El siguiente texto es uno de los imprescindibles de Antonio Gramsci. Escrito al calor de la revolución rusa, Gramsci no escatimó en usar la experiencia de octubre en contra de los canones del marxismo (oficial) de la época, cuyas premisas “revolucionarias” no eran más que un mecanisismo economicista: una relación lineal entre estructura y superestructura. El proletariado ruso enseñó a la humanidad, por el contrario, que la historia siempre está por hacerse, y, que de esperar por la revolución, podemos quedarnos sentados esperando varias eternidades.
La necesidad de El capital. Una entrevista con Michael Heinrich a los 150 años de la publicación de El capital
No importa cuánto tiempo haya pasado, El capital de Marx sigue acosando al capitalismo con cada paso que este da. Sobre cada nueva página que escribe el mundo del capital, la crítica de Marx descubre la barbarie en el pie de página de la civilización. Pero ya es más de un siglo y medio reventando en rebeldía. ¿Cómo leer El capital hoy? Una entrevista a Michael Heinrich.
No importa cuánto tiempo haya pasado, El capital de Marx sigue acosando al capitalismo con cada paso que este da. Sobre cada nueva página que escribe el mundo del capital, la crítica de Marx descubre la barbarie en el pie de página de la civilización. Pero ya es más de un siglo y medio reventando en rebeldía. ¿Cómo leer El capital hoy? Una entrevista a Michael Heinrich.
Engels y la revolución de la mayoría
Friedrich Engels es una figura incómoda y olvidada en una parte importante de los sectores de izquierda. Sus contribuciones han sido eclipsadas por la enorme influencia que ha ejercido su buen amigo Karl Marx, y buena parte de su obra ha sido rebajada al estatus de “vulgarización” secundaria. Pero nuevas lecturas desde Nuestra América redescubren a un Engels heterodoxo, complejo y autocrítico, un pedagogo de la praxis que deja cuero, espíritu y corazón en una revolución de mayorías.
Friedrich Engels es una figura incómoda y olvidada en una parte importante de los sectores de izquierda. Sus contribuciones han sido eclipsadas por la enorme influencia que ha ejercido su buen amigo Karl Marx, y buena parte de su obra ha sido rebajada al estatus de “vulgarización” secundaria. Pero nuevas lecturas desde Nuestra América redescubren a un Engels heterodoxo, complejo y autocrítico, un pedagogo de la praxis que deja cuero, espíritu y corazón en una revolución de mayorías.
Rossana Rossanda: teoría marxista y comunismo radical en el largo otoño caliente
La de Rossana Rossanda fue una vida marcada por un inquieto y enriquecido compromiso político. Las ansias por revolucionarlo todo la llevaron a situarse a la izquierda de organizaciones enmohecidas por el dogmatismo y el revisionismo. Tras su reciente partida, Rossanda nos deja una original práctica política y un repertorio teórico herético e insubordinado.
La de Rossana Rossanda fue una vida marcada por un inquieto y enriquecido compromiso político. Las ansias por revolucionarlo todo la llevaron a situarse a la izquierda de organizaciones enmohecidas por el dogmatismo y el revisionismo. Tras su reciente partida, Rossanda nos deja una original práctica política y un repertorio teórico herético e insubordinado.
Romper el espejo: Marx y la superación del valor
Acabar con el capitalismo requiere de algo más que buenas intenciones. Hoy, más que nunca, necesitamos ir a las vísceras de nuestras sociedades y preguntarnos por el enigma de la mercancía, por la naturaleza del valor y por una política anticapitalista coherente, radical y eficaz.
Acabar con el capitalismo requiere de algo más que buenas intenciones. Hoy, más que nunca, necesitamos ir a las vísceras de nuestras sociedades y preguntarnos por el enigma de la mercancía, por la naturaleza del valor y por una política anticapitalista coherente, radical y eficaz.
Rosa Luxemburgo desde América Latina
Los destinos de Rosa Luxemburgo en América Latina han corrido a la par de las luchas de los sectores populares rebeldes, insubordinados e indoblegables a la dictadura del capital o al autoritarismo de las burocracias partidistas. Queda claro que nuestras revoluciones venideras serán la conquista del pan, pero también el florecimiento de las Rosas.
Los destinos de Rosa Luxemburgo en América Latina han corrido a la par de las luchas de los sectores populares rebeldes, insubordinados e indoblegables a la dictadura del capital o al autoritarismo de las burocracias partidistas. Queda claro que nuestras revoluciones venideras serán la conquista del pan, pero también el florecimiento de las Rosas.