Últimas notas
¿Qué esperas para leer las Lanzas más recientes?
¡Todo el poder a la comunidad autoorganizada! Una conversación con Miguel Mazzeo [Primera parte]
La comunidad autoorganizada y su propuesta como una alternativa al pesimismo y el escepticismo en un mundo que parece cada vez más espantoso. Imaginar y organizar el cambio y alcanzar la felicidad a través de una dislocación de sentidos del sujeto, el territorio y la organización, a contracorriente de las fuerzas del capital, como imperativos […]
El legado antiimperialista de Lenin
En medio de debates sobre la táctica y la estrategia revolucionaria, Lenin abogó por la convergencia de luchas nacionales e internacionales para unificar la acción de los asalariados con la de los oprimidos por el imperialismo. Su teoría derivó en la introducción de la geopolítica socialista para la defensa de la URSS y la liberación, […]
La cárcel, un asunto de clase
El próximo 15 de octubre se conmemora en Colombia el Día Nacional de las y los presos políticos. Esta fecha evoca el asesinato del líder sindical Luis Carlos Cárdenas Arbeláez a manos del F2 y el Ejército. Como Luis Carlos, hoy son miles las personas que se oponen al encarcelamiento de personas por delitos políticos, […]
Quiebres
Coyunturas, actualidad política y opinión
El Perú: ¿cómo marcha su situación política?
El anunció de Keiko Fujimori de pretender postular por cuarta vez consecutiva a la presidencia del Perú es una provocación a la memoria colectiva. Por otro lado, las diversas organizaciones sociales, políticas y sindicales anunciaron una movilización para el 19 de julio, la cual la denominan “La Tercera Toma de Lima”. Exigen la renuncia de […]
Seis experiencias del nuevo progresismo
En el incierto mapa político regional se debate entre un progresismo fragmentado y vacilante, y una ultraderecha cada vez más agresiva. De la pacificación de Petro a la decepción de Boric, del fracaso de Fernández al caos de Castillo. Una visión panorámica de América Latina.
Las ciudades de la desigualdad
Hablar de ciudades hoy es hablar de desigualdades. La polarización de clases, los roles de género y las diferencias en el acceso a los equipamentos urbanos presentan un panorama conflictivo para un mundo cada vez más urbanizado. Un derrotero militante para un movimiento urbano que tiene todo por hacer.
Siria: conflicto, división y catástrofe
Hace unas semanas dos terremotos golpearon los territorios de Siria y Turquía. Fueron tan devastadores que, a la fecha de hoy, se siguen contando miles de muertos y decenas de miles de heridos. Sin embargo, estos eventos sísmicos también han puesto en reconfiguración el panorama internacional. Nos lo cuenta Jorge Vélez en la siguiente nota […]
Los dilemas del progresismo en la CELAC
A finales del mes pasado se desarrolló la séptima cumbre de la CELAC, evento que arrojó titulares de todo tipo en los grandes medios de la región. Pero el balance de esta reunión deja más dilemas que certezas. Una integración socavada por los TLC, el silencio de los progresismos frente a las relaciones asimétricas establecidas […]
El movimiento popular debe seguir siendo una fuerza real
El pasado 26 de enero el Gobierno nacional reconoció la existencia del paramilitarismo y el genocidio en marcha contra el movimiento popular en la gran región de los dos ríos. Fue necesario, sin embargo, que las comunidades y liderazgos populares ocuparan por varios días el punto de La Lizama. Una entrevista con Pilar Lizcano, vocera […]
Perú, una rebelión que no afloja
La fuerza de las movilizaciones populares está en las organizaciones de autoconvocados, afirma el periodista peruano Jesús Rojas. Se trata de “sublevaciones espontáneas que no tienen una conducción partidaria, ni siguen a líderes nacionales, pero si tienen demandas claras y luchan para conseguirlo”.
Jugar y jugarse: Argentina y la final más sorprendente de la historia
En el país donde nacieron Messi, Maradona y el Che este mundial se vivió con una efervescencia social inédita, aún desde mucho antes del triunfo final. ¿Por qué el pueblo se movilizó y, a su modo, buscó las mil y una formas de participar? Más que en el fútbol como tal, más que en la […]
Protesta Embera Katio en Bogotá. Entre ataques y posibles salidas
La protesta de la comunidad Embera Katio en Bogotá enfrentó al clima de progresismo en el que nos encontramos sumidos con la imagen de la movilización popular. La historia sigue y los pueblos se desbordan por sus márgenes. Algunas consideraciones, retos y posibles salidas.
La izquierda en Bolivia y los rezagos del golpe
Desde el último golpe de Estado, la historia de Bolivia ha vivido un conjunto de acontecimientos que por momentos han pasado desapercibidos. Pero a pesar de la retoma del gobierno por parte del MAS-IPSP, el panorama ha cambiado mucho en Bolivia, y el país ya no es el misma que en los tiempos de un […]
“Sin pueblo, la transformación se queda corta”: Aquinoticias y las Asambleas Ciudadanas
La llegada de un gobierno dirigido por Gustavo Petro y Francia Márquez ha instalado debates inéditos en el país. ¿Cómo transformar la política y, al mismo tiempo, controlar las instituciones que la sustentan? Aquinoticias, una figura central en este contexto llama a una masiva participación popular. Las asambleas ciudadanas, el punto de inicio de un […]
Aviso de incendio
Luego de la celebrada victoria de Gustavo Petro y Francia Márquez, Colombia se enfrenta una tensión común a esta nueva oleada progresista en la región. El movimiento social colombiano tiene el reto de hacer de “lo popular” el elemento clave de la agenda de cambios. Tras la sorpresa, depende de la presión social que la […]
Vértices
Teorías y debates, reseñas y ensayos, políticas del lenguaje.
La emergencia de lo popular y los no tan nuevos mundos del trabajo
La economía popular es un fenómeno que cada vez adquiere más peso político en el país. Sin embargo, buena parte de las izquierdas aún no han logrado situar su papel dentro de un proyecto estratégico de cambio social. En los desencuentros entre el trabajo y el salario se halla la economía popular. A continuación un […]
“Democracia Comunal” en Venezuela: vigencia de una propuesta estratégica y nuevos debates
Más de 170 comuneros y comuneras debatieron en Venezuela junto a delegaciones internacionales, entre ellas el MST de Brasil y el Congreso de los Pueblos de Colombia. Publicamos la ponencia presentada en el evento por Gerardo Rojas, “Democracia Comunal, Democracia Socialista”.
La esperanza kurda o el cómo cambiarlo todo
La lucha en las montañas kurdas ha mostrado la capacidad de un pueblo que ha decidido cuestionar los fundamentos más compactos de nuestra civilización. Por eso decidimos adentrarnos en la organización, causas y debates del movimiento kurdo de la mano de Erol Polat. Un diálogo sobre Kurdistán, el KNK y América Latina.
El imperialismo en todas las agendas. Introducción del próximo libro de Claudio Katz
Retomar el concepto de imperialismo hoy, a la luz de la política internacional en este cuarto de siglo. Es este el propósito del libro “El imperialismo en todas las agendas”. Su autor, el investigador Claudio Katz*, comparte la introducción con nuestra revista.
Instrucciones para construir un enemigo
El caso Lebrija revela con claridad un catálogo de siniestras prácticas empleadas por los servicios de inteligencia estatal para infiltrar, entrampar y encarcelar militantes del movimiento popular. En este caso, el estudiantado universitario encaja en el encuadre de aquel “enemigo interno” construido como pivote para sostener una intensa persecución contra el pensamiento crítico en
En torno a la Revolución de Octubre: Tres preocupaciones lingüísticas de Lenin
Roberto Bein analiza en este artículo las preocupaciones lingüísticas del líder de la gesta histórica de 1917 en Rusia. Con respecto a los tres ejes que aborda, concluye que lo que “caracteriza de manera particular el pensamiento de Lenin es la prevalencia de lo político-ideológico por sobre otros factores”.
Nuevo libro: Gramsci (re)leído desde América Latina [Adelanto]
“Antonio Gramsci. Aproximaciones y (re)lecturas desde América Latina” acaba de ser editado en Argentina, Chile y Ecuador. Como adelanto, publicamos uno de los artículos que lo integran, “La reflexión sobre el lenguaje en Gramsci”, que sistematiza las reflexiones del teórico y militante marxista en clave latinoamericana. Índice completo y links para conseguir el libro en [&hell
Las luchas feministas y laborales a 10 años de la masacre textil en Bangladesh
Hace 10 años fallecían más de mil personas que eran explotadas en una fábrica textil en Bangladesh. ¿Las principales víctimas? Mujeres y niños, mano de obra barata desde la óptica del mercado. Sus deplorables condiciones en la fábrica ya habían sido denunciadas, pero ni los dueños de la fábrica ni los grandes capitalistas hicieron algo […]
La Comuna reflejada en Lenin
A 153 años de su nacimiento, compartimos los siguientes textos escritos por Lenin sobre la Comuna de París, publicados en los años 1908 y 1911. Estas interpretaciones de la Comuna, dada la centralidad y radicalidad de su pensamiento, pretendían ser herramientas exclusivas para sacudir los cuerpos y las conciencias de las y los obreros. Orientado […]
Camilo Torres, el «campeón de los débiles»
La tradición hebrea define a los profetas como “campeones de los débiles” que, a pesar de sus miedos, se arrojan decididamente a la lucha contra la opresión. Para el investigador Eitan Giznberg esto marca una afinidad profunda entre la praxis del revolucionario colombiano, Camilo Torres, y esa misma tradición hebrea. ¿Una aproximación entre Camilo y […]
Un Poulantzas para el siglo XXI
Estuvimos conversando con el profesor Jorge Orovitz Sanmartino acerca de la obra de Nicos Poulantzas, el panorama actual de la crítica del Estado capitalista y los retos para pensar el Estado en América Latina. Les dejamos a continuación la charla completa.
La derecha sangra por la herida de la memoria
Con motivo de la entrega del informe “Memorias de la Universidad Nacional en el Conflicto Armado (1958-2018)” hablamos con el reconocido historiador Mauricio Archila acerca de las batallas de la memoria, la historia desde abajo y la actual coyuntura del país.
Formación Política
Método de trabajo y pedagogías populares
No posts were found for provided query parameters.
Redenciones
Memorias subterráneas, historias rebeldes y pasados utópicos
Maradona y Colombia: encuentros, emociones y necesarias polémicas
La muerte del ídolo argentino abrió una Caja de Pandora repleta de anécdotas, recuerdos y también cuestionamientos por el machismo que caracterizó su vida. Algunas de esas emociones pasan por Colombia. Un sentido relato de Pablo Solana, redactor de esta revista.
Los amores de Rosa
La reciente publicación en Chile de un selecto grupo de cartas de amor escritas por Rosa Luxemburgo destaca dimensiones relegadas de la personalidad y amplitud política de una de las pensadoras marxistas más originales del siglo XX. Amor, erótica y militancia se conjugan en una vida de compromisos sin miedo a la totalidad.
La historia no contada de la Sede Medellín de la Universidad Nacional
Tratando de recoger la memoria de la segunda sede más grande de la Universidad Nacional, un grupo de estudiantes plasma en este texto una mirada disidente, que se aleja de lo que se dice desde la historia oficial y abre la posibilidad a nuevas miradas de la vida universitaria.
Sobre el octubre ecuatoriano o la hidra de una rebelión latinoamericana
Un fantasma recorre latinoamérica, es el fantasma de Octubre. El mes que inspiró las más grandes revoluciones y el amor por la liberación, llegó a América Latina como una bocanada de aire fresco que avivó los fuegos de rebelión. Ecuador, país anfitrión de las revueltas y alzamientos populares latinoamericanos del año 2019, recuerda octubre con […]
Verdad, justicia y reparación sí son posibles si se las lucha: El caso de Jorge Freytter Romero
Se cumplen 19 años de la desaparición, tortura y fusilamiento del líder sindicalista Jorge Freytter Romero ideado y ejecutado por el matrimonio perverso entre policía, ejército y paramilitares. Diecinueve años de búsqueda de la verdad, justicia y reparación para él y su familia, que se han convertido también en la lucha de miles de perseguidos […]
8 y 9 de junio: memorias colectivas del movimiento estudiantil
El compromiso estudiantil con la transformación social constituye todo un derrotero político, histórico y simbólico para las luchas que vienen. Mientras el establecimiento perfecciona sus técnicas de muerte, el estudiantado colombiano prepara la batalla con el ímpetu de las y los caídos.
A 731 días de cárcel
Julián el compañero, Julián el amigo, Julián el luchador, Julián el líder social, Julián el cálido ser humano al que el Estado colombiano no encontró mejor forma de acallar que arrebatándole la libertad. A 731 días de cárcel, Julián se mantiene firme en sus convicciones, nuestros verdugos no lograrán nada en su espíritu. Ofrecemos acá, […]
¡Nunca será un adiós, Martín!
Corría el año 2008 y en los barrios de Medellín el paramilitarismo buscaba apagar la vida y la dignidad comunitaria. A Martín Hernández lo mataron el 14 de enero en el barrio Castilla. Nadie vio nada, nadie dijo nada, quisieron borrar su memoria, pero Martín sigue siendo semilla.
¡Maricas y trabajadores del mundo, uníos!
Casi cualquiera reconoce la importancia que tiene el primero de mayo para el movimiento obrero a nivel global. Lo que es menos conocido, quizás, es la impronta que el movimiento de diversidad sexual ha dejado en la conmemoración de este icónico día. Frente a la soledad y la marginación, la solidaridad se convierte en un arma de combate.*
Pizarro: 30 años de impunidad
Hoy se cumplen 30 años del asesinato del cofundador del M-19, Carlos Pizarro Leongómez. Un proceso lleno de irregularidades parece finalmente empezar a ver la luz después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos aceptara investigar el caso para determinar la responsabilidad del Estado colombiano en este crimen. Recordamos una vida de intensas convicciones. […]
¿Por qué Fedegán blanqueó a Martin Luther King?
“Acabar con el olvido”, así llaman José Felix Lafaurie y Maria Fernanda Cabal a su amañada visión de la historia reciente del país. Republicada con el beneplácito de Darío Acevedo, el actual director del Centro Nacional de Memoria Histórica, la obra no es más que 298 páginas de un mal delirio de Fedegán.
Paula Andrea y Magaly: quince años reconstruyendo mariposas fragmentadas
Por 15 años ha sido todo un reto reconstruir, retazo tras retazo, un relato acerca de lo que sucedió aquel 10 de febrero del 2005, cuando dos jóvenes estudiantes salen agonizantes hacia el hospital, luego de un fúnebre tropel en la Universidad de Antioquia. Paula y Magaly, 15 años después, permanecen en nuestra memoria… [Portada: […]
Letras como Lanzas
Narrativas, poemas, cuentos y nuevas estéticas
El vientre en falta
Maternidad: ciudad incesante, promesa afirmante, amor asfixiante ¿Qué reclama un vientre cuando se encuentra vacío? ¿Qué extiende la existencia de la madre más allá de sus hijes?¿Qué hace del maternar un acto femenino? Estas son las preguntas a las que nos invita un texto que nos sumerge en un entramado psíquico y crítico de la […]
Cosas de hombres…
No se nace hombre, pero se nos va la vida en serlo. Más que cuerpo y carnes, ser hombre es un abismo entre la repugnancia y el deseo. ¿Qué compromisos se adquieren con el patriarcado “haciéndose hombre”? Tetas, bisturí y la incomodidad de saberse a la enemiga. Una historia trans frente a la posibilidad “de […]
Al pequeño Benjamín
Relatos, cartas, bicicletas. ¿Cómo andar y desandar los tantos caminos que engendran en nosotros el “hombre” que se sabe “hombre”? Una cartografía de sentimientos entre los que se abre paso el dolor. Entre cicatrices y recuerdos una carta “Al pequeño Benjamín”.*
“¿Por qué nos asesinan?” Horrorismo: cuerpos inermes contra la necropolítica
Toda la violencia estatal se avalancha contra los cuerpos inermes de un pueblo que se pregunta “¿por qué nos asesinan?” ante el sonido agónico de un arma. Las voces desgarradas siguen exigiendo vida digna contra una política que solo administra la muerte bajo el imperativo de todo fascismo: matarás. Una nota de Maria Cristina López […]
¡Vencerá la vida!
Las cadenas de hierro amarradas hace semanas a las carnes tensas de una juventud valiente, evocan imágenes de un estudiantado que se aferra a la memoria de su rebeldía. Defender la vida es la consigna, el precio y, por momentos, la pulsión vital que impulsa a escapar a la indiferencia. ¡Vencerá la vida en la […]
“¡Si tocan a una respondemos todas!”
Las universidades del país no son islotes aislados de riguroso conocimiento. Son instituciones que reproducen y perpetúan las violencias y jerarquías que dicen estudiar. Entre “doctos” y “colegas”, si tocan a una respondemos todas. Un texto de la profesora Maria Cristina López Bolívar.
“Palabras entre barrotes”. Nuevo especial de Lanzas y Letras
Nuevo especial de Lanzas y Letras en torno a los presos políticos y falsos positivos judiciales. Ser líder social no puede costar la vida ni la libertad. [Ilustración de portada: Alejandro Posso].
Carta de amor
¿Hay algo más fuerte que el amor? Puede ser una pregunta tonta si lo que concebimos como amor tan sólo es su forma romantizada, que tanto daño nos ha hecho como humanidad. El amor, como potencialidad con el otro y la otra, se parece mucho al motor que es capaz de encender la máquina, al […]
Jacinta y la biciescopeta que apunta contra la destrucción ambiental
En defensa de los humedales. Letras libres, choques con la realidad para que la ficción (y no tanto) nos invite a despertarnos del largo sueño. Un relato de Omar Millán Bautista ilustrado por Sor Mareos.
Noche de júbilo
Letras libres, relatos y choques con la realidad para que la ficción (y no tanto) nos invite a despertarnos del largo sueño ‘Noche de júbilo’ un relato de Antonio García entre violencia, alcohol, la vida de las mujeres y el temor. [Obra de portada: Tres estudios de figuras sobre camas (1972), Francis Bacon].
Flor rebelde
María Cano tiene un lugar especial en la historia de la rebeldía en Colombia, y en Lanzas y Letras tenemos el gusto de recordarla a tráves de la educadora María Tila Uribe, quien compartió desde su infancia los ámbitos socialistas que rodearon a su familia. Allí conoció a María Cano, a quien define como “modelo […]
Acampesinando monstruos: crónica de un Carnaval por la Vida Digna
Año tras año los desconectados de Medellín celebran su fiesta de la resistencia en el Carnaval por la Vida Digna, jornada histórica organizada por la Mesa Interbarrial de Desconectados. Acá una crónica de lucha urbana y comunitaria. [Foto de portada: ContraPortada Comunicación Alternativa].
Últimas Notas
¡Todo el poder a la comunidad autoorganizada! Una conversación con Miguel Mazzeo [Primera parte]
La comunidad autoorganizada y su propuesta como una alternativa al pesimismo y el escepticismo en un mundo que parece cada vez más espantoso. Imaginar y organizar el cambio y alcanzar la felicidad a través de una dislocación de sentidos del sujeto, el territorio y la organización, a contracorrie
El legado antiimperialista de Lenin
En medio de debates sobre la táctica y la estrategia revolucionaria, Lenin abogó por la convergencia de luchas nacionales e internacionales para unificar la acción de los asalariados con la de los oprimidos por el imperialismo. Su teoría derivó en la introducción de la geopolítica socialista
La cárcel, un asunto de clase
El próximo 15 de octubre se conmemora en Colombia el Día Nacional de las y los presos políticos. Esta fecha evoca el asesinato del líder sindical Luis Carlos Cárdenas Arbeláez a manos del F2 y el Ejército. Como Luis Carlos, hoy son miles las personas que se oponen al encarcelamiento de person