Pensar el Estado desde la protesta: una entrevista a Natalia Marín

La situación en la que se halla el movimiento popular colombiano demanda actualizar la visión que por años se ha construido del Estado y sus instituciones. ¿Cómo entender la presencia de lo popular en un Estado que por años ha sido entendido como mero enemigo? ¿Cuáles son los derroteros militantes del hoy? De este y otros temas hablamos con Natalia Marín, investigadora y partícipe a profundidad del movimiento urbano-popular en Medellín.

16 relatos cortos. 16 veces nos negamos a olvidar

El diez de febrero es una fecha guardada en la memoria agónica de la movilización social. Un estallido, un hecho capaz de cambiar vidas y recuerdos. También de acabar con ellas. Dieciséis relatos recopilados que se presentan con la consciencia de quienes viven de primera mano los hechos, de quienes hacen parte de la historia. ¿De qué historia? Siempre nos preguntaremos. Recopilado por Leyder Perdomo Ramírez.

¡Para que la alternativa no muera!

La historia del Oriente antioqueño es sinónimo de rebeldía y de represión. ¿Tragedia o farsa? El movimiento cívico ha sabido recrearse generación tras generación con la violenta respuesta de las élites dirigentes. Ahora que la violencia de los poderosos vuelve a prender las alarmas del movimiento popular, vale la pena preguntarse: ¿qué hacer para que la alternativa no muera? [Foto de portada: Paro Cívico en La Ceja de 1977].

«Mientras se continúe el genocidio contra el movimiento social, será muy difícil que la gente crea» Una entrevista con Gloria Silva Tovar

En el marco del Acuerdo de paz con las FARC y los diálogos con el ELN, la acentuada falta de garantías para los actores del movimiento social es una de las preocupaciones más profundas. La perspectiva parcializada que construye una historia incompleta y la negación de los derechos de líderes y lideresas sociales, así como defensores de derechos humanos, son dos de los fenómenos más alarmantes.

VOLVER ARRIBA