Instrucciones para construir un enemigo

El caso Lebrija revela con claridad un catálogo de siniestras prácticas empleadas por los servicios de inteligencia estatal para infiltrar, entrampar y encarcelar militantes del movimiento popular. En este caso, el estudiantado universitario encaja en el encuadre de aquel “enemigo interno” construido como pivote para sostener una intensa persecución contra el pensamiento crítico en el país.

Más sobre la alfabetización en Cuba

“Nosotros no le decimos al pueblo cree, le decimos al pueblo lee”. Tras la victoria militar, a la revolución cubana llevó a cabo una feroz batalla educativa. El propósito: hacer de Cuba un “territorio libre de analfabetismo” a través de un implacable ejército alfabetizador. La tercera nota en nuestra serie sobre la gesta alfabetizadora en Cuba a cargo del profesor Arístides Rondón Velázquez. 

El F.C. Sankt Pauli, un club de barrio obrero que trasciende el fútbol

Política y fútbol se conjugan en un pequeño barrio de la ciudad portuaria de Hamburgo. El club de fútbol Sankt Pauli no es un equipo impulsado por el petroleo ni tampoco cuenta con numerosos títulos en su palmarés. En cambio, el St. Pauli usa al fútbol como una plataforma para catapultar los compromisos sociales del equipo y, sobre todo, de sus seguidores. Una breve nota de Ángel Acevedo Gonzalez*.

“Más mal que la primavera”: el amor y el amor romántico en Roque Dalton (Notas a partir de un libro inédito)

Roque Dalton nació el 14 de mayo de 1935 en San Salvador, y cuatro días antes de esa fecha, pero en el año 1975, fue asesinado. Aprovechamos la conmemoración para compartir un poemario casi desconocido y para analizar cómo fue variando el tópico del amor a lo largo de su obra.

Nuevo libro: Gramsci (re)leído desde América Latina [Adelanto]

“Antonio Gramsci. Aproximaciones y (re)lecturas desde América Latina” acaba de ser editado en Argentina, Chile y Ecuador. Como adelanto, publicamos uno de los artículos que lo integran, “La reflexión sobre el lenguaje en Gramsci”, que sistematiza las reflexiones del teórico y militante marxista en clave latinoamericana. Índice completo y links para conseguir el libro en papel o formato digital.

Las luchas feministas y laborales a 10 años de la masacre textil en Bangladesh

Hace 10 años fallecían más de mil personas que eran explotadas en una fábrica textil en Bangladesh. ¿Las principales víctimas? Mujeres y niños, mano de obra barata desde la óptica del mercado. Sus deplorables condiciones en la fábrica ya habían sido denunciadas, pero ni los dueños de la fábrica ni los grandes capitalistas hicieron algo para prevenir la tragedia. A una década, Karen Sicua nos comparte las siguientes reflexiones.

La Comuna reflejada en Lenin

A 153 años de su nacimiento, compartimos los siguientes textos escritos por Lenin sobre la Comuna de París, publicados en los años 1908 y 1911. Estas interpretaciones de la Comuna, dada la centralidad y radicalidad de su pensamiento, pretendían ser herramientas exclusivas para sacudir los cuerpos y las conciencias de las y los obreros. Orientado por el fracaso de 1905, Lenin escribió con la esperanza de redimir toda derrota pasada, incluyendo la de la Comuna: “El tronar de los cañones de París ha despertado de su sueño profundo a las capas más atrasadas del proletariado y ha dado en todas partes un impulso a la propaganda socialista revolucionaria. Por eso no ha muerto la causa de la Comuna, por eso sigue viviendo hasta hoy día en cada uno de nosotros”.

Apuntes personales sobre el “ejército de alfabetizadores”. Cuba, primer país de América libre de analfabetismo

Arístides Rondón Velázquez tenía 16 años cuando se sumó a la campaña de alfabetización que impulsó la Revolución Cubana en 1961, a poco de tomar el poder. “Fue el año más feliz de mi vida”, afirma. Fue profesor y hoy, a sus 80 años, sigue al frente de la Casa del Mate que fundó en la ciudad de Santa Clara. En estas líneas cuenta su experiencia como alfabetizador.

Otto René Castillo y Bertolt Brecht en la guerrilla. Poesía y revolución –Parte III

Con 32 años y un prestigio literario bien ganado, Otto René Castillo decidió sumarse a la lucha armada. Hizo tareas de formación política y teatro con los guerrilleros. Cayó en manos de un capitán del ejército que con torturas le cobró su arte: “¿Así que vos sos el poeta que dice que se quedará sin voz para que Guatemala cante?”. Su cuerpo continúa desaparecido. Su poesía, en cambio, por ahí anda, aunque todavía no del todo valorada.

Camilo Torres, el «campeón de los débiles»

La tradición hebrea define a los profetas como “campeones de los débiles” que, a pesar de sus miedos, se arrojan decididamente a la lucha contra la opresión. Para el investigador Eitan Giznberg esto marca una afinidad profunda entre la praxis del revolucionario colombiano, Camilo Torres, y esa misma tradición hebrea. ¿Una aproximación entre Camilo y el judaísmo? 

Otto René Castillo y Roque Dalton. Poesía y revolución – Parte II

Fueron dos de los más destacados poetas latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Estudiaron juntos, publicaron un poemario a cuatro manos casi desconocido y, con los años, siguieron el mismo camino: Castillo se sumó a la guerrilla en Guatemala y Dalton hizo lo propio en El Salvador. Tras ser asesinados, los cuerpos de uno y otro continúan desaparecidos. Rescate político y poético de dos figuras claves de la cultura revolucionaria de Nuestra América.

Otto René Castillo, poesía y revolución – Parte I

El 23 de marzo se cumple un nuevo aniversario del crimen del poeta guatemalteco Otto René Castillo, torturado y asesinado por el ejército de su país en 1967. Promotor junto a Roque Dalton de un quiebre literario que en los años ´60 se irradió hacia toda Centroamérica, su poesía y su compromiso revolucionario se mantienen injustamente olvidados.

Las mujeres del amor eficaz

Tras 57 años de la muerte de Camilo Torres Restrepo y como cierre de las segundas Jornadas Continentales del Amor Eficaz e inicio del mes de la mujer trabajadora, compartimos este acercamiento a las mujeres del amor eficaz: aquellas que contribuyeron a la construcción del proyecto transformador con el que se identificaron gran parte de las mayorías de mitad del siglo pasado, pero que fueron negadas del recuerdo y de la memoria a pesar de su protagonismo. Agradecemos a Natalia Ceballos, compañera y autora del podcast “Los escritos de Apolonia”, pues nos facilitó el manuscrito de su último episodio para editarlo y compartirlo. Puedes escucharlo dando clic aquí.

Las ciudades de la desigualdad

Hablar de ciudades hoy es hablar de desigualdades. La polarización de clases, los roles de género y las diferencias en el acceso a los equipamentos urbanos presentan un panorama conflictivo para un mundo cada vez más urbanizado. Un derrotero militante para un movimiento urbano que tiene todo por hacer. 

“Camilo Torres muere para vivir”: un rescate de la historia viva de Camilo

En el marco de las II Jornadas Continentales del Amor Eficaz presentamos este enriquecedor diálogo entre Delana Corazza del Instituto Tricontinental de Investigación Social de Brasil, Luz Ángela Rojas Barragán del Congreso de los Pueblos de Colombia y Nicolás Herrera Farfán del Colectivo Frente Unido de Argentina. Un repaso por el pensamiento, la acción y el legado del religioso y revolucionario colombiano, Camilo Torres Restrepo.

Siria: conflicto, división y catástrofe

Hace unas semanas dos terremotos golpearon los territorios de Siria y Turquía. Fueron tan devastadores que, a la fecha de hoy, se siguen contando miles de muertos y decenas de miles de heridos. Sin embargo, estos eventos sísmicos también han puesto en reconfiguración el panorama internacional. Nos lo cuenta Jorge Vélez en la siguiente nota compartida con nosotros el pasado 14 de febrero.

VOLVER ARRIBA