El 8 y 9 de junio es más que una juventud dolorida por años de pérdidas acumuladas. Hay un torbellino de memorias que azotan la sensibilidad de un conjunto siempre cambiante de individuos que, con todo, aprenden y desaprenden esperanzas y frustraciones. Una rápida visita al enriquecedor archivo histórico de la Oficina Estudiantil UN.
16 relatos cortos. 16 veces nos negamos a olvidar
El diez de febrero es una fecha guardada en la memoria agónica de la movilización social. Un estallido, un hecho capaz de cambiar vidas y recuerdos. También de acabar con ellas. Dieciséis relatos recopilados que se presentan con la consciencia de quienes viven de primera mano los hechos, de quienes hacen parte de la historia. ¿De qué historia? Siempre nos preguntaremos. Recopilado por Leyder Perdomo Ramírez.
El diez de febrero es una fecha guardada en la memoria agónica de la movilización social. Un estallido, un hecho capaz de cambiar vidas y recuerdos. También de acabar con ellas. Dieciséis relatos recopilados que se presentan con la consciencia de quienes viven de primera mano los hechos, de quienes hacen parte de la historia. ¿De qué historia? Siempre nos preguntaremos. Recopilado por Leyder Perdomo Ramírez.
¡A luchar! Por la recuperación de la memoria
La experiencia política de ¡A Luchar! ha sido sujeta de gran interés en los últimos años, ha invitado a ejercitar la memoria y a no ser olvidada. Sostuvimos un diálogo con Camilo Uscátegui, miembro del Colectivo por la Recuperación de la Memoria de A Luchar, quien nos contó sobre este proceso de recolección y unificación.
La experiencia política de ¡A Luchar! ha sido sujeta de gran interés en los últimos años, ha invitado a ejercitar la memoria y a no ser olvidada. Sostuvimos un diálogo con Camilo Uscátegui, miembro del Colectivo por la Recuperación de la Memoria de A Luchar, quien nos contó sobre este proceso de recolección y unificación.
La historia no contada de la Sede Medellín de la Universidad Nacional
Tratando de recoger la memoria de la segunda sede más grande de la Universidad Nacional, un grupo de estudiantes plasma en este texto una mirada disidente, que se aleja de lo que se dice desde la historia oficial y abre la posibilidad a nuevas miradas de la vida universitaria.
Tratando de recoger la memoria de la segunda sede más grande de la Universidad Nacional, un grupo de estudiantes plasma en este texto una mirada disidente, que se aleja de lo que se dice desde la historia oficial y abre la posibilidad a nuevas miradas de la vida universitaria.
¿Por qué Fedegán blanqueó a Martin Luther King?
“Acabar con el olvido”, así llaman José Felix Lafaurie y Maria Fernanda Cabal a su amañada visión de la historia reciente del país. Republicada con el beneplácito de Darío Acevedo, el actual director del Centro Nacional de Memoria Histórica, la obra no es más que 298 páginas de un mal delirio de Fedegán.
“Acabar con el olvido”, así llaman José Felix Lafaurie y Maria Fernanda Cabal a su amañada visión de la historia reciente del país. Republicada con el beneplácito de Darío Acevedo, el actual director del Centro Nacional de Memoria Histórica, la obra no es más que 298 páginas de un mal delirio de Fedegán.
Las flores de Mao: El peligroso relativismo de Darío Acevedo
De Darío Acevedo Carmona, el actual director del Centro Nacional de Memoria Histórica, se han dicho cosas preocupantes en los últimos meses, casi todas tristemente ciertas. No obstante, pocas veces hemos reflexionado rigurosamente acerca de la postura historiográfica que, paso a paso, vienen imponiendo Acevedo y el ala más conservadora de la política nacional.
De Darío Acevedo Carmona, el actual director del Centro Nacional de Memoria Histórica, se han dicho cosas preocupantes en los últimos meses, casi todas tristemente ciertas. No obstante, pocas veces hemos reflexionado rigurosamente acerca de la postura historiográfica que, paso a paso, vienen imponiendo Acevedo y el ala más conservadora de la política nacional.