Cada 27 de noviembre se conmemora la vida de Uverney Quimbayo, fundador de Lanzas y Letras. Para reconstruir la historia de la revista fuimos tras las huellas perdidas: un viaje político y poético desde los tiempos de Roque Dalton y Otto René Castillo en El Salvador y Guatemala a la Colombia de hoy.
Monseñor Romero, un santo incómodo
Romero, que será proclamado santo el próximo domingo, y el Papa Francisco, que lo consagrará, han tenido posiciones diametralmente opuestas cuando las dictaduras asolaban sus países. De los años 70 a hoy, apariencias y realidad de la Iglesia Católica. De la Teología de la Liberación al combate a la “Ideología de Género”.
Romero, que será proclamado santo el próximo domingo, y el Papa Francisco, que lo consagrará, han tenido posiciones diametralmente opuestas cuando las dictaduras asolaban sus países. De los años 70 a hoy, apariencias y realidad de la Iglesia Católica. De la Teología de la Liberación al combate a la “Ideología de Género”.
Guatemala: Mirna Paiz, la mujer del fusil en los afiches
Mirna Paiz Cárcamo fue la primera mujer en la guerrilla guatemalteca. Su imagen icónica portando un fusil ilustra libros y afiches callejeros. La visitamos en su casa para que nos cuente cómo fue eso de convertirse en leyenda.
Mirna Paiz Cárcamo fue la primera mujer en la guerrilla guatemalteca. Su imagen icónica portando un fusil ilustra libros y afiches callejeros. La visitamos en su casa para que nos cuente cómo fue eso de convertirse en leyenda.
Gustavo Petro y los “nuevos progresismos” latinoamericanos
A días de las elecciones en Colombia el candidato de la izquierda, que ha sabido despertar una entusiasta expectativa en el pueblo, desconoció con duros términos el triunfo de Nicolás Maduro. Pero Petro no es el único. Los progresismos latinoamericanos “antichavistas”, un destino improbable.
A días de las elecciones en Colombia el candidato de la izquierda, que ha sabido despertar una entusiasta expectativa en el pueblo, desconoció con duros términos el triunfo de Nicolás Maduro. Pero Petro no es el único. Los progresismos latinoamericanos “antichavistas”, un destino improbable.
Consulta Popular en Ecuador: débil eco del ciclo progresista
El resultado de la Consulta Popular de este domingo permitirá definir un vencedor en la pelea entre Lenin Moreno y Rafael Correa. ¿Hacia dónde va el nuevo gobierno?
El resultado de la Consulta Popular de este domingo permitirá definir un vencedor en la pelea entre Lenin Moreno y Rafael Correa. ¿Hacia dónde va el nuevo gobierno?
El hambre en Venezuela: datos duros y manipulación
El informe de la FAO (ONU) por el cual distintos medios señalan la supuesta ´crisis humanitaria´ que estaría atravesando la Revolución Bolivariana en realidad muestra que, si de prioridades se trata, hay al menos otros 9 países en la región con indicadores más urgentes. Colombia, en la misma categoría que Venezuela.
El informe de la FAO (ONU) por el cual distintos medios señalan la supuesta ´crisis humanitaria´ que estaría atravesando la Revolución Bolivariana en realidad muestra que, si de prioridades se trata, hay al menos otros 9 países en la región con indicadores más urgentes. Colombia, en la misma categoría que Venezuela.
“Hacemos libros que nos gustaría leer y las grandes editoriales no publican"
¿Es cierto que en Colombia ´se lee poco´? ¿Es viable un proyecto cultural que busque incidir en el mercado sin rendirse a la lógica de la oferta y la demanda? Editorial La Fogata fue invitada al Congreso Internacional de Educación en Perspectiva Latinoamericana*, y en esta nota nos cuentan su experiencia:
¿Es cierto que en Colombia ´se lee poco´? ¿Es viable un proyecto cultural que busque incidir en el mercado sin rendirse a la lógica de la oferta y la demanda? Editorial La Fogata fue invitada al Congreso Internacional de Educación en Perspectiva Latinoamericana*, y en esta nota nos cuentan su experiencia:
Medios de comunicación en Colombia: las transformaciones que hacen falta
Por Pablo Solana*. La concentración de los medios en Colombia es tan obscena como la concentración de la tierra. ¿Qué transformaciones son necesarias para democratizar el acceso a la información y la comunicación? En los diálogos de Quito se promueven instancias de participación que pueden y deben ser aprovechadas para abordar este problema fundamental.
Por Pablo Solana*. La concentración de los medios en Colombia es tan obscena como la concentración de la tierra. ¿Qué transformaciones son necesarias para democratizar el acceso a la información y la comunicación? En los diálogos de Quito se promueven instancias de participación que pueden y deben ser aprovechadas para abordar este problema fundamental.
Movimientos Urbanos en Nuestra América: qué se proponen, cómo se organizan
Los pueblos de América Latina tienen fuertes raíces indígenas y campesinas, pero su realidad es cada vez más urbana. Ese desplazamiento demográfico, social e identitario, ¿es acompañado por las luchas por la emancipación? ¿Cómo disputar el carácter de las grandes ciudades del Capital, cómo pensarlas en clave popular? La articulación continental, un desafío.
Los pueblos de América Latina tienen fuertes raíces indígenas y campesinas, pero su realidad es cada vez más urbana. Ese desplazamiento demográfico, social e identitario, ¿es acompañado por las luchas por la emancipación? ¿Cómo disputar el carácter de las grandes ciudades del Capital, cómo pensarlas en clave popular? La articulación continental, un desafío.
Guevarismo del Siglo XXI
Ponencia presentada por Pablo Solana, del colectivo editor de la Revista Lanzas y Letras, en el Seminario Internacional Centenario de la Revolución de Octubre y 150 años de El Capital, realizado días atrás en la Universidad Pedagógica Nacional.
Ponencia presentada por Pablo Solana, del colectivo editor de la Revista Lanzas y Letras, en el Seminario Internacional Centenario de la Revolución de Octubre y 150 años de El Capital, realizado días atrás en la Universidad Pedagógica Nacional.
Vasectomía
Sabía poco y nada del tema hasta que un compañero me contó cómo le había resultado. Me informé, aunque eso no despejó del todo mis temores profundos, inconscientes. Tal vez contar la experiencia, dar a conocer de qué se trata, les sirva a otros varones, a mí me resultó revelador. Después de todo, lo personal es político.
Sabía poco y nada del tema hasta que un compañero me contó cómo le había resultado. Me informé, aunque eso no despejó del todo mis temores profundos, inconscientes. Tal vez contar la experiencia, dar a conocer de qué se trata, les sirva a otros varones, a mí me resultó revelador. Después de todo, lo personal es político.
Ecuador (y el "ciclo progresista") ante una elección decisiva
El próximo domingo en Ecuador se juega una pulseada continental: si Lenín Moreno gana, los gobiernos pos-neoliberales en América Latina podrán recobrar un vital impulso; si pierde, la derecha regional insistirá con dar por cerrado el ciclo inaugurado por Hugo Chávez en 1998 y acelerará su ofensiva contra los gobiernos alternativos que aún quedan en pie. El enfrentamiento de Rafael Correa con el movimiento indígena y sectores de izquierda, y la reticencia de éstos a apoyar al candidato oficialista, podría ser determinante frente a una segunda vuelta reñida. Aprendizajes para lo que viene.
El próximo domingo en Ecuador se juega una pulseada continental: si Lenín Moreno gana, los gobiernos pos-neoliberales en América Latina podrán recobrar un vital impulso; si pierde, la derecha regional insistirá con dar por cerrado el ciclo inaugurado por Hugo Chávez en 1998 y acelerará su ofensiva contra los gobiernos alternativos que aún quedan en pie. El enfrentamiento de Rafael Correa con el movimiento indígena y sectores de izquierda, y la reticencia de éstos a apoyar al candidato oficialista, podría ser determinante frente a una segunda vuelta reñida. Aprendizajes para lo que viene.
Carlos Darío Pedraza Santillán
Así de entrelazadas como sus nombres en el título de esta nota están las historias de Carlos Pedraza y Darío Santillán. Hoy, 19 de enero, se cumple un año más de la desaparición de Carlos; un día antes en la Argentina conmemoraron el que hubiera sido el cumpleaños de Darío: eran del mismo año, tenían la misma edad. Entre todo lo que tienen en común, se destacan las luchas por la memoria y la justicia que siguieron a sus crímenes.
Así de entrelazadas como sus nombres en el título de esta nota están las historias de Carlos Pedraza y Darío Santillán. Hoy, 19 de enero, se cumple un año más de la desaparición de Carlos; un día antes en la Argentina conmemoraron el que hubiera sido el cumpleaños de Darío: eran del mismo año, tenían la misma edad. Entre todo lo que tienen en común, se destacan las luchas por la memoria y la justicia que siguieron a sus crímenes.
Chocó
Mientras escribía las últimas líneas de esta crónica recibí la noticia: el jefe guerrillero que nos había interceptado en la selva acababa de ser acribillado por el Ejército. Aun así, resistí la tentación de reiniciar el relato con la anécdota de su encuentro. La realidad de la gente del Chocó pasa por la guerrilla y el conflicto armado, pero es mucho más.
Mientras escribía las últimas líneas de esta crónica recibí la noticia: el jefe guerrillero que nos había interceptado en la selva acababa de ser acribillado por el Ejército. Aun así, resistí la tentación de reiniciar el relato con la anécdota de su encuentro. La realidad de la gente del Chocó pasa por la guerrilla y el conflicto armado, pero es mucho más.
¿Y la historia de Santos, dónde la escondemos? (los Nobel de Paz ya no son lo que eran)
Le acaban de otorgar el Nobel de la Paz a un señor que fue acusado internacionalmente por ordenar el bombardeo de un país hermano, tuvo responsabilidad política en ejecuciones de jóvenes inocentes y abanderó la ´Seguridad Democrática´ que aterrorizó al pueblo colombiano hace apenas una década. Pero desde Noruega, parece, sólo se ven las más recientes camisas blancas.
Le acaban de otorgar el Nobel de la Paz a un señor que fue acusado internacionalmente por ordenar el bombardeo de un país hermano, tuvo responsabilidad política en ejecuciones de jóvenes inocentes y abanderó la ´Seguridad Democrática´ que aterrorizó al pueblo colombiano hace apenas una década. Pero desde Noruega, parece, sólo se ven las más recientes camisas blancas.
Los Nadie: Punk descafeinado para tiempos de paz
De ´Rodrigo D – No Futuro´ a ´Los Nadie´, el punk ya no es lo que era. Para bien o para mal, la comparativa entre una y otra película, 25 años mediante, refleja un cambio sustancial en el paradigma desde el cual se elaboran miradas críticas de la realidad.
De ´Rodrigo D – No Futuro´ a ´Los Nadie´, el punk ya no es lo que era. Para bien o para mal, la comparativa entre una y otra película, 25 años mediante, refleja un cambio sustancial en el paradigma desde el cual se elaboran miradas críticas de la realidad.
El legado del periódico Frente Unido: "que el pueblo cuente con sus propias herramientas"
Un día como hoy, en 1965, Camilo Torres puso en marcha la primera edición del periódico de agitación política más importante de la historia de Colombia. Para conmemorar ese hito de la prensa alternativa, Lanzas y Letras presenta esta reseña y publica las 13 ediciones* para consultar online.
Un día como hoy, en 1965, Camilo Torres puso en marcha la primera edición del periódico de agitación política más importante de la historia de Colombia. Para conmemorar ese hito de la prensa alternativa, Lanzas y Letras presenta esta reseña y publica las 13 ediciones* para consultar online.
Catatumbo caliente: ¿Prohibir la movilización social? El riesgo de repetir la historia
Por Pablo Solana*. Rodeado por el Ejército y la Policía, el gobernador de Norte de Santander afirmó que “no se van a autorizar desplazamientos” en Tibú, Ocaña y Cúcuta, como respuesta al anuncio de movilizaciones que descalificó llamándolas “paro armado”. Un libro de reciente publicación recupera la memoria del “Paro del Nororiente” de 1987 en esa región, historia que las autoridades deberían tener presente para no repetir las consecuencias trágicas que genera la estigmatización del movimiento social.
Por Pablo Solana*. Rodeado por el Ejército y la Policía, el gobernador de Norte de Santander afirmó que “no se van a autorizar desplazamientos” en Tibú, Ocaña y Cúcuta, como respuesta al anuncio de movilizaciones que descalificó llamándolas “paro armado”. Un libro de reciente publicación recupera la memoria del “Paro del Nororiente” de 1987 en esa región, historia que las autoridades deberían tener presente para no repetir las consecuencias trágicas que genera la estigmatización del movimiento social.
Felices 50 años de amor eficaz, compañero Uverney
Por Pablo Solana*. Uverney Quimbayo Cabrera, creador y director de Lanzas y Letras por más de dos décadas, hubiera cumplido 50 años ayer jueves 5 de mayo. Los cumplió, en realidad, más allá de su ausencia física: así lo celebraron sus familiares y sus afectos más cercanos, sus colegas de la Universidad Surcolombiana, sus amigos y compañeros de militancia. El homenaje excedió la nostalgia -que también tuvo su lugar- para proyectar con alegría y celebración de la vida su legado: la continuidad de la revista, en sus versiones impresa y digital, compromiso al que adscribieron todos los presentes.
Por Pablo Solana*. Uverney Quimbayo Cabrera, creador y director de Lanzas y Letras por más de dos décadas, hubiera cumplido 50 años ayer jueves 5 de mayo. Los cumplió, en realidad, más allá de su ausencia física: así lo celebraron sus familiares y sus afectos más cercanos, sus colegas de la Universidad Surcolombiana, sus amigos y compañeros de militancia. El homenaje excedió la nostalgia -que también tuvo su lugar- para proyectar con alegría y celebración de la vida su legado: la continuidad de la revista, en sus versiones impresa y digital, compromiso al que adscribieron todos los presentes.