Coronavirus en Venezuela: Pandemia bajo control, economía no tanto
En medio de una cuarentena que irá por lo menos hasta mediados de mayo, la economía venezolana chilla y los sectores populares son los que resultan más afectados. “La situación no está fácil”, lo sabemos. Entre el bloqueo y el coronavirus, la historia sigue en Caracas. [Foto de portada: Nica Guerrero].
Militares y crisis política en Brasil, por Luis Baños
Con las últimas maniobras políticas desarrolladas por los militares en Brasil empeora el presente político nacional y toda la región queda a la expectativa. El autor nos presenta las claves para interpretar este nuevo giro autoritario en el país latinoamericano. Por Luis Baños*
(Des)colonización del paladar
A diario entra más política por nuestra boca de lo que podríamos imaginarnos. Siglos de colonización, expansión capitalista y sometimiento animal han hecho de nuestros estómagos unas perfectas máquinas de sorber vidas. ¿De dónde viene nuestro deseo mortal por comer carne? Una visión desde el veganismo popular. [Portada: Les Créatnautes].
Rosa Luxemburgo desde América Latina
Los destinos de Rosa Luxemburgo en América Latina han corrido a la par de las luchas de los sectores populares rebeldes, insubordinados e indoblegables a la dictadura del capital o al autoritarismo de las burocracias partidistas. Queda claro que nuestras revoluciones venideras serán la conquista del pan, pero también el florecimiento de las Rosas.
Asesinato de líderes sociales en Colombia: un fenómeno de la “mano invisible del Estado”
Nunca será suficientemente repetido: el drama que significa el asesinato de cientos de líderes y lideresas populares es sistemática y políticamente orquestado por la doble estrategia de abandono y militarización estatal. Aquí un análisis de las formas y patrones que reviste esta masacre nacional. [Foto de portada: Natalia Pineda Quintero].
Sobre el reclamo social a nombre de nadie
¿Cuál es el potencial crítico de las acciones desde el anonimato? ¿Es posible sostener que la violencia es un asunto que solo con la democratización de las voces se subsanas? ¿Y cuándo el diálogo que permite la sociedad está en desigualdad de condiciones? El tropel como manifestación colectiva violenta sigue generando preguntas; sin embargo, no […]
Las luchas feministas han vuelto a introducir el antagonismo en la política: una entrevista a Raquel Gutiérrez
Raquel Gutiérrez es una destacada pensadora y militante política formada entre Bolivia y México. Partícipe de la fundación del Ejército Guerrillero Túpac Katari, constituye una figura clave para comprender el cambio social y los feminismos en América Latina. Aquí una entrevista exclusiva realizada por David Graff. [Foto de portada: Horizontes comunitarios].
¿Creación sin confrontación o creación heroica? A propósito de la “versión blanda” del pensamiento crítico
Cada vez más cómodamente se instala en América Latina una “versión blanda” del pensamiento crítico, desprovista de rigurosidad y eficacia política. La blandura es la antesala de la mediocridad del pensamiento, la tumba de la crítica. [Foto de portada: @mruniversitario].
¿Por qué Fedegán blanqueó a Martin Luther King?
“Acabar con el olvido”, así llaman José Felix Lafaurie y Maria Fernanda Cabal a su amañada visión de la historia reciente del país. Republicada con el beneplácito de Darío Acevedo, el actual director del Centro Nacional de Memoria Histórica, la obra no es más que 298 páginas de un mal delirio de Fedegán.
“¿Qué se necesita para ser un policía?”
La semana pasada el profesor Andrés Saldarriaga de la Universidad de Antioquia fue víctima de una descarada presión académica debido a su postura frente al actual debate sobre el tropel universitario. Hoy, lastimosamente, su nombre apareció en una nota amenazante firmada por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). Al respecto unas palabras de la profesora […]
El tropel, ¿en o fuera de la universidad?
El debate que ha despertado la revitalización del tropel en las universidades públicas, se resiste a desaparecer. ¿Cuál es la labor de las universidades en la superación del capitalismo? ¿Tiene algo que ver el tropel con la crítica a la violencia sistémica del capital? En esta ocasión el profesor Francisco Cortés Rodas entra a esta […]
Tombos en la U
El día de ayer las promesas de un gobierno alternativo (o mejor dicho “progre”) en una ciudad paraca como Medellín, revelaron su verdadero rostro: tombos en la U. Como en las peores épocas de tragedia y represión, los ánimos se caldean; las papas explosivas seguirán rugiendo y el alcalde, intachable como es, dará nuevamente la […]