A finales del mes pasado se desarrolló la séptima cumbre de la CELAC, evento que arrojó titulares de todo tipo en los grandes medios de la región. Pero el balance de esta reunión deja más dilemas que certezas. Una integración socavada por los TLC, el silencio de los progresismos frente a las relaciones asimétricas establecidas con China en la región, y una ensombrecida incidencia del movimiento popular en la llamada CELAC Social.
El movimiento popular debe seguir siendo una fuerza real
El pasado 26 de enero el Gobierno nacional reconoció la existencia del paramilitarismo y el genocidio en marcha contra el movimiento popular en la gran región de los dos ríos. Fue necesario, sin embargo, que las comunidades y liderazgos populares ocuparan por varios días el punto de La Lizama. Una entrevista con Pilar Lizcano, vocera de este paro regional por el desmonte del paramilitarismo.
El pasado 26 de enero el Gobierno nacional reconoció la existencia del paramilitarismo y el genocidio en marcha contra el movimiento popular en la gran región de los dos ríos. Fue necesario, sin embargo, que las comunidades y liderazgos populares ocuparan por varios días el punto de La Lizama. Una entrevista con Pilar Lizcano, vocera de este paro regional por el desmonte del paramilitarismo.
Perú, una rebelión que no afloja
La fuerza de las movilizaciones populares está en las organizaciones de autoconvocados, afirma el periodista peruano Jesús Rojas. Se trata de “sublevaciones espontáneas que no tienen una conducción partidaria, ni siguen a líderes nacionales, pero si tienen demandas claras y luchan para conseguirlo”.
La fuerza de las movilizaciones populares está en las organizaciones de autoconvocados, afirma el periodista peruano Jesús Rojas. Se trata de “sublevaciones espontáneas que no tienen una conducción partidaria, ni siguen a líderes nacionales, pero si tienen demandas claras y luchan para conseguirlo”.
La derecha sangra por la herida de la memoria
Con motivo de la entrega del informe “Memorias de la Universidad Nacional en el Conflicto Armado (1958-2018)” hablamos con el reconocido historiador Mauricio Archila acerca de las batallas de la memoria, la historia desde abajo y la actual coyuntura del país.
Con motivo de la entrega del informe “Memorias de la Universidad Nacional en el Conflicto Armado (1958-2018)” hablamos con el reconocido historiador Mauricio Archila acerca de las batallas de la memoria, la historia desde abajo y la actual coyuntura del país.
“Navidad en el asilo de noche”. Un texto de Rosa Luxemburgo
La noche de navidad no es patrimonio emotivo del establecimiento global, el pensamiento socialista ha sabido denunciar la subordinación capitalista en medio (y a pesar) de los rituales de la vida cotidiana. Acá un clásico texto de Rosa Luxemburgo, “Navidad en el asilo de noche”, escrito en 1911.
La noche de navidad no es patrimonio emotivo del establecimiento global, el pensamiento socialista ha sabido denunciar la subordinación capitalista en medio (y a pesar) de los rituales de la vida cotidiana. Acá un clásico texto de Rosa Luxemburgo, “Navidad en el asilo de noche”, escrito en 1911.
Jugar y jugarse: Argentina y la final más sorprendente de la historia
En el país donde nacieron Messi, Maradona y el Che este mundial se vivió con una efervescencia social inédita, aún desde mucho antes del triunfo final. ¿Por qué el pueblo se movilizó y, a su modo, buscó las mil y una formas de participar? Más que en el fútbol como tal, más que en la victoria, es en el juego donde se fermentan los vestigios posibles de la felicidad. Y en la conquista de la felicidad hay, también, algo de justicia social.
En el país donde nacieron Messi, Maradona y el Che este mundial se vivió con una efervescencia social inédita, aún desde mucho antes del triunfo final. ¿Por qué el pueblo se movilizó y, a su modo, buscó las mil y una formas de participar? Más que en el fútbol como tal, más que en la victoria, es en el juego donde se fermentan los vestigios posibles de la felicidad. Y en la conquista de la felicidad hay, también, algo de justicia social.