Mitos y realidades del 21N. La movilización que sigue
La lucha sigue en las calles, y el 21N se ha vuelto una avalancha de espontaneidad, rabia y dignidad popular. ¿Qué creer y qué no creer en la actual coyuntura? [Imagen de portada: Rubén Torres, @merbencho].
“Hay un feminismo que no construyeron las mujeres liberales”: una entrevista a Angélica Beltrán
Reconstruir la historia del feminismo en el país pasa por rastrear las luchas olvidadas de aquellas mujeres empobrecidas por el sistema, sus aspiraciones por construir un mundo mejor y sus relaciones con las organizaciones que también buscaban un futuro socialista. Una entrevista a la investigadora y militante, Angélica Beltrán.
Autocuidado y Primeros Auxilios en tiempos de conmoción social
El fantasma de la rebeldía social recorre Nuestra América, y las solidaridades trascienden las fronteras. Silvia Rojas Núñez, autora del libro que compartimos a continuación, es docente de la Universidad de Chile y enfermera titulada. Por decisión personal y de la editorial Segismundo, el portal radioclave.cl puso a disposición la versión gratuita de “Autocuidado y […]
Ríos Vivos en Canadá por la defensa de la vida
Ríos Vivos, un movimiento nacido en 2008 en rechazo al proyecto Hidroituango, se toma hoy Canadá para exigir el cese de complicidades internacionales con las prácticas de muerte de la hidroeléctrica. Como la corriente de los ríos, que resiste al horror, los pueblos arrastran dignidad por todos los rincones del mundo. [Portada: Photo’Art].
“La academia nos dejó solos”: Isabel Zuleta de Ríos Vivos sobre Hidroituango
Isabel Cristina Zuleta es socióloga de la Universidad de Antioquia y activista del movimiento Ríos Vivos. Hablamos con ella en el contexto de la gira “Justicia energética: por la defensa del río Cauca” en Canadá y le preguntamos por la relación entre las universidades y el megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango. [Foto: Nick-Alex Tremblay].
El golpe en Bolivia: cinco lecciones. Un análisis en la marcha de Atilio Boron
Paso por paso se conjuró en Bolivia un golpe de Estado de manual. ¿Aprenderemos las lecciones que deja la reacción en Nuestra América? Un análisis de Atilio Boron en la calentura del momento.
El feminismo opacado de Betsabé Espinal: una entrevista a Carlos Uribe Restrepo
Hay una larga tradición de feminismos populares e intransigentes que ha sido invisibilizada en el país. El investigador militante Carlos Uribe ha pasado años tratando de rescatar esta historia de un siglo largo lucha feminista. [Imagen de portada tomada del documental: “Betsabé Espinal, una historia para confiar en el poder de las mujeres”, Mujerer Confiar].
“Camilo Torres fue una de las personas más influyentes en mi vida”: Luis Currea y la vida después de Golconda
Luis Currea fue uno de los sacerdotes más destacados de Golconda. A pesar de haber estado en el centro del torbellino, estudiando con Camilo Torres y compartiendo desde la infancia con su primo René García, su vida ha sido prácticamente inexplorada desde que salió en exilio hacia los Estados Unidos. Lanzas y Letras logró hablar […]
El baile de lxs que sobran: Hipótesis y preguntas desde la rebelión popular en Chile
El profesor Hernán Ouviña estuvo en Chile y escribió, junto al educador popular Henry Renna**, este minucioso análisis de lo que se inició como “una revuelta espontánea gestada por la juventud popular”, desbordó toda previsión y aún tiene un final abierto.
Oriente antioqueño: ¿Uribismo pura sangre o renovación política de cara a las elecciones?
El Oriente antioqueño, histórico fortín político del uribismo, renace en rebeldía contra las políticas de muerte. ¿Qué posibilidades abren las elecciones locales de este domingo? [Foto de portada: Alianza de Medios Alternativos].
Idas y venidas, vueltas y revueltas de un historiador: Mauricio Archila, un hombre de base
Mauricio Archila, uno de los historiadores más reconocidos y leídos del país, nos habló en primera persona sobre su joven militancia política, sus encuentros y desencuentros con el maoísmo, y el momento político en el que creció su generación. ¿Cuánta historia guarda la vida de un historiador? [Foto de portada: Cinep].
“Colonialismo”: ¿Marx sobre América Latina?
¿Era Marx simplemente un viejo-hombre-blanco-europeo encantado por el progreso y la civilización occidental? ¿Consideró acaso como una simple caricatura a la realidad de los pueblos no europeos? ¿Hizo Marx algún aporte para la comprensión de América Latina? Publicaciones, hasta ahora inéditas de sus obras, pueden darnos algunas luces.