“Soberanía Alimentaria es repartir la tierra para que podamos trabajarla”: experiencias desde abajo
ARGENTINA | El presidente Fernández anunció la expropiación de una importante cerealera, mencionó en su discurso la Soberanía Alimentaria, y el debate volvió a polarizar al país del sur en medio del provisorio consenso por la gestión de la pandemia. La atención de la emergencia alimentaria se vuelve prioridad, y las organizaciones populares tienen mucho […]
Quinua: soberanía alimentaria y veganismo popular
La reivindicación de la quinua como elemento constitutivo de la soberanía alimentaria pretende impulsar un ejercicio de resistencia cultural y seguridad para los pueblos latinoamericanos. La quínoa o Kinwa puede ser consumida en sopas, galletas, panes, mote, mudai, postres, cazuelas, jugos, tortillas, guisados y fritos.
“¡La tierra es de quien la trabaja!”, si trabajarla no significara perder la vida
En 1965, el gobierno de Guillermo León Valencia estableció el primer domingo de junio como día para conmemorar y reconocer al campesinado colombiano. Al mismo tiempo, su maquinaria de guerra bombardeaba y sembraba miedo, represión y muerte en los campos sobre los que crecía una resistencia campesina que pretendía darle un contenido real a las […]
8 y 9 de junio: memorias colectivas del movimiento estudiantil
El compromiso estudiantil con la transformación social constituye todo un derrotero político, histórico y simbólico para las luchas que vienen. Mientras el establecimiento perfecciona sus técnicas de muerte, el estudiantado colombiano prepara la batalla con el ímpetu de las y los caídos.
A 731 días de cárcel
Julián el compañero, Julián el amigo, Julián el luchador, Julián el líder social, Julián el cálido ser humano al que el Estado colombiano no encontró mejor forma de acallar que arrebatándole la libertad. A 731 días de cárcel, Julián se mantiene firme en sus convicciones, nuestros verdugos no lograrán nada en su espíritu. Ofrecemos acá, […]
El neoliberalismo o la planificación capitalista de la ganancia
¿Qué es el neoliberalismo? ¿Vale la pena seguir preguntándose por la naturaleza de las reformas neoliberales luego de tantas oscilaciones, retrocesos y reencauches? Entre el discurso y la práctica, el neoliberalismo se nos sigue presentando como un “delirante régimen gangsteril de planificación descentralizada de la ganancia”.
Covid 19’84’: ¡Vivir es una enfermedad muy peligrosa!
Desde la Montaña Insumisa en el corazón de Francia, cómo se vive y se resiste en tiempos de pandemia*.
Colombia, una paz imperial: Entrevista a Alberto Pinzón
La paz, junto con la guerra, son términos que no salen, en su polifonía, del discurso de la historia de Colombia. Adentrarnos en lo más trémulo de las negociaciones de paz tal vez sea una forma de entender el país que tenemos. En entrevista con Alberto Pinzón, medico y antropólogo, hablamos de ello. Aquí va […]
Argentina | Eva Verde: “Vamos a crear una Empresa Pública de Alimentos desde las organizaciones sociales”
Legisladores vinculados a organizaciones sociales en Argentina dieron a conocer una iniciativa que busca crear una empresa nacional de alimentos. A raíz del anuncio, dialogamos con Eva Verde, responsable de la Misión Mercado de Consumo Popular (MeCoPo) y coordinadora de la Dirección Nacional de Comercialización del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Romper el espejo: Marx y la superación del valor
Acabar con el capitalismo requiere de algo más que buenas intenciones. Hoy, más que nunca, necesitamos ir a las vísceras de nuestras sociedades y preguntarnos por el enigma de la mercancía, por la naturaleza del valor y por una política anticapitalista coherente, radical y eficaz.
Jacinta y la biciescopeta que apunta contra la destrucción ambiental
En defensa de los humedales. Letras libres, choques con la realidad para que la ficción (y no tanto) nos invite a despertarnos del largo sueño. Un relato de Omar Millán Bautista ilustrado por Sor Mareos.
América Latina: apuntes para caracterizar la nueva etapa que ya se vino
Diversos relevamientos van dando cuenta del nuevo mundo y, dentro de este, de la insoportable crisis y la reforzada desigualdad en que quedará Nuestra América. Urge actualizar coordenadas. Las tácticas recientes quedan fuera de foco si no se ajustan análisis y se redefinen prioridades para la nueva etapa. Por Pablo Solana*.