Cosas de hombres…

No se nace hombre, pero se nos va la vida en serlo. Más que cuerpo y carnes, ser hombre es un abismo entre la repugnancia y el deseo. ¿Qué compromisos se adquieren con el patriarcado “haciéndose hombre”? Tetas, bisturí y la incomodidad de saberse a la enemiga. Una historia trans frente a la posibilidad “de mandar todo a la mierda”. 

Romper con la complicidad machista

Pensar el rol de los varones en el feminismo es una tarea que corresponde, fundamentalmente, a los varones. Este es un esbozo con algunas claves que pueden ayudarte a entender y cuestionar tu posición privilegiada en la sociedad patriarcal contemporánea. Es hora de romper con la cofradía machista, y asumir las responsabilidades que esta tarea conlleva necesariamente. [Portada: Juan Sebastián Álvarez].

Navegando la masculinidad

La infancia es una etapa de violenta y descarnada corrección. Para el niño y la niña se hace evidente, a través de diversas formas punitivas, cuando ha incurrido en una grave falla para aquello que empieza a entender como su masculinidad/feminidad. En este texto, Riada, Estelita Monteverde y Allku, nos comparten sus reflexiones desde la apuesta por una masculinidad diversa y contrahegemónica. Una rebelde experiencia fallida de haber tenido que pasar por masculinos. [Portada: Juan Sebastián Álvarez].

Los seis mensajes de la violencia en la construcción de la masculinidad militar de sargentos del Ejército de Bolivia

Entre las múltiples manifestaciones de lo que se ha llamado masculinidad hegemónica, aquella que constituye la racionalidad de lo militar es por mucho, una de las más complejas y peligrosas. Elementos como el liderazgo patriarcal, la jerarquía, la belicosidad y el castigo, permean necesariamente la política a través de estéticas y mensajes de violencia que desbordan los límites de la institucionalidad. Este es un análisis de las masculinidades desde el feminismo, con un enfoque interseccional. [Portada: Juan Sebastián Álvarez].

Espejo electoral: rastros de una masculinidad hegemónica 

¿Puede una campaña electoral enseñarnos sobre los elementos de la masculinidad hegemónica? Claro que sí, ¿y cómo puede estar un libro de corriente indigenista relacionado con este mismo fenómeno campaña-masculinidades? Elementos de ficción que se amalgaman con la realidad. Una estética masculina de no-ficción. ¿Qué implicaciones tiene esta construcción hegemónica del “hombre”? Tatiana Landín nos cuenta.

Masculinidad bélica: La violencia sexual en el conflicto armado colombiano

La historia del conflicto armado en Colombia ha atravesado múltiples perspectivas de análisis. Unas centradas en los factores económicos, otras en elementos institucionales; las más recientes y burdas en una teorética sobre el terrorismo, y de vez en cuando, algunas con miradas profundamente críticas. Sin embargo, al relato del conflicto armado en Colombia aún le falta mucho por contar sobre las mujeres. La mujer como sujeta política es una categoría de análisis que merece todo el detenimiento. ¿Cómo actuó sobre ella el conflicto?, ¿qué elementos la hacían partícipe?, ¿cuál era su posición como cuerpo en la guerra?

VOLVER ARRIBA