Últimas notas
¿Qué esperas para leer las Lanzas más recientes?
“Aquí seguimos, aquí estamos”: EZLN ante el nuevo acecho contrainsurgente
Tras casi 20 años de gobierno zapatista se está recrudeciendo la violencia al sur de México. También se puede evidenciar un proceso de remilitarización. ¿Está próxima una nueva guerra civil en Chiapas? Una nota de Pablo Solana desde San Cristobal de las Casas.
Tras los pasos de Hemingway en Cuba: adelanto de “Ni un solo día sin combatir”, el nuevo libro de Leandro Albani
El periodista argentino Leandro Albani, colaborador de Revista Lanzas y Letras, acaba de publicar un libro que reúne sus crónicas latinoamericanas. Acompañamos esta presentación con un adelanto: el relato en el que cuenta las huellas que Hemingway dejó en Cuba.
La gramática del poder criollo
Tal y como los mapas, los museos y los censos, las gramáticas han sido destacados dispositivos de poder político asociados a la administración de los Estados nación. En este caso, se trata de la regulación y de los “correctos modos” del hablar. Una nota de Carolina Chaves O’Flynn acerca de la Gramática de Andrés Bello [&hel
Quiebres
Coyunturas, actualidad política y opinión
“Aquí seguimos, aquí estamos”: EZLN ante el nuevo acecho contrainsurgente
Tras casi 20 años de gobierno zapatista se está recrudeciendo la violencia al sur de México. También se puede evidenciar un proceso de remilitarización. ¿Está próxima una nueva guerra civil en Chiapas? Una nota de Pablo Solana desde San Cristobal de las Casas.
H.I.J.O.S. Guatemala: “El pueblo resurge entre milpas y cafetales, entre volcanes y semillas”
Guatemala vive un tiempo de incertidumbres y esperanzas renovadas. El Movimiento Semilla, surgido a partir de las protestas sociales de 2015, sorprendió al llegar a la segunda vuelta electoral que se disputará el próximo 20 de agosto. La militancia popular celebró la victoria parcial, pero desconfía de las maniobras de la derecha para evitar que [&helli
El Perú: ¿cómo marcha su situación política?
El anunció de Keiko Fujimori de pretender postular por cuarta vez consecutiva a la presidencia del Perú es una provocación a la memoria colectiva. Por otro lado, las diversas organizaciones sociales, políticas y sindicales anunciaron una movilización para el 19 de julio, la cual la denominan “La Tercera Toma de Lima”. Exigen la renuncia de […
Seis experiencias del nuevo progresismo
En el incierto mapa político regional se debate entre un progresismo fragmentado y vacilante, y una ultraderecha cada vez más agresiva. De la pacificación de Petro a la decepción de Boric, del fracaso de Fernández al caos de Castillo. Una visión panorámica de América Latina.
Las ciudades de la desigualdad
Hablar de ciudades hoy es hablar de desigualdades. La polarización de clases, los roles de género y las diferencias en el acceso a los equipamentos urbanos presentan un panorama conflictivo para un mundo cada vez más urbanizado. Un derrotero militante para un movimiento urbano que tiene todo por hacer.
Siria: conflicto, división y catástrofe
Hace unas semanas dos terremotos golpearon los territorios de Siria y Turquía. Fueron tan devastadores que, a la fecha de hoy, se siguen contando miles de muertos y decenas de miles de heridos. Sin embargo, estos eventos sísmicos también han puesto en reconfiguración el panorama internacional. Nos lo cuenta Jorge Vélez en la siguiente nota […]
Los dilemas del progresismo en la CELAC
A finales del mes pasado se desarrolló la séptima cumbre de la CELAC, evento que arrojó titulares de todo tipo en los grandes medios de la región. Pero el balance de esta reunión deja más dilemas que certezas. Una integración socavada por los TLC, el silencio de los progresismos frente a las relaciones asimétricas establecidas […]
El movimiento popular debe seguir siendo una fuerza real
El pasado 26 de enero el Gobierno nacional reconoció la existencia del paramilitarismo y el genocidio en marcha contra el movimiento popular en la gran región de los dos ríos. Fue necesario, sin embargo, que las comunidades y liderazgos populares ocuparan por varios días el punto de La Lizama. Una entrevista con Pilar Lizcano, vocera […]
Perú, una rebelión que no afloja
La fuerza de las movilizaciones populares está en las organizaciones de autoconvocados, afirma el periodista peruano Jesús Rojas. Se trata de “sublevaciones espontáneas que no tienen una conducción partidaria, ni siguen a líderes nacionales, pero si tienen demandas claras y luchan para conseguirlo”.
Jugar y jugarse: Argentina y la final más sorprendente de la historia
En el país donde nacieron Messi, Maradona y el Che este mundial se vivió con una efervescencia social inédita, aún desde mucho antes del triunfo final. ¿Por qué el pueblo se movilizó y, a su modo, buscó las mil y una formas de participar? Más que en el fútbol como tal, más que en la […]
Protesta Embera Katio en Bogotá. Entre ataques y posibles salidas
La protesta de la comunidad Embera Katio en Bogotá enfrentó al clima de progresismo en el que nos encontramos sumidos con la imagen de la movilización popular. La historia sigue y los pueblos se desbordan por sus márgenes. Algunas consideraciones, retos y posibles salidas.
La izquierda en Bolivia y los rezagos del golpe
Desde el último golpe de Estado, la historia de Bolivia ha vivido un conjunto de acontecimientos que por momentos han pasado desapercibidos. Pero a pesar de la retoma del gobierno por parte del MAS-IPSP, el panorama ha cambiado mucho en Bolivia, y el país ya no es el misma que en los tiempos de un […]
Vértices
Teorías y debates, reseñas y ensayos, políticas del lenguaje.
La gramática del poder criollo
Tal y como los mapas, los museos y los censos, las gramáticas han sido destacados dispositivos de poder político asociados a la administración de los Estados nación. En este caso, se trata de la regulación y de los “correctos modos” del hablar. Una nota de Carolina Chaves O’Flynn acerca de la Gramática de Andrés Bello […]
H.I.J.O.S. Guatemala: “El pueblo resurge entre milpas y cafetales, entre volcanes y semillas”
Guatemala vive un tiempo de incertidumbres y esperanzas renovadas. El Movimiento Semilla, surgido a partir de las protestas sociales de 2015, sorprendió al llegar a la segunda vuelta electoral que se disputará el próximo 20 de agosto. La militancia popular celebró la victoria parcial, pero desconfía de las maniobras de la derecha para evitar que [&helli
La emergencia de lo popular y los no tan nuevos mundos del trabajo
La economía popular es un fenómeno que cada vez adquiere más peso político en el país. Sin embargo, buena parte de las izquierdas aún no han logrado situar su papel dentro de un proyecto estratégico de cambio social. En los desencuentros entre el trabajo y el salario se halla la economía popular. A continuación un […]
“Democracia Comunal” en Venezuela: vigencia de una propuesta estratégica y nuevos debates
Más de 170 comuneros y comuneras debatieron en Venezuela junto a delegaciones internacionales, entre ellas el MST de Brasil y el Congreso de los Pueblos de Colombia. Publicamos la ponencia presentada en el evento por Gerardo Rojas, “Democracia Comunal, Democracia Socialista”.
La esperanza kurda o el cómo cambiarlo todo
La lucha en las montañas kurdas ha mostrado la capacidad de un pueblo que ha decidido cuestionar los fundamentos más compactos de nuestra civilización. Por eso decidimos adentrarnos en la organización, causas y debates del movimiento kurdo de la mano de Erol Polat. Un diálogo sobre Kurdistán, el KNK y América Latina.
El imperialismo en todas las agendas. Introducción del próximo libro de Claudio Katz
Retomar el concepto de imperialismo hoy, a la luz de la política internacional en este cuarto de siglo. Es este el propósito del libro “El imperialismo en todas las agendas”. Su autor, el investigador Claudio Katz*, comparte la introducción con nuestra revista.
Instrucciones para construir un enemigo
El caso Lebrija revela con claridad un catálogo de siniestras prácticas empleadas por los servicios de inteligencia estatal para infiltrar, entrampar y encarcelar militantes del movimiento popular. En este caso, el estudiantado universitario encaja en el encuadre de aquel “enemigo interno” construido como pivote para sostener una intensa persec
En torno a la Revolución de Octubre: Tres preocupaciones lingüísticas de Lenin
Roberto Bein analiza en este artículo las preocupaciones lingüísticas del líder de la gesta histórica de 1917 en Rusia. Con respecto a los tres ejes que aborda, concluye que lo que “caracteriza de manera particular el pensamiento de Lenin es la prevalencia de lo político-ideológico por sobre otros factores”.
Nuevo libro: Gramsci (re)leído desde América Latina [Adelanto]
“Antonio Gramsci. Aproximaciones y (re)lecturas desde América Latina” acaba de ser editado en Argentina, Chile y Ecuador. Como adelanto, publicamos uno de los artículos que lo integran, “La reflexión sobre el lenguaje en Gramsci”, que sistematiza las reflexiones del teórico y militante marxista en clave latinoamericana. Índice completo y
Las luchas feministas y laborales a 10 años de la masacre textil en Bangladesh
Hace 10 años fallecían más de mil personas que eran explotadas en una fábrica textil en Bangladesh. ¿Las principales víctimas? Mujeres y niños, mano de obra barata desde la óptica del mercado. Sus deplorables condiciones en la fábrica ya habían sido denunciadas, pero ni los dueños de la fábrica ni los grandes capitalistas hicieron algo […]
La Comuna reflejada en Lenin
A 153 años de su nacimiento, compartimos los siguientes textos escritos por Lenin sobre la Comuna de París, publicados en los años 1908 y 1911. Estas interpretaciones de la Comuna, dada la centralidad y radicalidad de su pensamiento, pretendían ser herramientas exclusivas para sacudir los cuerpos y las conciencias de las y los obreros. Orientado [&hellip
Camilo Torres, el «campeón de los débiles»
La tradición hebrea define a los profetas como “campeones de los débiles” que, a pesar de sus miedos, se arrojan decididamente a la lucha contra la opresión. Para el investigador Eitan Giznberg esto marca una afinidad profunda entre la praxis del revolucionario colombiano, Camilo Torres, y esa misma tradición hebrea. ¿Una aproximación entre Camilo
Formación Política
Método de trabajo y pedagogías populares
Tenemos que recuperar la imagen de la rebeldía. ALBA Movimientos y la formación política
La formación política tiene un lugar destacado en los triunfos y derrotas de los movimientos populares. Si no formamos a nuestra militancia, el enemigo lo hará por nosotrxs. Aquí algunas reflexiones en torno a la formación política desde el seno de ALBA Movimientos.
¿Qué no hacer en la formación política? Un decálogo de fracasos
Por años las organizaciones populares se han hecho con un sinnúmero de herramientas que hoy componen los repertorios , ya clásicos, de la formación política. A pesar de ello, no siempre se hace zoom en aquellas prácticas que no debemos replicar a la hora de desarrollar la formación. Un decálogo militante para no repetir fracasos.
Reflexiones en torno a la política de izquierdas
¿Qué supone navegar la política a contrapelo de la dominación? Por cientos de años las organizaciones de izquierda en todo el mundo han intentado resolver la pregunta de cómo superar las opresiones producidas por las sociedades capitalistas. Aquí unos apuntes necesarios en esta dirección.*
Los avatares de la formación política. Algunas claves para no perder el rumbo
Los lugares de la política no son hoy los mismos que anclaron el desarrollo de nuestras tradiciones de izquierda. Las organizaciones populares en América Latina se enfrentan a un mundo administrado por la crisis y a una agresiva reacción de las derechas. ¿Cuáles son los retos de la formación política en este contexto? Hablamos al […]
Formación política: Internacionalismo, pensamiento estratégico y movimientos populares
´El Nuevo Plan Cóndor – Geopolítica e imperialismo en América Latina y el Caribe´ es el nombre de la reciente edición del Instituto Tricontinental y Batalla de Ideas. En este capítulo, João P. Stedile, Jacqueline Gómez y Manuel Bertoldi resaltan la importancia de la formación política. Agradecemos a autor@s y editor@s por esta herramienta fundam
Autocuidado y Primeros Auxilios en tiempos de conmoción social
El fantasma de la rebeldía social recorre Nuestra América, y las solidaridades trascienden las fronteras. Silvia Rojas Núñez, autora del libro que compartimos a continuación, es docente de la Universidad de Chile y enfermera titulada. Por decisión personal y de la editorial Segismundo, el portal radioclave.cl puso a disposición la versión gratuita de
Elementos para una formación política anticapitalista. Una perspectiva ecosocialista
Las teorías que se pronuncian sobre el fin del capitalismo, muy pocas veces han tomado como referente una concepción ecológica de la crisis evidente que el sistema ha propiciado. Una propuesta ecosocialista no sólo es sintética de las visiones anticapitalistas que se proponen en todos los lugares del mundo y desde todas las teorías, sino […]
100 años de la Revolución Rusa. La importancia política de la discusión estratégica
Con motivo de los 100 años de la Revolución Rusa que se cumplirán en octubre, se precisan debates sobre el balance político de la misma. Los autores de este artículo cuestionan algunas afirmaciones que se hacen de la misma y defienden la actualidad de la estrategia revolucionaria bolchevique.
"Programa de Formación Política" del CEPIS.
La formación desde la educación popular como apuesta emancipatoria, implica procesos sistemáticos, reflexivos y conscientes de la realidad; la CEPIS de Brasil en su “Programa de formación política” (2011) habla de esa formación como instrumento político y pedagógico, con unos ejes, unos contenidos y unos niveles de formación, fruto de ex
Movimientos Urbanos en Nuestra América: qué se proponen, cómo se organizan
Los pueblos de América Latina tienen fuertes raíces indígenas y campesinas, pero su realidad es cada vez más urbana. Ese desplazamiento demográfico, social e identitario, ¿es acompañado por las luchas por la emancipación? ¿Cómo disputar el carácter de las grandes ciudades del Capital, cómo pensarlas en clave popular? La articulación continenta
Ni calco ni copia. Mariátegui y la educación como praxis descolonizadora
Revolucionario, educador popular e intelectual: así recordamos a José Carlos Mariátegui a más de 120 años de su nacimiento. Dedicó su vida a la formación política de las bases obreras y populares. Su pensamiento y praxis política interpeló a la tradición marxista más ortodoxa de su época e inauguro una de las críticas más incisivas […]
Educación popular y formación política en Marx
Ante un nuevo aniversario de su fallecimiento (Marx murió el 14 de marzo de 1883 en Londres), el politólogo Hernán Ouviña* nos propone recuperar las “apuestas pedagógico-políticas” del marxismo.
Redenciones
Memorias subterráneas, historias rebeldes y pasados utópicos
Más sobre la alfabetización en Cuba
“Nosotros no le decimos al pueblo cree, le decimos al pueblo lee”. Tras la victoria militar, a la revolución cubana llevó a cabo una feroz batalla educativa. El propósito: hacer de Cuba un “territorio libre de analfabetismo” a través de un implacable ejército alfabetizador. La tercera nota en nuestra serie sobre la gesta alfabeti
Los dulces días de la Alfabetización [Serie “Cuba, 1961: ejército de alfabetizador@s”]
Segunda crónica del profesor Arístides Rondón Velázquez*, en aquel entonces un joven campesino de 16 años, sobre la épica campaña de alfabetización que convirtió a Cuba en el primer país libre de analfabetismo de América.
El F.C. Sankt Pauli, un club de barrio obrero que trasciende el fútbol
Política y fútbol se conjugan en un pequeño barrio de la ciudad portuaria de Hamburgo. El club de fútbol Sankt Pauli no es un equipo impulsado por el petroleo ni tampoco cuenta con numerosos títulos en su palmarés. En cambio, el St. Pauli usa al fútbol como una plataforma para catapultar los compromisos sociales del […]
Apuntes personales sobre el “ejército de alfabetizadores”. Cuba, primer país de América libre de analfabetismo
Arístides Rondón Velázquez tenía 16 años cuando se sumó a la campaña de alfabetización que impulsó la Revolución Cubana en 1961, a poco de tomar el poder. “Fue el año más feliz de mi vida”, afirma. Fue profesor y hoy, a sus 80 años, sigue al frente de la Casa del Mate que fundó en […]
Las mujeres del amor eficaz
Tras 57 años de la muerte de Camilo Torres Restrepo y como cierre de las segundas Jornadas Continentales del Amor Eficaz e inicio del mes de la mujer trabajadora, compartimos este acercamiento a las mujeres del amor eficaz: aquellas que contribuyeron a la construcción del proyecto transformador con el que se identificaron gran parte de […]
Mujeres de Nuestra América: Haydée Santamaría, un ´Macondo socialista´ y un consejo, “no idealizar la Revolución”
En La Habana, Cuba, Casa de las Américas inició los homenajes por el centenario de una de las mujeres más destacadas de la revolución continental, Haydée Santamaría: fundadora del Movimiento 26 de Julio, asaltante del Moncada junto a Fidel, sobreviviente y primera directora de esa institución cultural de trascendencia mundial. Desde Lanzas y Letras ac
Camilo Torres Restrepo y las luchas cristianas
El ejemplo de Camilo Torres Restrepo movilizó las esperanzas de todo un continente. El cristianismo volvía a estar al orden del día en América Latina, pero ahora como un elemento emancipatorio y subversivo. ¿Qué fue aquello que motivó a un sinnúmero de cristianos y cristianas a seguir la praxis creativa de un sacerdote muerto en […]
Viviendistas: un recorrido histórico por las luchas y procesos organizativos alrededor de la vivienda en Colombia
En Colombia las luchas por la vivienda digna se han mantenido desde el momento mismo en que el país comenzó a enviar masivamente el trabajo a las ciudades. Muy pocas han sido las organizaciones que se han planteado una agenda de trabajo nacional. Provivienda fue una de ellas, pero ¿qué se sabe de su historia?
Las neas en pie lucha
Pasan los meses y las imágenes del último gran paro en el país siguen retumbando en la consciencia nacional. Aún no dejamos de hablar de la Primera Línea, de los tropeles y de esos meses de florecimiento popular. Las siguientes líneas son, además de unas convulsionadas memorias del paro, una radiografía que nos ilumina el […]
Marielle Franco y Darío Santillán
Las vidas de la activista feminista brasileña y del militante piquetero argentino ahora pueden conocerse en detalle en el Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas. A 20 años de la Masacre de Avellaneda en la que asesinaron a Darío, y a poco de conmemorarse los 44 años del natalicio de Marielle, compartimos los aspectos más […]
Letras como Lanzas
Narrativas, poemas, cuentos y nuevas estéticas
Tras los pasos de Hemingway en Cuba: adelanto de “Ni un solo día sin combatir”, el nuevo libro de Leandro Albani
El periodista argentino Leandro Albani, colaborador de Revista Lanzas y Letras, acaba de publicar un libro que reúne sus crónicas latinoamericanas. Acompañamos esta presentación con un adelanto: el relato en el que cuenta las huellas que Hemingway dejó en Cuba.
Novedad editorial: adelanto del libro sobre la poesía y la militancia revolucionaria de Otto René Castillo
Reseña del nuevo libro que Lanzas y Letras coeditó junto a La Fogata Editorial. Estará disponible en Colombia a partir del 1 de agosto y será presentado en la Feria del Libro de Caracas, en Venezuela, el día 12 del mismo mes. Al pie de esta nota, el enlace para descargar un adelanto en PDF.
“Más mal que la primavera”: el amor y el amor romántico en Roque Dalton (Notas a partir de un libro inédito)
Roque Dalton nació el 14 de mayo de 1935 en San Salvador, y cuatro días antes de esa fecha, pero en el año 1975, fue asesinado. Aprovechamos la conmemoración para compartir un poemario casi desconocido y para analizar cómo fue variando el tópico del amor a lo largo de su obra.
Otto René Castillo y Bertolt Brecht en la guerrilla. Poesía y revolución –Parte III
Con 32 años y un prestigio literario bien ganado, Otto René Castillo decidió sumarse a la lucha armada. Hizo tareas de formación política y teatro con los guerrilleros. Cayó en manos de un capitán del ejército que con torturas le cobró su arte: “¿Así que vos sos el poeta que dice que se quedará sin […]
Otto René Castillo y Roque Dalton. Poesía y revolución – Parte II
Fueron dos de los más destacados poetas latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Estudiaron juntos, publicaron un poemario a cuatro manos casi desconocido y, con los años, siguieron el mismo camino: Castillo se sumó a la guerrilla en Guatemala y Dalton hizo lo propio en El Salvador. Tras ser asesinados, los cuerpos de […]
Otto René Castillo, poesía y revolución – Parte I
El 23 de marzo se cumple un nuevo aniversario del crimen del poeta guatemalteco Otto René Castillo, torturado y asesinado por el ejército de su país en 1967. Promotor junto a Roque Dalton de un quiebre literario que en los años ´60 se irradió hacia toda Centroamérica, su poesía y su compromiso revolucionario se mantienen […]
“Navidad en el asilo de noche”. Un texto de Rosa Luxemburgo
La noche de navidad no es patrimonio emotivo del establecimiento global, el pensamiento socialista ha sabido denunciar la subordinación capitalista en medio (y a pesar) de los rituales de la vida cotidiana. Acá un clásico texto de Rosa Luxemburgo, “Navidad en el asilo de noche”, escrito en 1911.
Cuatro poemas (no publicados) de Uverney para recordarlo
Otro año cargado de recuerdo desde la partida de Uverney Quimbayo Cabrera, militante comprometido con la liberación y fundador, director y editor de Lanzas y Letras. La memoria que hoy traemos viene acompañada por sus letras: cuatro poemas poco conocidos hallados en un cuaderno que, al parecer, cargó consigo durante los últimos años de su […]
¿Para qué sirven los jarrones del Palacio de Invierno?
El cubano Jorge Fornet* retoma la pregunta que se hizo Máximo Gorki en un texto sobre la Revolución Rusa. A partir de allí analiza escenas de la cultura latinoamericana, desde la icónica foto del Che hasta la anécdota sobre el Bogotazo y las máquinas de escribir que Gabo compartió con Fidel.
Lo que calla la palabra. Sobre el inapelable compromiso de la literatura
Podríamos hacer una inocente división entre literatura comprometida y literatura conformista. Sin embargo, no podemos obviar la abstención como postura política clara. ¿Por qué se condena al libro que se cataloga como comprometido? ¿No hay escapatoria ante el monstruo ideológico?
“Argentina, 1985”: qué hay detrás del éxito de Prime Video que pone la lupa sobre los crímenes de Estado
Un debate recorre al movimiento popular en Argentina y a los organismos de Derechos Humanos: el que provoca la película que recrea el Juicio a las Fuerzas Armadas responsables de la dictadura cívico-militar-eclesial que asaltó el poder entre 1976 y 1983, una de las más sangrientas del Cono Sur. Compartimos una lectura crítica que parte […]

"La historia es nuestra y la hacen los pueblos."
Salvador Allende
Médico cirujano y político socialista chileno.
Ser cultos para ser libres
José Martí
Político, ensayista, periodista y filósofo cubano.
"El cristianismo auténtico y consecuente solo puede ser revolucionario."