Cruzó los Andes con un ejército popular para liberar Chile, pero también con libros y una imprenta: se disponía a librar todas las batallas, también la cultural. A 169 años de su muerte, un acercamiento a su autor preferido, cuyos libros acompañaron aquella gesta transandina.
Etiqueta: Nuestra América
La lengua del fascismo
El neo-fascismo latinoamericano vuelve a estar al orden del día, hoy revestido con los mecanismos de la democracia formal. A pesar de eso, todavía no se vislumbra una alternativa, un “sepulturero histórico” que le tuerza el cuello, finalmente, a este orden agónico del capital. [Foto tomada de www.trascend.org].
El neo-fascismo latinoamericano vuelve a estar al orden del día, hoy revestido con los mecanismos de la democracia formal. A pesar de eso, todavía no se vislumbra una alternativa, un “sepulturero histórico” que le tuerza el cuello, finalmente, a este orden agónico del capital. [Foto tomada de www.trascend.org].
Indigenizar el marxismo: Apuntes para descolonizar los proyectos emancipatorios
Cada 12 de octubre se cree celebrar el supuesto “descubrimiento” de la América Indígena. Sin embargo, este proceso no fue más que la expansión necesaria del imperio colonial del capital. Hernán Ouviña contribuye con un artículo sobre la indigenización del marxismo para nuestros proyectos emancipatorios. [Mural de portada: Guache].
Cada 12 de octubre se cree celebrar el supuesto “descubrimiento” de la América Indígena. Sin embargo, este proceso no fue más que la expansión necesaria del imperio colonial del capital. Hernán Ouviña contribuye con un artículo sobre la indigenización del marxismo para nuestros proyectos emancipatorios. [Mural de portada: Guache].
Por qué aún tiene sentido hablar de revolución en América Latina. Escribe Raúl Zibechi
El libro Revolución. Escuela de un sueño eterno reúne análisis sobre la vigencia de las ideas de cambio social y sus perspectivas actuales.
El libro Revolución. Escuela de un sueño eterno reúne análisis sobre la vigencia de las ideas de cambio social y sus perspectivas actuales.
A 100 años de la rebelión estudiantil en Córdoba: seis hipótesis deodorianas en torno a la Universidad
Se cumple un centenario del movimiento de estudiantes de Córdoba que sacudió, además de los claustros universitarios, la vida y consciencia de los pueblos de toda América Latina. Una mirada amplia de las ideas centrales de aquella lucha estudiantil, vista desde sus protagonistas y para Nuestra América. [Foto de portada: Colegio Nacional Rafael Hernández, Universidad Nacional de la Plata]
Se cumple un centenario del movimiento de estudiantes de Córdoba que sacudió, además de los claustros universitarios, la vida y consciencia de los pueblos de toda América Latina. Una mirada amplia de las ideas centrales de aquella lucha estudiantil, vista desde sus protagonistas y para Nuestra América. [Foto de portada: Colegio Nacional Rafael Hernández, Universidad Nacional de la Plata]
Gustavo Petro y los “nuevos progresismos” latinoamericanos
A días de las elecciones en Colombia el candidato de la izquierda, que ha sabido despertar una entusiasta expectativa en el pueblo, desconoció con duros términos el triunfo de Nicolás Maduro. Pero Petro no es el único. Los progresismos latinoamericanos “antichavistas”, un destino improbable.
A días de las elecciones en Colombia el candidato de la izquierda, que ha sabido despertar una entusiasta expectativa en el pueblo, desconoció con duros términos el triunfo de Nicolás Maduro. Pero Petro no es el único. Los progresismos latinoamericanos “antichavistas”, un destino improbable.
Consulta Popular en Ecuador: débil eco del ciclo progresista
El resultado de la Consulta Popular de este domingo permitirá definir un vencedor en la pelea entre Lenin Moreno y Rafael Correa. ¿Hacia dónde va el nuevo gobierno?
El resultado de la Consulta Popular de este domingo permitirá definir un vencedor en la pelea entre Lenin Moreno y Rafael Correa. ¿Hacia dónde va el nuevo gobierno?
Argentina: va creciendo la nueva resistencia
Una masiva movilización frente al Parlamento argentino desafió a la represión, logró frenar una ley antipopular y puso al gobierno de Mauricio Macri ante una crisis imprevista. En la confrontación entraron en juego, por primera vez con eficacia determinante, los reflejos de gestas pasadas y los actores de las batallas que se vienen. Una muestra de lo que puede suceder a los gobiernos reaccionarios que buscan posicionarse en el continente. [Desde Buenos Aires]
Una masiva movilización frente al Parlamento argentino desafió a la represión, logró frenar una ley antipopular y puso al gobierno de Mauricio Macri ante una crisis imprevista. En la confrontación entraron en juego, por primera vez con eficacia determinante, los reflejos de gestas pasadas y los actores de las batallas que se vienen. Una muestra de lo que puede suceder a los gobiernos reaccionarios que buscan posicionarse en el continente. [Desde Buenos Aires]
América Latina: apuntes para el reimpulso
¿Qué enseñanzas deja el “ciclo progresista” en la región, cómo leer el proceso continental desde Colombia? Gerardo Szalkowicz y Pablo Solana reunieron las voces de Álvaro García Linera, Maristella Svampa, Claudia Korol, Sebastián Quiroga y otros destacados referentes y analistas en un trabajo de reciente publicación*. En este artículo, que es parte del libro, presentan sus conclusiones.
¿Qué enseñanzas deja el “ciclo progresista” en la región, cómo leer el proceso continental desde Colombia? Gerardo Szalkowicz y Pablo Solana reunieron las voces de Álvaro García Linera, Maristella Svampa, Claudia Korol, Sebastián Quiroga y otros destacados referentes y analistas en un trabajo de reciente publicación*. En este artículo, que es parte del libro, presentan sus conclusiones.
Ecuador (y el "ciclo progresista") ante una elección decisiva
El próximo domingo en Ecuador se juega una pulseada continental: si Lenín Moreno gana, los gobiernos pos-neoliberales en América Latina podrán recobrar un vital impulso; si pierde, la derecha regional insistirá con dar por cerrado el ciclo inaugurado por Hugo Chávez en 1998 y acelerará su ofensiva contra los gobiernos alternativos que aún quedan en pie. El enfrentamiento de Rafael Correa con el movimiento indígena y sectores de izquierda, y la reticencia de éstos a apoyar al candidato oficialista, podría ser determinante frente a una segunda vuelta reñida. Aprendizajes para lo que viene.
El próximo domingo en Ecuador se juega una pulseada continental: si Lenín Moreno gana, los gobiernos pos-neoliberales en América Latina podrán recobrar un vital impulso; si pierde, la derecha regional insistirá con dar por cerrado el ciclo inaugurado por Hugo Chávez en 1998 y acelerará su ofensiva contra los gobiernos alternativos que aún quedan en pie. El enfrentamiento de Rafael Correa con el movimiento indígena y sectores de izquierda, y la reticencia de éstos a apoyar al candidato oficialista, podría ser determinante frente a una segunda vuelta reñida. Aprendizajes para lo que viene.
Trump y la contraofensiva imperial. Por Atilio Boron
El politólogo argentino, conocido por sus rigurosos estudios sobre el imperialismo norteamericano, fue retenido por autoridades migratorias mexicanas junto a la exsenadora colombiana Gloria Inés Ramírez. “Mi impresión es que esto viene de ´allá´, como me lo dieron a entender muy sibilinamente; ya todos saben quiénes son los de ´allá´”, relató tras el percance. A continuación, un artículo reciente que analiza las implicancias de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y sus consecuencias para América Latina.
El politólogo argentino, conocido por sus rigurosos estudios sobre el imperialismo norteamericano, fue retenido por autoridades migratorias mexicanas junto a la exsenadora colombiana Gloria Inés Ramírez. “Mi impresión es que esto viene de ´allá´, como me lo dieron a entender muy sibilinamente; ya todos saben quiénes son los de ´allá´”, relató tras el percance. A continuación, un artículo reciente que analiza las implicancias de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y sus consecuencias para América Latina.
Una mirada internacionalista sobre la Venezuela bolivariana (y las razones para defenderla)
Desde Caracas: lo que se inventó y lo que se erró. Breve balance de 2016 y perspectivas para 2017.
Desde Caracas: lo que se inventó y lo que se erró. Breve balance de 2016 y perspectivas para 2017.