Maquiavelo para izquierdistas
Maquiavelo es quizá uno de los pensadores con peor fama en la historia de las ideas políticas. Su pecado, sin embargo, no es otro que buscar la verdad de las cosas, aun cuando no nos agrade lo que finalmente encontraremos. A continuación unas lecciones desde el siglo XVI para izquierdistas contemporáneos.
Sobre el realismo de la ultraderecha. Más allá de la demencia y la magia
En los últimos años la ultraderecha ha convertido el campo de las palabras como uno de sus preferidos. Libros, foros y otros artefactos audiovisuales han hecho parte de su repertorio en su más reciente asonada culural. Grandes dosis de realismo capitalista con algunas cucharadas de esoterismo y magia son los ingredientes de la maravillosa fórmula que están usando para su nueva ofensiva en el terreno ideológico. Una nota de Miguel Mazzeo.
Nuestro 8 de marzo continúa en deuda con las ciudades
El urbanismo feminista cuestiona el modo en el que se toman las decisiones en las ciudades y, de este modo, señala las contradicciones de habitar en las urbes del capital. Los cuidados, un capítulo clave en la actual militancia feminista, presentan un claro contraste entre la preocupación manifiesta de las políticas públicas y la cruel realidad del despojo urbano.
Camilo Torres en tres frases
Finaliza un febrero más, y aquella tradición revolucionaria que ha hecho del cura Camilo Torres un referente de cabecera, le sigue los pasos a través de sus más sinceras preocupaciones. Una nota de Mateo Vidal León.
La radio insurgente en el ELN es una herramienta organizativa. Una entrevista a Consuelo Tapias
María Consuelo Tapias es una mujer oriunda del Bajo Cauca, carga con un tono de voz firme y un carácter franco y directo. Se acerca a cumplir 30 años de militancia en el Ejército de Liberación Nacional y, entre sus tareas, ha estado la coordinación de emisoras guerrilleras orientadas a la comunicación comunitaria y la formación política. Hablamos con ella durante el primer encuentro para el diseño de la participación que convocó a los medios de comunicación
Pistas para una metodología camiliana
El 15 de febrero de 1966 fue asesinado en combate Camilo Torres Restrepo. El impacto que provocó su intervención en la realidad política, religiosa y científica no deja de ofrecer pistas para rearticular una estrategia poscapitalista. A continuación, un abrebocas del nuevo libro de Nicolás Herrera Farfán: "Camilo Torres, educador. Notas sobre su praxis pedagógica".
Voces que retumban en silencio. Un poemario en la huella de Javier Heraud
Presentamos en exclusiva un adelanto del segundo libro del poeta y periodista peruano Jesús Rojas, “Voces que retumban en silencio”. A continuación, el prólogo en el que Pablo Solana presenta la obra y cinco de los poemas más destacados.
Una pregunta urgente sobre la participación en el diálogo con el ELN
El diseño de los diálogos entre el gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional se ha centrado en la participación de la sociedad para impulsar los grandes cambios que requiere el país. ¿Cuál debería ser el papel de la guerrilla en el proceso de participación? ¿Cómo torcerle el cuello a una participación maniatada? Una opinión para rectificar el rumbo.
Tras el primer paro general contra el gobierno de Milei
Tras un mes y medio de haber llegado al gobierno, Javier Milei ya enfrenta la primera huelga general convocada por sindicatos, organizaciones de la economía popular y movimientos de base territorial. Una renovada fuerza social que entra a la ofensiva en contra de un libertarismo reaccionario enemigo de las mayorías.
Milei en Davos. Apuntes para una estética del delirio
Milei es el último experimento político de la ultraderecha latinoamericana, aunque se ha salido de sus manos. Su más reciente participación en el Foro de Davos demuestra la descomposición del capitalismo y del bloque político de derechas para dirigir la vida de la humanidad. Su monstruosidad asusta a los más viejos monstruos. Ante este nefasto escenario: dar la pelea con socialismo, autoorganización y poder popular. Una nota por Miguel Mazzeo.
Democracia y subjetividad obrera. Dos textos de Antonio Gramsci
La obra de Antonio Gramsci ha dirigido uno de los principales capítulos de renovación del marxismo y la política de izquierdas. Por ese motivo, presentamos dos textos que recuperan una fiel imagen de la rica imaginación política de uno de los intelectuales de cabecera de la izquierda socialista global.
Desmesura y emancipación: un Lenin para el siglo XXI
El siglo que ha transcurrido desde su muerte ha sido cruel e injusto con su figura. El siglo XXI necesita recuperar un leninismo que rescate lo más destacado del "rey de la táctica": los desbordes y excesos que hacen falta para retar a la historia. Una nota de Mariano Pacheco.*