Últimas notas
¿Qué esperas para leer las Lanzas más recientes?
¿La ciudad para quién?
La esperanza de que otro modelo de ciudad es posible, uno más humano y digno, ha convocado a miles de personas de toda Colombia alrededor de la Cumbre Nacional Popular. Conversamos con Viviana Salazar, vocera del evento, para tener más claridades acerca de lo que está sucediendo.
La Nueva Guerra Fría: consenso de guerra y repliegue imperialista
Esta nota tiene como objetivo situar algunos apuntes para entender la escalada militar, de guerra económica e ideológica entre Estados Unidos y China, dirigiendo la mirada hacia cuestiones que a menudo se pierden en la especulación y la prisa del hecho noticioso y sintetizando algunos análisis relevantes. En medio de un cambio de época, se […]
Salsa: sentimiento de resistencia latina*
La música puede captar tanto contenido político, social y cultural en sus ritmos como un libro lo haría en sus páginas. Para disfrutar la melodía de una canción se requiere únicamente de oídos dispuestos y espíritus curiosos. A continuación, un recorrido histórico del génesis de la salsa como género exponente de las ácidas letras de […]
Quiebres
Coyunturas, actualidad política y opinión
Relaciones peligrosas: los pecados de Israel en América Latina
Israel se ha movido en América Latina entre las relaciones más diplomáticas (embarazadas de un despótico terrorismo oficial) y las más mercenarias, como ha sucedido con el caso colombiano. Desde la década de los 70, este país cuasiartificial cultivó las más perdurables relaciones con las dictaduras que se extendieron de norte a sur. Escribe Lautaro Rivara.*
América Latina en la encrucijada global: un nuevo libro imprescindible de Claudio Katz
El economista argentino, Claudio Katz, va a fondo en el análisis geopolítico, la crítica a los progresismos y la caracterización de las nuevas ultraderechas, en un texto preciso y actual destinado a convertirse en insumo fundamental para interpretar la compleja realidad latinoamericana, condición necesaria para transformarla.
La presión contra las compañías petroleras en Arauca la protagoniza el movimiento popular
Arauca es un departamento que concentra, como pocos, un sinnúmero de polos de conflictividad social. En sus fronteras se mezcla una agresiva economía extractiva, la cruel arremetida del paramilitarismo y una persistente crisis social que ataca las condiciones de vida del conjunto de su población. Sin embargo, la región conserva también un destacado ejercicio de organización popular que ha co
Maquiavelo para izquierdistas
Maquiavelo es quizá uno de los pensadores con peor fama en la historia de las ideas políticas. Su pecado, sin embargo, no es otro que buscar la verdad de las cosas, aun cuando no nos agrade lo que finalmente encontraremos. A continuación unas lecciones desde el siglo XVI para izquierdistas contemporáneos.
Nuestro 8 de marzo continúa en deuda con las ciudades
El urbanismo feminista cuestiona el modo en el que se toman las decisiones en las ciudades y, de este modo, señala las contradicciones de habitar en las urbes del capital. Los cuidados, un capítulo clave en la actual militancia feminista, presentan un claro contraste entre la preocupación manifiesta de las políticas públicas y la cruel realidad del despojo urbano.
Camilo Torres en tres frases
Finaliza un febrero más, y aquella tradición revolucionaria que ha hecho del cura Camilo Torres un referente de cabecera, le sigue los pasos a través de sus más sinceras preocupaciones. Una nota de Mateo Vidal León.
La radio insurgente en el ELN es una herramienta organizativa. Una entrevista a Consuelo Tapias
María Consuelo Tapias es una mujer oriunda del Bajo Cauca, carga con un tono de voz firme y un carácter franco y directo. Se acerca a cumplir 30 años de militancia en el Ejército de Liberación Nacional y, entre sus tareas, ha estado la coordinación de emisoras guerrilleras orientadas a la comunicación comunitaria y la formación política. Hablamos con ella durante el primer encuentro para
Una pregunta urgente sobre la participación en el diálogo con el ELN
El diseño de los diálogos entre el gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional se ha centrado en la participación de la sociedad para impulsar los grandes cambios que requiere el país. ¿Cuál debería ser el papel de la guerrilla en el proceso de participación? ¿Cómo torcerle el cuello a una participación maniatada? Una opinión para rectificar el rumbo.
Tras el primer paro general contra el gobierno de Milei
Tras un mes y medio de haber llegado al gobierno, Javier Milei ya enfrenta la primera huelga general convocada por sindicatos, organizaciones de la economía popular y movimientos de base territorial. Una renovada fuerza social que entra a la ofensiva en contra de un libertarismo reaccionario enemigo de las mayorías.
Milei en Davos. Apuntes para una estética del delirio
Milei es el último experimento político de la ultraderecha latinoamericana, aunque se ha salido de sus manos. Su más reciente participación en el Foro de Davos demuestra la descomposición del capitalismo y del bloque político de derechas para dirigir la vida de la humanidad. Su monstruosidad asusta a los más viejos monstruos. Ante este nefasto escenario: dar la pelea con socialismo, autoorg
“Desde el ELN queremos que la verdad no sea una víctima de la paz”: Una entrevista con Mauricio Iguarán
De aspecto cercano, amigable y típicamente costeño, Mauricio Iguarán es un experimentado guerrillero del Ejército de Liberación Nacional. Llega, quizá, a los cincuenta años de edad y muestra en sus recatadas formas las secuelas de una vida de compartimentación, silencios y actividad clandestina. Nos responde lo que le solicitamos. Va y viene entre la historia y la coyuntura, entre la polí
El fenómeno Milei y la ultraderecha al poder en Argentina: qué (no) hacer
Algunos tópicos para asimilar lo que pasó en el país del sur y lo que puede venir de ahora en más. En América Latina las alarmas llevan tiempo encendidas, pero pareciera que no terminamos de comprender de qué se trata. Por Pablo Solana*
Vértices
Teorías y debates, reseñas y ensayos, políticas del lenguaje.
Los dilemas del ecosocialismo en América Latina
Unir a rojos y verdes para dejar atrás el lastre reformista en la discusión sobre la actual crisis ecológica es la principal tarea del ecosocialismo. Todo esto, en una región marcada por profundas controversias en torno al extractivismo y la postura asumida por las fuerzas de izquierda que han llegado a encabezar gobiernos populares.
La lucha entre el futuro y el pasado: ¿Hacia dónde va Cuba? [Primera parte]
Una revolución es una lucha a muerte entre el futuro y el pasado, pensó en algún momento Fidel Castro. ¿Cómo se ha desarrollado esta lucha en Cuba? Primera parte del artículo escrito por el investigador Michael Lebowitz, quien fue un lúcido marxista y gran amigo de la revolución cubana; texto ofrecido por La Tizza y traducido por Yoan Karell Acosta González.
Obsesiones. La utopística del Sur
Existe un reto en las izquierdas para pensar en una política radical en esos "tiempos ordinarios" del reflujo y las aguas calmas. El desborde, las revueltas y rebeliones son cruciales y, sin embargo, atípicas y extraordinarias. Para encarar este dilema, tan cotidiano como estratégico, presentamos el ensayo introductorio de "La comunidad autoorganizada. Notas para un manifiesto comunero", libro
El porvenir del socialismo. Una introducción
A principios de siglo, con la aparición de nuevos gobiernos en la región, la palabra socialismo recobró una importancia pública sin precedentes desde la década de los noventa. Habiendo pasado casi dos décadas desde aquel entonces, el socialismo sigue reclamándose como ese “otro mundo posible”, ese espacio para dar “ensayar nuevas respuestas para los viejos dilemas”. A continuación,
Lenin en América Latina hoy
Pese a la amplia difusión de los conceptos políticos introducidos por Lenin, su contenido ha sido pobremente indagado. Para rescatar su legado de la esterilidad, es necesario evitar la canonización, el dogmatismo y el academicismo. Un Lenin para América Latina, un Lenin para la acción.
Otra izquierda no woke
La más reciente publicación de Susan Neiman, Izquierda no es woke, ha abierto una gran discusión entorno al horizonte emancipador de las izquierdas en el mundo y en Nuestra América. Roberto Lobos insiste en que no se puede sostener un futuro utópico sin un verdadero "pluriversalismo" que garantice la liberación de toda la humanidad, algo que Neiman parece no tener en cuenta.
Pictogramas para la resistencia: historicidad e investigación militante de diseño en el Ecuador amazónico
Investigación militante, medios digitales y comunicación política logran una mezcla de recursos a favor de las luchas de las comunidades indígenas en la Amazonía ecuatoriana. una contribución de Nathaly Pinto, Guy Julier y Andrés Tapia.
Sobre el realismo de la ultraderecha. Más allá de la demencia y la magia
En los últimos años la ultraderecha ha convertido el campo de las palabras como uno de sus preferidos. Libros, foros y otros artefactos audiovisuales han hecho parte de su repertorio en su más reciente asonada culural. Grandes dosis de realismo capitalista con algunas cucharadas de esoterismo y magia son los ingredientes de la maravillosa fórmula que están usando para su nueva ofensiva en el
Pistas para una metodología camiliana
El 15 de febrero de 1966 fue asesinado en combate Camilo Torres Restrepo. El impacto que provocó su intervención en la realidad política, religiosa y científica no deja de ofrecer pistas para rearticular una estrategia poscapitalista. A continuación, un abrebocas del nuevo libro de Nicolás Herrera Farfán: "Camilo Torres, educador. Notas sobre su praxis pedagógica".
Democracia y subjetividad obrera. Dos textos de Antonio Gramsci
La obra de Antonio Gramsci ha dirigido uno de los principales capítulos de renovación del marxismo y la política de izquierdas. Por ese motivo, presentamos dos textos que recuperan una fiel imagen de la rica imaginación política de uno de los intelectuales de cabecera de la izquierda socialista global.
Los rostros del Estado. Neoliberalismo y autodeterminación de masas
El Estado es la forma típica de organización política bajo la cual el capitalismo estructuró y organizó la vida social. Pero cuando hablamos de Estado, también nos referimos a un proyecto, a una disputa y a una estrategia para combatir los condicionamientos del orden global. Una discusión con Juan Camilo Arias en torno a la teoría latinoamericana del Estado, el marxismo y los itinerarios m
Sin justicia social no hay paz ni democracia: Mariano Pacheco y un libro para incomodar
El ensayista Mariano Pacheco, director del Instituto Generosa Fratassi, presentó en Buenos Aires su reciente libro La democracia en cuestión: la larga marcha hacia la emancipación. La conmemoración de los 40 años del fin de la dictadura en Argentina brinda la posibilidad de repensar las virtudes y las limitaciones de una democracia que, al igual que sucede en gran parte de Nuestra América, n
Formación Política
Método de trabajo y pedagogías populares
Educación popular y formación política en Marx
Ante un nuevo aniversario de su fallecimiento (Marx murió el 14 de marzo de 1883 en Londres), el politólogo Hernán Ouviña* nos propone recuperar las “apuestas pedagógico-políticas” del marxismo.
Promoviendo liderazgos colectivos en el movimiento popular
La Escuela Nacional Orlando Fals Borda surgió en 2010 como un espacio para promover la discusión sobre política, teoría crítica e investigación, apuntando a la formación de liderazgos colectivos.
Educación popular, formación política y movimientos sociales: una relación necesaria
En su ponencia para el seminario “La Formación Política para el momento actual”, Zulma Toro, educadora popular y especialista en educación comunitaria, enumeró diez retos que tienen los movimientos sociales en su relación con la formación política.
“Es momento de avanzar hacia un Sistema Nacional de Formación política para los movimientos sociales”
El próximo lunes se realizará en Bogotá el Seminario la Formación Política para el Momento Actual, convocado por la Escuela Nacional Orlando Fals Borda y el Sistema Continental de Formación Política del ALBA. Lanzas y Letras dialogó con Zulma Toro, integrante de la Escuela Nacional Fals Borda, y una de las ponenetes del seminario que […]
Teatro Errantes: “Un arte que no toma posición, traiciona su historia”
Desde las calles del barrio Altarmira el sol del atardecer puede verse pleno, ocultándose lenta y luminosamente tras los cerros de Bogotá. Estamos en la localidad de San Cristóbal, en los suburbios surorientales de la gran ciudad. En “la margen”, como llamará reiteradas veces durante nuestra charla a esta parte del mundo Fernell Verjel Cárdenas, […]
Redenciones
Memorias subterráneas, historias rebeldes y pasados utópicos
Las mujeres del amor eficaz
Tras 57 años de la muerte de Camilo Torres Restrepo y como cierre de las segundas Jornadas Continentales del Amor Eficaz e inicio del mes de la mujer trabajadora, compartimos este acercamiento a las mujeres del amor eficaz: aquellas que contribuyeron a la construcción del proyecto transformador con el que se identificaron gran parte de […]
“Camilo Torres muere para vivir”: un rescate de la historia viva de Camilo
En el marco de las II Jornadas Continentales del Amor Eficaz presentamos este enriquecedor diálogo entre Delana Corazza del Instituto Tricontinental de Investigación Social de Brasil, Luz Ángela Rojas Barragán del Congreso de los Pueblos de Colombia y Nicolás Herrera Farfán del Colectivo Frente Unido de Argentina. Un repaso por el pensamiento, la acción y […]
“Hacer ciencia como política y como espiritualidad comunitaria”. Una entrevista a Fernando Torres Millán
Educador, teólogo, investigador y escritor. Fernando Torres Millán, miembro y parte de la coordinación de la corporación Kairós Educativo (KairEd), es un referente nacional sobre temas como Teología de la liberación, educación popular y espiritualidades para el Buen Vivir. Además, es compilador del libro “De Camilo a Golconda” publicado en el año 2013. Para indagar […]
Mujeres de Nuestra América: Haydée Santamaría, un ´Macondo socialista´ y un consejo, “no idealizar la Revolución”
En La Habana, Cuba, Casa de las Américas inició los homenajes por el centenario de una de las mujeres más destacadas de la revolución continental, Haydée Santamaría: fundadora del Movimiento 26 de Julio, asaltante del Moncada junto a Fidel, sobreviviente y primera directora de esa institución cultural de trascendencia mundial. Desde Lanzas y Letras acompañamos […]
Camilo Torres Restrepo y las luchas cristianas
El ejemplo de Camilo Torres Restrepo movilizó las esperanzas de todo un continente. El cristianismo volvía a estar al orden del día en América Latina, pero ahora como un elemento emancipatorio y subversivo. ¿Qué fue aquello que motivó a un sinnúmero de cristianos y cristianas a seguir la praxis creativa de un sacerdote muerto en […]
Viviendistas: un recorrido histórico por las luchas y procesos organizativos alrededor de la vivienda en Colombia
En Colombia las luchas por la vivienda digna se han mantenido desde el momento mismo en que el país comenzó a enviar masivamente el trabajo a las ciudades. Muy pocas han sido las organizaciones que se han planteado una agenda de trabajo nacional. Provivienda fue una de ellas, pero ¿qué se sabe de su historia?
Las neas en pie lucha
Pasan los meses y las imágenes del último gran paro en el país siguen retumbando en la consciencia nacional. Aún no dejamos de hablar de la Primera Línea, de los tropeles y de esos meses de florecimiento popular. Las siguientes líneas son, además de unas convulsionadas memorias del paro, una radiografía que nos ilumina el […]
Marielle Franco y Darío Santillán
Las vidas de la activista feminista brasileña y del militante piquetero argentino ahora pueden conocerse en detalle en el Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas. A 20 años de la Masacre de Avellaneda en la que asesinaron a Darío, y a poco de conmemorarse los 44 años del natalicio de Marielle, compartimos los aspectos más […]
“Manuel Pérez. Un cura español en la guerrilla colombiana”: Una entrevista a Fabiola Calvo
En esta oportunidad, conversamos con Fabiola Calvo a propósito del relanzamiento de su libro “Manuel Pérez. Un cura español en la guerrilla colombiana” el pasado 30 de abril en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Nos habló desde el papel de Manuel Pérez y de las mujeres guerrilleras en su organización, hasta de la […]
“Asumir ese compromiso con el lugar que habitamos”: Una entrevista a Miguel Vicente Tamayo
Miguel Vicente Tamayo es socio fundador de la corporación Convivamos, la cual lleva 31 años impulsando el movimiento comunitario en la zona nororiental de Medellín. Actualmente es promotor territorial del programa “Derecho a la ciudad y defensa del territorio” y debido a eso quisimos hablar con él sobre el desarrollo del movimiento comunitario en la […]
Un 20 de julio con el Bloque Popular de Salud
El pasado 20 de julio una gran movilización nacional convulsionó la añeja mitología nacional. La efeméride independentista se transformó en un día para reintroducir el antagonismo en nuestros imaginarios históricos. En este contexto, estuvimos junto al Bloque Popular de Salud para vivir un 20 de julio a su estilo. Una crónica para Lanzas y Letras.
Justicia por los genocidios en Colombia: una exigencia del movimiento social
El posicionamiento del término “genocidio político” en el marco de la reparación a las víctimas de violencias estatales, en especial a los grupos políticos, es uno de los objetivos más importantes de diversos sectores sociales en la actualidad. ¿Cuáles fueron los hechos que lo motivaron y cuál es la importancia de nombrar efectivamente estos sucesos? […]
Letras como Lanzas
Narrativas, poemas, cuentos y nuevas estéticas
Otto René Castillo, poesía y revolución – Parte I
El 23 de marzo se cumple un nuevo aniversario del crimen del poeta guatemalteco Otto René Castillo, torturado y asesinado por el ejército de su país en 1967. Promotor junto a Roque Dalton de un quiebre literario que en los años ´60 se irradió hacia toda Centroamérica, su poesía y su compromiso revolucionario se mantienen […]
“Navidad en el asilo de noche”. Un texto de Rosa Luxemburgo
La noche de navidad no es patrimonio emotivo del establecimiento global, el pensamiento socialista ha sabido denunciar la subordinación capitalista en medio (y a pesar) de los rituales de la vida cotidiana. Acá un clásico texto de Rosa Luxemburgo, “Navidad en el asilo de noche”, escrito en 1911.
Cuatro poemas (no publicados) de Uverney para recordarlo
Otro año cargado de recuerdo desde la partida de Uverney Quimbayo Cabrera, militante comprometido con la liberación y fundador, director y editor de Lanzas y Letras. La memoria que hoy traemos viene acompañada por sus letras: cuatro poemas poco conocidos hallados en un cuaderno que, al parecer, cargó consigo durante los últimos años de su […]
¿Para qué sirven los jarrones del Palacio de Invierno?
El cubano Jorge Fornet* retoma la pregunta que se hizo Máximo Gorki en un texto sobre la Revolución Rusa. A partir de allí analiza escenas de la cultura latinoamericana, desde la icónica foto del Che hasta la anécdota sobre el Bogotazo y las máquinas de escribir que Gabo compartió con Fidel.
Lo que calla la palabra. Sobre el inapelable compromiso de la literatura
Podríamos hacer una inocente división entre literatura comprometida y literatura conformista. Sin embargo, no podemos obviar la abstención como postura política clara. ¿Por qué se condena al libro que se cataloga como comprometido? ¿No hay escapatoria ante el monstruo ideológico?
El sentido común se pelea en las calles. Puro Veneno y la estética de lo popular
Desde su irrupción en la web, Puro Veneno se ha posicionado como una de las más importantes trincheras de lucha contra el uribismo y el conjunto del establecimiento. Consolidando una renovada estética popular que ha sabido mezclar las redes sociales y la intervención callejera, este colectivo suma crudeza y precisión para denunciar lo más “venenoso” […]
“Argentina, 1985”: qué hay detrás del éxito de Prime Video que pone la lupa sobre los crímenes de Estado
Un debate recorre al movimiento popular en Argentina y a los organismos de Derechos Humanos: el que provoca la película que recrea el Juicio a las Fuerzas Armadas responsables de la dictadura cívico-militar-eclesial que asaltó el poder entre 1976 y 1983, una de las más sangrientas del Cono Sur. Compartimos una lectura crítica que parte […]
“Cien años de soledad” y la masacre de Aracataca
Literatura, historia y política se mezclan en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. En su forma particular de narrar, el colombiano rescata la historia de la masacre de la zona bananera en 1928. La literatura como tentativa de luto.
Hablar con el archivo. Volver al 8 y 9 de junio
El 8 y 9 de junio es más que una juventud dolorida por años de pérdidas acumuladas. Hay un torbellino de memorias que azotan la sensibilidad de un conjunto siempre cambiante de individuos que, con todo, aprenden y desaprenden esperanzas y frustraciones. Una rápida visita al enriquecedor archivo histórico de la Oficina Estudiantil UN.
La gráfica: trinchera de los movimientos populares y comunitarios
¿Se reconoce hoy el potencial que tiene la gráfica dentro de los procesos de resistencia en Colombia? A continuación una nota cargada de sentidos que buscan acercarnos a la comprensión de la gráfica como acto político en constante transformación y a su carácter protagónico en la creación de escenarios de disputa cultural contrahegemónicos.
Bruno Portuguez: “Mi pasión es pintar al pueblo y servirlo de todo corazón”
Entrevista al pintor peruano que retrata a figuras históricas destacadas por su compromiso con las causas sociales.
¿Qué puede un cuerpo inerme? Sobre cobardía y coraje
Un cuerpo de joven, de mujer, de negro, de trans, se encuentra en permanente amenaza ante un cuerpo de policía, de militar, de paramilitar. El coraje del primero, que no tiene más que su propia vida, no alcanza para contener las balas del segundo, que se contonea en un afán desmedido por eternizar el régimen […]
Últimas Notas
¿La ciudad para quién?
La esperanza de que otro modelo de ciudad es posible, uno más humano y digno, ha convocado a miles de personas de toda Colombia alrededor de la Cumbre Nacional Popular. Conversamos con Viviana Salazar, vocera del evento, para tener más claridades acerca de lo que está sucediendo.
La Nueva Guerra Fría: consenso de guerra y repliegue imperialista
Esta nota tiene como objetivo situar algunos apuntes para entender la escalada militar, de guerra económica e ideológica entre Estados Unidos y China, dirigiendo la mirada hacia cuestiones que a menudo se pierden en la especulación y la prisa del hecho noticioso y sintetizando algunos análisis r
Salsa: sentimiento de resistencia latina*
La música puede captar tanto contenido político, social y cultural en sus ritmos como un libro lo haría en sus páginas. Para disfrutar la melodía de una canción se requiere únicamente de oídos dispuestos y espíritus curiosos. A continuación, un recorrido histórico del génesis de la salsa