Últimas notas
¿Qué esperas para leer las Lanzas más recientes?
La izquierda frente a los peligros de octubre y noviembre[1]
Este artículo sintetiza ideas expuestas entrevistas y desarrolladas en el libro: Las encrucijadas de América Latina. Derecha, progresismo e izquierda en el siglo XXI, Batalla de Ideas, (próxima aparición).
“Aquí seguimos, aquí estamos”: EZLN ante el nuevo acecho contrainsurgente
Tras casi 20 años de gobierno zapatista se está recrudeciendo la violencia al sur de México. También se puede evidenciar un proceso de remilitarización. ¿Está próxima una nueva guerra civil en Chiapas? Una nota de Pablo Solana desde San Cristobal de las Casas.
Tras los pasos de Hemingway en Cuba: adelanto de “Ni un solo día sin combatir”, el nuevo libro de Leandro Albani
El periodista argentino Leandro Albani, colaborador de Revista Lanzas y Letras, acaba de publicar un libro que reúne sus crónicas latinoamericanas. Acompañamos esta presentación con un adelanto: el relato en el que cuenta las huellas que Hemingway dejó en Cuba.
Quiebres
Coyunturas, actualidad política y opinión
Jugar y jugarse: Argentina y la final más sorprendente de la historia
En el país donde nacieron Messi, Maradona y el Che este mundial se vivió con una efervescencia social inédita, aún desde mucho antes del triunfo final. ¿Por qué el pueblo se movilizó y, a su modo, buscó las mil y una formas de participar? Más que en el fútbol como tal, más que en la […]
Protesta Embera Katio en Bogotá. Entre ataques y posibles salidas
La protesta de la comunidad Embera Katio en Bogotá enfrentó al clima de progresismo en el que nos encontramos sumidos con la imagen de la movilización popular. La historia sigue y los pueblos se desbordan por sus márgenes. Algunas consideraciones, retos y posibles salidas.
La izquierda en Bolivia y los rezagos del golpe
Desde el último golpe de Estado, la historia de Bolivia ha vivido un conjunto de acontecimientos que por momentos han pasado desapercibidos. Pero a pesar de la retoma del gobierno por parte del MAS-IPSP, el panorama ha cambiado mucho en Bolivia, y el país ya no es el misma que en los tiempos de un […]
“Sin pueblo, la transformación se queda corta”: Aquinoticias y las Asambleas Ciudadanas
La llegada de un gobierno dirigido por Gustavo Petro y Francia Márquez ha instalado debates inéditos en el país. ¿Cómo transformar la política y, al mismo tiempo, controlar las instituciones que la sustentan? Aquinoticias, una figura central en este contexto llama a una masiva participación popular. Las asambleas ciudadanas, el punto de inicio de un […]
Aviso de incendio
Luego de la celebrada victoria de Gustavo Petro y Francia Márquez, Colombia se enfrenta una tensión común a esta nueva oleada progresista en la región. El movimiento social colombiano tiene el reto de hacer de “lo popular” el elemento clave de la agenda de cambios. Tras la sorpresa, depende de la presión social que la […]
“Empujar para que éste sea un verdadero gobierno popular”
Desafíos para un movimiento social que sabe confrontar con el Estado, pero que ahora deberá aprender a gobernar.
Con Petro y Francia, Colombia entra en sintonía con una América Latina que busca la unidad
Los primeros gestos del discurso de Gustavo Petro tras ganar la presidencia son un buen augurio para quienes esperan cambios de fondo en las alianzas políticas a nivel regional*.
Colombia – Ecuador: de elecciones y estallidos
Más de 20 detenciones a pocos días del balotaje en Colombia. Un paro nacional que prefigura un nuevo levantamiento indígena en Ecuador. Y una constante en Latinoamérica que no termina de quedar atrás: el fantasma del estallido social.
Aprender a ganar
Es cierto que, hacia la segunda vuelta, el triunfo parcial corre riesgo. Pero en el desconcierto de la victoria pesa también el temor a lo desconocido: por primera vez en la historia se puede ganar.
Cali, de la primera línea a la batalla electoral
Escenas, testimonios y reflexiones desde el corazón de la campaña de Francia Márquez allí donde la protesta social cambió la realidad política un año atrás.
Organizaciones populares y gobierno en América Latina 2022: tensiones y expectativas
2022 viene movido para la Patria Grande: a los triunfos de Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro en Honduras pueden sumarse las victorias de la fórmula Petro-Márquez en Colombia y de Lula en Brasil. Las expectativas de cambio conviven con un entramado de relaciones complejas entre estos gobiernos y los movimientos sociales. Este texto […]
Antecedentes de la intervención militar rusa en Ucrania. Aportes para la reflexión
Tras la declaración del reconocimiento de independencia de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk en la región del Donbás (con población principalmente ruso parlante e importantes sectores prorrusos) por parte del gobierno de Vladímir Putin y la posterior intervención militar iniciada el 24 de febrero, son muchos los interrogantes que deja la escalada de […]
Vértices
Teorías y debates, reseñas y ensayos, políticas del lenguaje.
Camilo Torres, el «campeón de los débiles»
La tradición hebrea define a los profetas como “campeones de los débiles” que, a pesar de sus miedos, se arrojan decididamente a la lucha contra la opresión. Para el investigador Eitan Giznberg esto marca una afinidad profunda entre la praxis del revolucionario colombiano, Camilo Torres, y esa misma tradición hebrea. ¿Una aproximación entre Camilo y […]
Un Poulantzas para el siglo XXI
Estuvimos conversando con el profesor Jorge Orovitz Sanmartino acerca de la obra de Nicos Poulantzas, el panorama actual de la crítica del Estado capitalista y los retos para pensar el Estado en América Latina. Les dejamos a continuación la charla completa.
La derecha sangra por la herida de la memoria
Con motivo de la entrega del informe “Memorias de la Universidad Nacional en el Conflicto Armado (1958-2018)” hablamos con el reconocido historiador Mauricio Archila acerca de las batallas de la memoria, la historia desde abajo y la actual coyuntura del país.
¿Saber neutro? Cómo se fabrica una lengua: reflexiones en torno a los diccionarios
Los diccionarios monolingües han tenido como efecto de sentido el de un saber neutro, legitimado socialmente y estable, analiza la doctora en linguística Daniela Lauria*, autora del libro de reciente aparición Lengua y política. Historia crítica de los diccionarios del español de la Argentina. Sin embargo, hay una dimensión ideológica vinculada con las condiciones sociohistóricas [&hellip
¿De quiénes son las ciudades? Apuntes desde el urbanismo feminista
“¿Y si la ciudad fuera nuestra?”, fue la pregunta instalada por la militante Marielle Franco, asesinada en Río de Janeiro en el 2018. El telón de fondo a esta pregunta es un modelo de ciudad construido a través de la violencia contra las mujeres. Aquí algunas claves desde el urbanismo feminista para pensar una ciudad […]
La revolución contra “El capital”. Un texto de Antonio Gramsci a propósito de la revolución de octubre
El siguiente texto es uno de los imprescindibles de Antonio Gramsci. Escrito al calor de la revolución rusa, Gramsci no escatimó en usar la experiencia de octubre en contra de los canones del marxismo (oficial) de la época, cuyas premisas “revolucionarias” no eran más que un mecanisismo economicista: una relación lineal entre estructura y superestructura. […]
Economía antipatriarcal. Tierra: ¿medio de producción o de vida?
Una vieja canción del movimiento popular brasilero afirma que: nosotrxs cultivamos la tierra y, mientras la cultivamos, ella nos cultiva a nosotrxs. Y en efecto, nuestra relación con la tierra es mucho más que la de un llamado “factor económico”. Pensar la tierra hoy es pensar en el modo en que la vida misma está […]
Del paramilitarismo al paramilitarismo: un libro para entender cómo salir de la trampa
Un libro de reciente edición reúne investigaciones actuales y datos inéditos sobre la vigencia del fenómeno paramilitar. Presentamos el aporte del padre Javier Giraldo junto a otros investigadores* , y el enlace para descargar el PDF con las 364 páginas del trabajo completo.
Pensar el Estado desde la protesta: una entrevista a Natalia Marín
La situación en la que se halla el movimiento popular colombiano demanda actualizar la visión que por años se ha construido del Estado y sus instituciones. ¿Cómo entender la presencia de lo popular en un Estado que por años ha sido entendido como mero enemigo? ¿Cuáles son los derroteros militantes del hoy? De este y […]
¿Una lengua “propia” para la Patria Grande? El sueño de Bolívar que se alentó desde Bogotá
Poco antes del Congreso Anfictiónico de Panamá y a tono con las ideas del Libertador, en Bogotá se propuso crear la Academia de la Lengua Americana, una entidad de alcance regional que debía regular el uso del español en nuestro continente. Una historia poco conocida que rescata en estas líneas la doctora en linguística Daniela […]
Feminismos y fútbol en Colombia: una conversación con las jugadoras
El fútbol femenino en Colombia ha estado poniendo un sinfín de temas gruesos sobre la cancha. El fútbol como una profesión digna parece estar todavía reservado al terreno de los varones, las condiciones laborales de las mujeres futbolistas son precarias e inciertas y la valoración institucional que se le da es mínima. Una conversación sobre […]
Una mirada latinoamericana a la Comisión de la Verdad
El señalamiento a los distintos actores del conflicto y el carácter aún abierto de la violencia política distinguen al caso colombiano. La posibilidad de tomar el trabajo de la Comisión como palanca para transformaciones audaces le da al nuevo gobierno mejores condiciones que al resto de los “progresismos latinoamericanos”.
Formación Política
Método de trabajo y pedagogías populares
Promoviendo liderazgos colectivos en el movimiento popular
La Escuela Nacional Orlando Fals Borda surgió en 2010 como un espacio para promover la discusión sobre política, teoría crítica e investigación, apuntando a la formación de liderazgos colectivos.
Educación popular, formación política y movimientos sociales: una relación necesaria
En su ponencia para el seminario “La Formación Política para el momento actual”, Zulma Toro, educadora popular y especialista en educación comunitaria, enumeró diez retos que tienen los movimientos sociales en su relación con la formación política.
“Es momento de avanzar hacia un Sistema Nacional de Formación política para los movimientos sociales”
El próximo lunes se realizará en Bogotá el Seminario la Formación Política para el Momento Actual, convocado por la Escuela Nacional Orlando Fals Borda y el Sistema Continental de Formación Política del ALBA. Lanzas y Letras dialogó con Zulma Toro, integrante de la Escuela Nacional Fals Borda, y una de las ponenetes del seminario que […]
Teatro Errantes: “Un arte que no toma posición, traiciona su historia”
Desde las calles del barrio Altarmira el sol del atardecer puede verse pleno, ocultándose lenta y luminosamente tras los cerros de Bogotá. Estamos en la localidad de San Cristóbal, en los suburbios surorientales de la gran ciudad. En “la margen”, como llamará reiteradas veces durante nuestra charla a esta parte del mundo Fernell Verjel Cárdenas, […]
Redenciones
Memorias subterráneas, historias rebeldes y pasados utópicos
“Manuel Pérez. Un cura español en la guerrilla colombiana”: Una entrevista a Fabiola Calvo
En esta oportunidad, conversamos con Fabiola Calvo a propósito del relanzamiento de su libro “Manuel Pérez. Un cura español en la guerrilla colombiana” el pasado 30 de abril en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Nos habló desde el papel de Manuel Pérez y de las mujeres guerrilleras en su organización, hasta de la […]
“Asumir ese compromiso con el lugar que habitamos”: Una entrevista a Miguel Vicente Tamayo
Miguel Vicente Tamayo es socio fundador de la corporación Convivamos, la cual lleva 31 años impulsando el movimiento comunitario en la zona nororiental de Medellín. Actualmente es promotor territorial del programa “Derecho a la ciudad y defensa del territorio” y debido a eso quisimos hablar con él sobre el desarrollo del movimiento comunitario en la […]
Un 20 de julio con el Bloque Popular de Salud
El pasado 20 de julio una gran movilización nacional convulsionó la añeja mitología nacional. La efeméride independentista se transformó en un día para reintroducir el antagonismo en nuestros imaginarios históricos. En este contexto, estuvimos junto al Bloque Popular de Salud para vivir un 20 de julio a su estilo. Una crónica para Lanzas y Letras.
Justicia por los genocidios en Colombia: una exigencia del movimiento social
El posicionamiento del término “genocidio político” en el marco de la reparación a las víctimas de violencias estatales, en especial a los grupos políticos, es uno de los objetivos más importantes de diversos sectores sociales en la actualidad. ¿Cuáles fueron los hechos que lo motivaron y cuál es la importancia de nombrar efectivamente estos sucesos? […]
¡A luchar! Por la recuperación de la memoria
La experiencia política de ¡A Luchar! ha sido sujeta de gran interés en los últimos años, ha invitado a ejercitar la memoria y a no ser olvidada. Sostuvimos un diálogo con Camilo Uscátegui, miembro del Colectivo por la Recuperación de la Memoria de A Luchar, quien nos contó sobre este proceso de recolección y unificación.
Maradona y Colombia: encuentros, emociones y necesarias polémicas
La muerte del ídolo argentino abrió una Caja de Pandora repleta de anécdotas, recuerdos y también cuestionamientos por el machismo que caracterizó su vida. Algunas de esas emociones pasan por Colombia. Un sentido relato de Pablo Solana, redactor de esta revista.
Los amores de Rosa
La reciente publicación en Chile de un selecto grupo de cartas de amor escritas por Rosa Luxemburgo destaca dimensiones relegadas de la personalidad y amplitud política de una de las pensadoras marxistas más originales del siglo XX. Amor, erótica y militancia se conjugan en una vida de compromisos sin miedo a la totalidad.
La historia no contada de la Sede Medellín de la Universidad Nacional
Tratando de recoger la memoria de la segunda sede más grande de la Universidad Nacional, un grupo de estudiantes plasma en este texto una mirada disidente, que se aleja de lo que se dice desde la historia oficial y abre la posibilidad a nuevas miradas de la vida universitaria.
Sobre el octubre ecuatoriano o la hidra de una rebelión latinoamericana
Un fantasma recorre latinoamérica, es el fantasma de Octubre. El mes que inspiró las más grandes revoluciones y el amor por la liberación, llegó a América Latina como una bocanada de aire fresco que avivó los fuegos de rebelión. Ecuador, país anfitrión de las revueltas y alzamientos populares latinoamericanos del año 2019, recuerda octubre con […]
Verdad, justicia y reparación sí son posibles si se las lucha: El caso de Jorge Freytter Romero
Se cumplen 19 años de la desaparición, tortura y fusilamiento del líder sindicalista Jorge Freytter Romero ideado y ejecutado por el matrimonio perverso entre policía, ejército y paramilitares. Diecinueve años de búsqueda de la verdad, justicia y reparación para él y su familia, que se han convertido también en la lucha de miles de perseguidos […]
8 y 9 de junio: memorias colectivas del movimiento estudiantil
El compromiso estudiantil con la transformación social constituye todo un derrotero político, histórico y simbólico para las luchas que vienen. Mientras el establecimiento perfecciona sus técnicas de muerte, el estudiantado colombiano prepara la batalla con el ímpetu de las y los caídos.
A 731 días de cárcel
Julián el compañero, Julián el amigo, Julián el luchador, Julián el líder social, Julián el cálido ser humano al que el Estado colombiano no encontró mejor forma de acallar que arrebatándole la libertad. A 731 días de cárcel, Julián se mantiene firme en sus convicciones, nuestros verdugos no lograrán nada en su espíritu. Ofrecemos acá, […]
Letras como Lanzas
Narrativas, poemas, cuentos y nuevas estéticas
“Cien años de soledad” y la masacre de Aracataca
Literatura, historia y política se mezclan en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. En su forma particular de narrar, el colombiano rescata la historia de la masacre de la zona bananera en 1928. La literatura como tentativa de luto.
Hablar con el archivo. Volver al 8 y 9 de junio
El 8 y 9 de junio es más que una juventud dolorida por años de pérdidas acumuladas. Hay un torbellino de memorias que azotan la sensibilidad de un conjunto siempre cambiante de individuos que, con todo, aprenden y desaprenden esperanzas y frustraciones. Una rápida visita al enriquecedor archivo histórico de la Oficina Estudiantil UN.
La gráfica: trinchera de los movimientos populares y comunitarios
¿Se reconoce hoy el potencial que tiene la gráfica dentro de los procesos de resistencia en Colombia? A continuación una nota cargada de sentidos que buscan acercarnos a la comprensión de la gráfica como acto político en constante transformación y a su carácter protagónico en la creación de escenarios de disputa cultural contrahegemónicos.
Bruno Portuguez: “Mi pasión es pintar al pueblo y servirlo de todo corazón”
Entrevista al pintor peruano que retrata a figuras históricas destacadas por su compromiso con las causas sociales.
¿Qué puede un cuerpo inerme? Sobre cobardía y coraje
Un cuerpo de joven, de mujer, de negro, de trans, se encuentra en permanente amenaza ante un cuerpo de policía, de militar, de paramilitar. El coraje del primero, que no tiene más que su propia vida, no alcanza para contener las balas del segundo, que se contonea en un afán desmedido por eternizar el régimen […]
16 relatos cortos. 16 veces nos negamos a olvidar
El diez de febrero es una fecha guardada en la memoria agónica de la movilización social. Un estallido, un hecho capaz de cambiar vidas y recuerdos. También de acabar con ellas. Dieciséis relatos recopilados que se presentan con la consciencia de quienes viven de primera mano los hechos, de quienes hacen parte de la historia. […]
Te busco
“Este texto lo escribí por una amiga que desaparecieron, por estar en un lugar donde los cuerpos de ciertas mujeres no valen. Un lugar en donde más bien son desechos, donde te termina vulnerando la sociedad, la familia y la iglesia. Vidas que no cuentan, y para los violentos menos”.
Odio el año nuevo. Antonio Gramsci
Año nuevo y socialismo se mixturan en un texto ya clásico del pensador y militante italiano, Antonio Gramsci. Hacer de la vida cotidiana una fiesta para el espíritu, supone ver en el reverso del calendario un cuaderno abierto que, diariamente, vuelve a empezar.
El vientre en falta
Maternidad: ciudad incesante, promesa afirmante, amor asfixiante ¿Qué reclama un vientre cuando se encuentra vacío? ¿Qué extiende la existencia de la madre más allá de sus hijes?¿Qué hace del maternar un acto femenino? Estas son las preguntas a las que nos invita un texto que nos sumerge en un entramado psíquico y crítico de la […]
Cosas de hombres…
No se nace hombre, pero se nos va la vida en serlo. Más que cuerpo y carnes, ser hombre es un abismo entre la repugnancia y el deseo. ¿Qué compromisos se adquieren con el patriarcado “haciéndose hombre”? Tetas, bisturí y la incomodidad de saberse a la enemiga. Una historia trans frente a la posibilidad “de […]
Al pequeño Benjamín
Relatos, cartas, bicicletas. ¿Cómo andar y desandar los tantos caminos que engendran en nosotros el “hombre” que se sabe “hombre”? Una cartografía de sentimientos entre los que se abre paso el dolor. Entre cicatrices y recuerdos una carta “Al pequeño Benjamín”.*
“¿Por qué nos asesinan?” Horrorismo: cuerpos inermes contra la necropolítica
Toda la violencia estatal se avalancha contra los cuerpos inermes de un pueblo que se pregunta “¿por qué nos asesinan?” ante el sonido agónico de un arma. Las voces desgarradas siguen exigiendo vida digna contra una política que solo administra la muerte bajo el imperativo de todo fascismo: matarás. Una nota de Maria Cristina López […]

"La historia es nuestra y la hacen los pueblos."
Salvador Allende
Médico cirujano y político socialista chileno.
Ser cultos para ser libres
José Martí
Político, ensayista, periodista y filósofo cubano.
"El cristianismo auténtico y consecuente solo puede ser revolucionario."