En la trastienda de la lucha por la verdad están los defensores y defensoras de derechos humanos, la mayor parte de la veces desarrollando su labor en medio de amenazas, persecución e increíbles costos personales. Rodear a los colectivos y organizaciones que buscan justicia es combatir el crimen y la impunidad.
¡Los pueblos también juzgan!: una entrevista a Olimpo Cárdenas acerca del Tribunal Permanente de los Pueblos
El Tribunal Permanente de los Pueblos sesionará este año en Colombia, juzgará al Estado colombiano por el genocidio político, la impunidad y los crímenes contra la paz. ¿Pero qué es exactamente este Tribunal? Hablamos con Olimpo Cárdenas Delgado, vocero del comité de impulso y esto nos contó.
El Tribunal Permanente de los Pueblos sesionará este año en Colombia, juzgará al Estado colombiano por el genocidio político, la impunidad y los crímenes contra la paz. ¿Pero qué es exactamente este Tribunal? Hablamos con Olimpo Cárdenas Delgado, vocero del comité de impulso y esto nos contó.
Comunidades campesinas, afro e indígenas son las principales víctimas de los hechos violentos en los últimos tres años.
Ante el incremento de asesinatos, judicializaciones, hostigamientos y persecución a líderes sociales en todo el país, este miércoles 5 de septiembre miembros de la Bancada Alternativa citarán al primer debate de control político sobre el tema en medio de la plenaria de la Cámara de Representantes desde las 2pm.
Ante el incremento de asesinatos, judicializaciones, hostigamientos y persecución a líderes sociales en todo el país, este miércoles 5 de septiembre miembros de la Bancada Alternativa citarán al primer debate de control político sobre el tema en medio de la plenaria de la Cámara de Representantes desde las 2pm.
Caso Castilla – Carlosama: efecto búmeran de la liviandad acusatoria
Si por un momento diéramos crédito a las acusaciones de pertenecer a grupos armados contra prestigiosos y respetados líderes sociales (o, en ocasiones anteriores, contra reconocidos académicos o defensores de derechos humanos), ¿eso no legitimaría a las guerrillas? Un método inconsistente, cada vez más ineficaz.
Si por un momento diéramos crédito a las acusaciones de pertenecer a grupos armados contra prestigiosos y respetados líderes sociales (o, en ocasiones anteriores, contra reconocidos académicos o defensores de derechos humanos), ¿eso no legitimaría a las guerrillas? Un método inconsistente, cada vez más ineficaz.
¡Euskal presoak, etxera! ¡Presos vascos, a casa!
En Bilbao, País Vasco, una gran movilización exigió la repatriación de las y los presos políticos confinados en España y Francia. Lo que sigue es una narración en primera persona de un hecho de trascendencia internacional que, sin embargo, ocultaron los principales medios de América Latina y del mundo.
En Bilbao, País Vasco, una gran movilización exigió la repatriación de las y los presos políticos confinados en España y Francia. Lo que sigue es una narración en primera persona de un hecho de trascendencia internacional que, sin embargo, ocultaron los principales medios de América Latina y del mundo.
Desapariciones forzadas en Colombia: esclarecer toda la verdad
En los últimos días el senador y expresidente de derecha Álvaro Uribe recrudeció su arremetida contra quienes trabajan por la defensa de los derechos humanos y la consecución de la Verdad en el marco del conflicto social y armado. Conocer toda la verdad sobre lo ocurrido debe ser una apuesta política de orden primordial en estos momentos donde se habla de paz pero no se amplían los matices del conflicto. En ese sentido, justo antes de que empiece a operar la Comisión de la Verdad, el periodista Sergio Segura nos trae su análisis con algunos datos que marcan tanto el balance de lo acontecido en esta materia como lo que debemos esperar de uno de los flagelos más invisibilizados de la Colombia profunda.
En los últimos días el senador y expresidente de derecha Álvaro Uribe recrudeció su arremetida contra quienes trabajan por la defensa de los derechos humanos y la consecución de la Verdad en el marco del conflicto social y armado. Conocer toda la verdad sobre lo ocurrido debe ser una apuesta política de orden primordial en estos momentos donde se habla de paz pero no se amplían los matices del conflicto. En ese sentido, justo antes de que empiece a operar la Comisión de la Verdad, el periodista Sergio Segura nos trae su análisis con algunos datos que marcan tanto el balance de lo acontecido en esta materia como lo que debemos esperar de uno de los flagelos más invisibilizados de la Colombia profunda.