Las paradojas constituyentes de Petro
La coyuntura nacional corre al ritmo de las elecciones del 2026 y el Pacto Histórico se ha decantado por el salvavidas todavía opaco de un "proceso constituyente". Pero los techos del progresismo han perdido altura y estrechan las posibilidades de paz y democratización para el país. Una nota de Esteban Romero.
El día que el agua se sumó a la huelga
La década de los ochenta protagonizó una serie de revueltas populares asociadas a las condiciones de urbanización y segregación de los nuevos pobladores de la ciudad. Los Paros Cívicos por el Agua en Itagüí son quizá una de las experiencias más radicales de la época. Su riqueza, más allá de toda consideración, se encuentra en los presagios que arroja a las luchas del presente. Un texto de Mateo Ospina.
Relaciones peligrosas: los pecados de Israel en América Latina
Israel se ha movido en América Latina entre las relaciones más diplomáticas (embarazadas de un despótico terrorismo oficial) y las más mercenarias, como ha sucedido con el caso colombiano. Desde la década de los 70, este país cuasiartificial cultivó las más perdurables relaciones con las dictaduras que se extendieron de norte a sur. Escribe Lautaro Rivara.*
La presión contra las compañías petroleras en Arauca la protagoniza el movimiento popular
Arauca es un departamento que concentra, como pocos, un sinnúmero de polos de conflictividad social. En sus fronteras se mezcla una agresiva economía extractiva, la cruel arremetida del paramilitarismo y una persistente crisis social que ataca las condiciones de vida del conjunto de su población. Sin embargo, la región conserva también un destacado ejercicio de organización popular que ha contribuido a repensar el departamento a través de la movilización y la con
Pictogramas para la resistencia: historicidad e investigación militante de diseño en el Ecuador amazónico
Investigación militante, medios digitales y comunicación política logran una mezcla de recursos a favor de las luchas de las comunidades indígenas en la Amazonía ecuatoriana. una contribución de Nathaly Pinto, Guy Julier y Andrés Tapia.
La radio insurgente en el ELN es una herramienta organizativa. Una entrevista a Consuelo Tapias
María Consuelo Tapias es una mujer oriunda del Bajo Cauca, carga con un tono de voz firme y un carácter franco y directo. Se acerca a cumplir 30 años de militancia en el Ejército de Liberación Nacional y, entre sus tareas, ha estado la coordinación de emisoras guerrilleras orientadas a la comunicación comunitaria y la formación política. Hablamos con ella durante el primer encuentro para el diseño de la participación que convocó a los medios de comunicación
Tras el primer paro general contra el gobierno de Milei
Tras un mes y medio de haber llegado al gobierno, Javier Milei ya enfrenta la primera huelga general convocada por sindicatos, organizaciones de la economía popular y movimientos de base territorial. Una renovada fuerza social que entra a la ofensiva en contra de un libertarismo reaccionario enemigo de las mayorías.
Desmesura y emancipación: un Lenin para el siglo XXI
El siglo que ha transcurrido desde su muerte ha sido cruel e injusto con su figura. El siglo XXI necesita recuperar un leninismo que rescate lo más destacado del "rey de la táctica": los desbordes y excesos que hacen falta para retar a la historia. Una nota de Mariano Pacheco.*
“Desde el ELN queremos que la verdad no sea una víctima de la paz”: Una entrevista con Mauricio Iguarán
De aspecto cercano, amigable y típicamente costeño, Mauricio Iguarán es un experimentado guerrillero del Ejército de Liberación Nacional. Llega, quizá, a los cincuenta años de edad y muestra en sus recatadas formas las secuelas de una vida de compartimentación, silencios y actividad clandestina. Nos responde lo que le solicitamos. Va y viene entre la historia y la coyuntura, entre la política y la anécdota. Una entrevista con uno de los militantes elenos que pr
Los rostros del Estado. Neoliberalismo y autodeterminación de masas
El Estado es la forma típica de organización política bajo la cual el capitalismo estructuró y organizó la vida social. Pero cuando hablamos de Estado, también nos referimos a un proyecto, a una disputa y a una estrategia para combatir los condicionamientos del orden global. Una discusión con Juan Camilo Arias en torno a la teoría latinoamericana del Estado, el marxismo y los itinerarios militantes del hoy.
Sin justicia social no hay paz ni democracia: Mariano Pacheco y un libro para incomodar
El ensayista Mariano Pacheco, director del Instituto Generosa Fratassi, presentó en Buenos Aires su reciente libro La democracia en cuestión: la larga marcha hacia la emancipación. La conmemoración de los 40 años del fin de la dictadura en Argentina brinda la posibilidad de repensar las virtudes y las limitaciones de una democracia que, al igual que sucede en gran parte de Nuestra América, no cumplió con las promesas de defensa de los intereses de las mayorías po
Tras los pasos de Hemingway en Cuba: adelanto de “Ni un solo día sin combatir”, el nuevo libro de Leandro Albani
El periodista argentino Leandro Albani, colaborador de Revista Lanzas y Letras, acaba de publicar un libro que reúne sus crónicas latinoamericanas. Acompañamos esta presentación con un adelanto: el relato en el que cuenta las huellas que Hemingway dejó en Cuba.