Friedrich Engels es una figura incómoda y olvidada en una parte importante de los sectores de izquierda. Sus contribuciones han sido eclipsadas por la enorme influencia que ha ejercido su buen amigo Karl Marx, y buena parte de su obra ha sido rebajada al estatus de “vulgarización” secundaria. Pero nuevas lecturas desde Nuestra América redescubren a un Engels heterodoxo, complejo y autocrítico, un pedagogo de la praxis que deja cuero, espíritu y corazón en una revolución de mayorías.
Los amores de Rosa
La reciente publicación en Chile de un selecto grupo de cartas de amor escritas por Rosa Luxemburgo destaca dimensiones relegadas de la personalidad y amplitud política de una de las pensadoras marxistas más originales del siglo XX. Amor, erótica y militancia se conjugan en una vida de compromisos sin miedo a la totalidad.
La reciente publicación en Chile de un selecto grupo de cartas de amor escritas por Rosa Luxemburgo destaca dimensiones relegadas de la personalidad y amplitud política de una de las pensadoras marxistas más originales del siglo XX. Amor, erótica y militancia se conjugan en una vida de compromisos sin miedo a la totalidad.
Rossana Rossanda: teoría marxista y comunismo radical en el largo otoño caliente
La de Rossana Rossanda fue una vida marcada por un inquieto y enriquecido compromiso político. Las ansias por revolucionarlo todo la llevaron a situarse a la izquierda de organizaciones enmohecidas por el dogmatismo y el revisionismo. Tras su reciente partida, Rossanda nos deja una original práctica política y un repertorio teórico herético e insubordinado.
La de Rossana Rossanda fue una vida marcada por un inquieto y enriquecido compromiso político. Las ansias por revolucionarlo todo la llevaron a situarse a la izquierda de organizaciones enmohecidas por el dogmatismo y el revisionismo. Tras su reciente partida, Rossanda nos deja una original práctica política y un repertorio teórico herético e insubordinado.
Fuegos de Octubre
Todavía arden los fuegos de octubre en las calles de Ecuador. Pueblos en movimiento que protagonizaron un verdadero quiebre insurrecto, tejiendo nuevas constelaciones de lucha en clave de construcción de poder territorial. De esto trata “Estallido: la rebelión de octubre en Ecuador”, un nuevo esfuerzo de pensamiento autónomo, lectura situada e investigación militante a contrapelo del domesticado progresismo académico. Muy pronto su lanzamiento en Nuestra América. Una invitación de Hernán Ouviña. [Portada: Kapari Comunicación]
Todavía arden los fuegos de octubre en las calles de Ecuador. Pueblos en movimiento que protagonizaron un verdadero quiebre insurrecto, tejiendo nuevas constelaciones de lucha en clave de construcción de poder territorial. De esto trata “Estallido: la rebelión de octubre en Ecuador”, un nuevo esfuerzo de pensamiento autónomo, lectura situada e investigación militante a contrapelo del domesticado progresismo académico. Muy pronto su lanzamiento en Nuestra América. Una invitación de Hernán Ouviña. [Portada: Kapari Comunicación]
Rosa Luxemburgo desde América Latina
Los destinos de Rosa Luxemburgo en América Latina han corrido a la par de las luchas de los sectores populares rebeldes, insubordinados e indoblegables a la dictadura del capital o al autoritarismo de las burocracias partidistas. Queda claro que nuestras revoluciones venideras serán la conquista del pan, pero también el florecimiento de las Rosas.
Los destinos de Rosa Luxemburgo en América Latina han corrido a la par de las luchas de los sectores populares rebeldes, insubordinados e indoblegables a la dictadura del capital o al autoritarismo de las burocracias partidistas. Queda claro que nuestras revoluciones venideras serán la conquista del pan, pero también el florecimiento de las Rosas.
¿Organización o espontaneidad? De Rosa Luxemburgo a nuestros días
Hernán Ouviña, profersor de la Universidad de Buenos Aires, brindó una videoconferencia que se proyectó en distintas universidades de Colombia bajo el título “Organización política en Latinoamérica” coordinada por la Escuela Nacional Orlando Fals Borda. Presentamos un capítulo de su más reciente libro que aborda la cuestión, Rosa Luxemburgo y la reinvención de la política. Una lectura desde América Latina (Ed. El Colectivo, Buenos Aires – Quimantú, Santiago de Chile, 2019).
Hernán Ouviña, profersor de la Universidad de Buenos Aires, brindó una videoconferencia que se proyectó en distintas universidades de Colombia bajo el título “Organización política en Latinoamérica” coordinada por la Escuela Nacional Orlando Fals Borda. Presentamos un capítulo de su más reciente libro que aborda la cuestión, Rosa Luxemburgo y la reinvención de la política. Una lectura desde América Latina (Ed. El Colectivo, Buenos Aires – Quimantú, Santiago de Chile, 2019).
Indigenizar el marxismo: Apuntes para descolonizar los proyectos emancipatorios
Cada 12 de octubre se cree celebrar el supuesto “descubrimiento” de la América Indígena. Sin embargo, este proceso no fue más que la expansión necesaria del imperio colonial del capital. Hernán Ouviña contribuye con un artículo sobre la indigenización del marxismo para nuestros proyectos emancipatorios. [Mural de portada: Guache].
Cada 12 de octubre se cree celebrar el supuesto “descubrimiento” de la América Indígena. Sin embargo, este proceso no fue más que la expansión necesaria del imperio colonial del capital. Hernán Ouviña contribuye con un artículo sobre la indigenización del marxismo para nuestros proyectos emancipatorios. [Mural de portada: Guache].
La nueva izquierda italiana: América Latina como espejo
Potere al popolo (Poder al pueblo) es una plataforma de movimientos sociales, organizaciones de base y partidos de izquierda en Italia. El feminismo, el Che y América Latina como referencias.
Potere al popolo (Poder al pueblo) es una plataforma de movimientos sociales, organizaciones de base y partidos de izquierda en Italia. El feminismo, el Che y América Latina como referencias.
A 100 años de la rebelión estudiantil en Córdoba: seis hipótesis deodorianas en torno a la Universidad
Se cumple un centenario del movimiento de estudiantes de Córdoba que sacudió, además de los claustros universitarios, la vida y consciencia de los pueblos de toda América Latina. Una mirada amplia de las ideas centrales de aquella lucha estudiantil, vista desde sus protagonistas y para Nuestra América. [Foto de portada: Colegio Nacional Rafael Hernández, Universidad Nacional de la Plata]
Se cumple un centenario del movimiento de estudiantes de Córdoba que sacudió, además de los claustros universitarios, la vida y consciencia de los pueblos de toda América Latina. Una mirada amplia de las ideas centrales de aquella lucha estudiantil, vista desde sus protagonistas y para Nuestra América. [Foto de portada: Colegio Nacional Rafael Hernández, Universidad Nacional de la Plata]
Ni calco ni copia. Mariátegui y la educación como praxis descolonizadora
Ante un nuevo aniversario de su fallecimiento (Mariátegui murió el 16 de abril de 1930 en Lima), el politólogo Hernán Ouviña nos propone algunas reflexiones: “Ni calco ni copia” un principio epistemológico y militante, tal fue el horizonte de estos proyectos pedagógico-políticos impulsados por Mariátegui”.
Ante un nuevo aniversario de su fallecimiento (Mariátegui murió el 16 de abril de 1930 en Lima), el politólogo Hernán Ouviña nos propone algunas reflexiones: “Ni calco ni copia” un principio epistemológico y militante, tal fue el horizonte de estos proyectos pedagógico-políticos impulsados por Mariátegui”.
Educación popular y formación política en Marx
Ante un nuevo aniversario de su fallecimiento (Marx murió el 14 de marzo de 1883 en Londres), el politólogo Hernán Ouviña* nos propone recuperar las “apuestas pedagógico-políticas” del marxismo.
Ante un nuevo aniversario de su fallecimiento (Marx murió el 14 de marzo de 1883 en Londres), el politólogo Hernán Ouviña* nos propone recuperar las “apuestas pedagógico-políticas” del marxismo.
Rosa Luxemburgo: pensamiento crítico y educación popular
En un nuevo aniversario de su asesinato, el politólogo argentino Hernán Ouviña analiza la trayectoria política y teórica de esta referente del pensamiento emancipador, en un recorrido que va “de la educación popular a la (auto)afirmación de las masas”.
En un nuevo aniversario de su asesinato, el politólogo argentino Hernán Ouviña analiza la trayectoria política y teórica de esta referente del pensamiento emancipador, en un recorrido que va “de la educación popular a la (auto)afirmación de las masas”.