No importa cuánto tiempo haya pasado, El capital de Marx sigue acosando al capitalismo con cada paso que este da. Sobre cada nueva página que escribe el mundo del capital, la crítica de Marx descubre la barbarie en el pie de página de la civilización. Pero ya es más de un siglo y medio reventando en rebeldía. ¿Cómo leer El capital hoy? Una entrevista a Michael Heinrich.
Romper el espejo: Marx y la superación del valor
Acabar con el capitalismo requiere de algo más que buenas intenciones. Hoy, más que nunca, necesitamos ir a las vísceras de nuestras sociedades y preguntarnos por el enigma de la mercancía, por la naturaleza del valor y por una política anticapitalista coherente, radical y eficaz.
Acabar con el capitalismo requiere de algo más que buenas intenciones. Hoy, más que nunca, necesitamos ir a las vísceras de nuestras sociedades y preguntarnos por el enigma de la mercancía, por la naturaleza del valor y por una política anticapitalista coherente, radical y eficaz.
“Colonialismo”: ¿Marx sobre América Latina?
¿Era Marx simplemente un viejo-hombre-blanco-europeo encantado por el progreso y la civilización occidental? ¿Consideró acaso como una simple caricatura a la realidad de los pueblos no europeos? ¿Hizo Marx algún aporte para la comprensión de América Latina? Publicaciones, hasta ahora inéditas de sus obras, pueden darnos algunas luces.
¿Era Marx simplemente un viejo-hombre-blanco-europeo encantado por el progreso y la civilización occidental? ¿Consideró acaso como una simple caricatura a la realidad de los pueblos no europeos? ¿Hizo Marx algún aporte para la comprensión de América Latina? Publicaciones, hasta ahora inéditas de sus obras, pueden darnos algunas luces.
Pensar la revolución en tiempos contrarrevolucionarios
Pensar el fin del capitalismo desde Karl Marx, más que un lugar común, puede parecer un despropósito histórico. A Marx no lo han refutado teóricamente, más bien, le han arrebatado su lugar de enunciación. En momentos en que el cínico realismo de nuestros tiempos ha remplazado el utópico romanticismo revolucionario del siglo XIX, es más necesario que nunca activar los elementos disruptivos que el discurso de Marx nos presta. [Foto de portada: imagen recortada de fotoserigrafía del Taller 4 Rojo, “La lucha es larga, comencemos ya”. Autores: Diego Arango y Nirma Zarate, 1971].
Pensar el fin del capitalismo desde Karl Marx, más que un lugar común, puede parecer un despropósito histórico. A Marx no lo han refutado teóricamente, más bien, le han arrebatado su lugar de enunciación. En momentos en que el cínico realismo de nuestros tiempos ha remplazado el utópico romanticismo revolucionario del siglo XIX, es más necesario que nunca activar los elementos disruptivos que el discurso de Marx nos presta. [Foto de portada: imagen recortada de fotoserigrafía del Taller 4 Rojo, “La lucha es larga, comencemos ya”. Autores: Diego Arango y Nirma Zarate, 1971].
Engels, la cara oculta de la revolución
Un 28 de noviembre, en 1820, nacería Friedrich Engels. Miembro de la bolsa de Manchester y apasionado por la caza de zorros, se conoce por ser el compañero de vida de Karl Marx, aunque la sombra de la historia y el protagonismo de su amigo lo “extirparían de la memoria popular”. ¿Quién era Engels, además del responsable del apoyo ecónomico a Marx durante más de 40 años?
Un 28 de noviembre, en 1820, nacería Friedrich Engels. Miembro de la bolsa de Manchester y apasionado por la caza de zorros, se conoce por ser el compañero de vida de Karl Marx, aunque la sombra de la historia y el protagonismo de su amigo lo “extirparían de la memoria popular”. ¿Quién era Engels, además del responsable del apoyo ecónomico a Marx durante más de 40 años?
¿De qué sirve la lectura? Karl Marx, una buena razón
Una invitación a la reflexión por parte del Grupo de Estudio Marx Pensamiento Vivo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Una invitación a la reflexión por parte del Grupo de Estudio Marx Pensamiento Vivo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.