“Cien años de soledad” y la masacre de Aracataca
Literatura, historia y política se mezclan en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. En su forma particular de narrar, el colombiano rescata la historia de la masacre de la zona bananera en 1928. La literatura como tentativa de luto.
Hablar con el archivo. Volver al 8 y 9 de junio
El 8 y 9 de junio es más que una juventud dolorida por años de pérdidas acumuladas. Hay un torbellino de memorias que azotan la sensibilidad de un conjunto siempre cambiante de individuos que, con todo, aprenden y desaprenden esperanzas y frustraciones. Una rápida visita al enriquecedor archivo histórico de la Oficina Estudiantil UN.
La gráfica: trinchera de los movimientos populares y comunitarios
¿Se reconoce hoy el potencial que tiene la gráfica dentro de los procesos de resistencia en Colombia? A continuación una nota cargada de sentidos que buscan acercarnos a la comprensión de la gráfica como acto político en constante transformación y a su carácter protagónico en la creación de escenarios de disputa cultural contrahegemónicos.
Bruno Portuguez: “Mi pasión es pintar al pueblo y servirlo de todo corazón”
Entrevista al pintor peruano que retrata a figuras históricas destacadas por su compromiso con las causas sociales.
¿Qué puede un cuerpo inerme? Sobre cobardía y coraje
Un cuerpo de joven, de mujer, de negro, de trans, se encuentra en permanente amenaza ante un cuerpo de policía, de militar, de paramilitar. El coraje del primero, que no tiene más que su propia vida, no alcanza para contener las balas del segundo, que se contonea en un afán desmedido por eternizar el régimen […]
16 relatos cortos. 16 veces nos negamos a olvidar
El diez de febrero es una fecha guardada en la memoria agónica de la movilización social. Un estallido, un hecho capaz de cambiar vidas y recuerdos. También de acabar con ellas. Dieciséis relatos recopilados que se presentan con la consciencia de quienes viven de primera mano los hechos, de quienes hacen parte de la historia. […]
Te busco
“Este texto lo escribí por una amiga que desaparecieron, por estar en un lugar donde los cuerpos de ciertas mujeres no valen. Un lugar en donde más bien son desechos, donde te termina vulnerando la sociedad, la familia y la iglesia. Vidas que no cuentan, y para los violentos menos”.
Odio el año nuevo. Antonio Gramsci
Año nuevo y socialismo se mixturan en un texto ya clásico del pensador y militante italiano, Antonio Gramsci. Hacer de la vida cotidiana una fiesta para el espíritu, supone ver en el reverso del calendario un cuaderno abierto que, diariamente, vuelve a empezar.
El vientre en falta
Maternidad: ciudad incesante, promesa afirmante, amor asfixiante ¿Qué reclama un vientre cuando se encuentra vacío? ¿Qué extiende la existencia de la madre más allá de sus hijes?¿Qué hace del maternar un acto femenino? Estas son las preguntas a las que nos invita un texto que nos sumerge en un entramado psíquico y crítico de la […]
Cosas de hombres…
No se nace hombre, pero se nos va la vida en serlo. Más que cuerpo y carnes, ser hombre es un abismo entre la repugnancia y el deseo. ¿Qué compromisos se adquieren con el patriarcado “haciéndose hombre”? Tetas, bisturí y la incomodidad de saberse a la enemiga. Una historia trans frente a la posibilidad “de […]
Al pequeño Benjamín
Relatos, cartas, bicicletas. ¿Cómo andar y desandar los tantos caminos que engendran en nosotros el “hombre” que se sabe “hombre”? Una cartografía de sentimientos entre los que se abre paso el dolor. Entre cicatrices y recuerdos una carta “Al pequeño Benjamín”.*
“¿Por qué nos asesinan?” Horrorismo: cuerpos inermes contra la necropolítica
Toda la violencia estatal se avalancha contra los cuerpos inermes de un pueblo que se pregunta “¿por qué nos asesinan?” ante el sonido agónico de un arma. Las voces desgarradas siguen exigiendo vida digna contra una política que solo administra la muerte bajo el imperativo de todo fascismo: matarás. Una nota de Maria Cristina López […]