El comunismo podría durar un millón de años
Dos gigantes del pensamiento revolucionario pasaron de este mundo en 2018. A través de ellos, podemos vislumbrar las orillas distantes de una sociedad sin clases.
Por Jasper Bernes*. Aparecieron primero en Italia, luego en el Reino Unido, luego en los Estados Unidos: manifestantes enmascarados que portaban escudos pintados para parecerse a las portadas de los libros. A raíz de la crisis económica de 2008, mientras los políticos y administradores aumentaban las matrículas universitarias, los estudiantes llevaban estos escudos mientras ocupaban edificios y combatían a la policía en las calles. Había, ahora está claro, reglas para la selección de un buen título. Muchos nerds marxistas se rieron de la imagen ganadora de la Dialéctica negativa de Theodor Adorno golpeando sobre un policía antidisturbios con el bastón en alto. En este caso, el ingenio de las calles dio título a las acciones emprendidas por la multitud. Sin embargo, en otros casos, proporcionó un nombre para la multitud misma: aquí, The Unseen de Nanni Balestrini, y allí, Invisible Man de Ralph Ellison. Más allá del ingenio, un buen título debe ser radical y debe ser prominente.
Tener tu libro instalado en una biblioteca como ésta, usado para repeler balas de goma y bastones de la policía, es probablemente una medida de importancia política tan importante como cualquier otra. Es por eso que, a principios de este año, después de escuchar la noticia de que Ursula Le Guin había muerto, pensé que la mejor manera de transmitir la importancia política de su trabajo fue compartir una foto de Oakland, tomada en octubre de 2011 durante una marcha organizada por el campamento Occupy, en la que la novela de Le Guin, Los desposeídos avanza junto a Los condenados de la tierra de Franz Fanon y Assata de Assata Shakur, dos libros radicales que he a menudo citado como formativos. LeGuin puede, creo, reclamar con seguridad a estos escritores como compañeros. Los desposeídos es la mayor novela utópica del siglo veinte, el pico más alto de una montaña de logros literarios.
Como su subtítulo nos indica, Los desposeídos es “una utopía ambigua”. Sin embargo, los lectores del género sabrán que la ambigüedad es la esencia de tales narraciones. Las utopías rara vez son utópicas, raramente representaciones directas de sociedades justas, armoniosas, igualitarias o libres. Utopia, la novela renacentista de Tomás Moro, de la cual el género toma su nombre, ha desconcertado a los críticos durante siglos, describiendo una sociedad que en algunos lugares es una sátira del idealismo político y en otros una descripción directa de la justicia social tal como la imaginó Moro. Él acuña la palabra combinando el prefijo ou (que significa “no”) con la raíz topos (para “lugar”). La utopía no es un lugar, pero suena igual a la palabra que comienza con eu, eutopia, un buen lugar. Los escritores literarios desde Moro han usado el género para probar por contradicción que la utopía es imposible, absurda o que puede llevar a una sociedad aún peor. La búsqueda de lo bueno no conduce a ninguna parte. Las utopías se agrian en la vid y se vuelven distópicas, o eso dice la narrativa reaccionaria.
La ambigüedad en Los desposeídos funciona de manera totalmente diferente. Le Guin no la implementa para desacreditar el impulso utópico, sino más bien para permitir que florezca verdaderamente, para que sea creíble de una manera que ninguna presentación directa podría hacer. En el mundo de Anarres, los disidentes de su planeta-luna gemelo Urras, han establecido una sociedad sin dinero ni trabajo obligatorio, sin hambre o gente sin hogar, prisiones o policía, y donde la dominación de las mujeres por los hombres ha desaparecido por completo. La sociedad en Urras se ha desarrollado más o menos a lo largo de las líneas del capitalismo terrícola, mientras que los anarresti son anarcocomunistas. El libro los describe como anarquistas, pero el mundo que han construido, inspirado por la escritura y la práctica de una antigua revolucionaria llamada Odo, se ajusta más o menos a la visión de los anarquistas comunistas como Piotr Kropotkin, en lugar de anarquistas individualistas o mutualistas, que rechazaban la colectividad o imaginaban un papel de continuidad para el mercado en la vida social.
Sin embargo, existen fallas o ambigüedades con el mundo que han construido: los anarresti viven un comunismo más austero que abundante. Su luna soporta solo una estrecha variedad de vida vegetal, la atmósfera es delgada y el paisaje en su mayoría desértico. La sociedad ha encontrado su nivel, un estado estable en el que hay suficiente para todos, pero solo lo suficiente, y después de un siglo y medio, ha aparecido cierta rigidez. El principio comunista ha decaído en un moralismo imperturbable mientras el endurecimiento burocrático obstruye las arterias administrativas. El personaje principal, Shevek, un talentoso físico al borde de un gran avance teórico, se ve obstaculizado por los constantes requerimientos de sus compatriotas contra el “egoísmo”, pero también por un mecanismo de planificación central que, a pesar de que combina voluntarios con empleos potenciales, a menudo parece como si le estuviera diciendo a la gente qué hacer y adónde ir sin tener en cuenta las circunstancias de su vida, sus necesidades y sus deseos. Shevek se ve frustrado por el mundo inmutable en el que habita.
Nuestra comprensión de la novela está profundamente informada por el realismo, que estableció estándares y convenciones que incluso la ciencia ficción se vio obligada a adoptar. En particular, la novela realista gira en torno al desarrollo de sus personajes centrales, tomando como referencia el terrible crecimiento de la sociedad capitalista. Su esencia más pura es la Bildungsroman, o novela-de-formación, para traducir literalmente, una narrativa que tiene en su corazón el crecimiento, la educación y el paso hacia la sombría madurez de su protagonista. Sin embargo, la sociedad anarresti, tal como la construye Le Guin, ofrece pocas oportunidades para este tipo de desarrollo. Shevek solo puede, en este sentido, convertirse en el protagonista de la novela a través de un exilio voluntario, viajando a Urras para continuar sus investigaciones científicas.
El desarrollo no solo está en el corazón de la forma novela, sino que es la base de la concepción del comunismo de Karl Marx. Si bien muchos revolucionarios del tiempo de Marx y el nuestro enfatizaron la igualdad en sus representaciones del mundo venidero, el mismo Marx insistió en la centralidad de la libertad y, en particular, en lo que él llamó desarrollo libre. En este sentido, es mucho más cercano al anarquismo que los contemporáneos que insistieron en el derecho al trabajo o un salario justo. En opinión de Marx, la revolución proletaria produciría “una comunidad de individuos libremente asociados” en la que “el libre desarrollo de cada uno es la condición previa para el libre desarrollo de todos”. La igualdad, argumenta en muchos lugares, no puede ser el objetivo en ningún sentido simplista. Las personas tienen diferentes necesidades y capacidades: la igualdad de trato produce, paradójicamente, la desigualdad. No tenemos expectativas similares para niños y adultos, por ejemplo. En lugar de pedir a todos que consuman o trabajen una cantidad igual, o de la misma manera, la igualdad que importa sería una que les brindara a todos las mismas oportunidades para participar libremente en cualquier actividad, para tomar libremente, pero lo más importante, para cambiar libremente y crecer. En Los desposeídos, lo que vemos a través de la insatisfacción de Shevek es una sociedad en la que hay libertad, pero no un desarrollo totalmente libre, en la que hay igualdad sin la plenitud de acceso libre y oportunidades que es posible.
Todo esto es parte del maravilloso juego de manos de Le Guin, que nos llama la atención con las fallas en su sociedad imaginada, mientras que saca de la baraja la carta de la revolución triunfante. En otras palabras, al enfatizar las insuficiencias de la sociedad anarresti, Le Guin nos engaña para que consideremos a una sociedad comunista como absolutamente creíble y que, a pesar de todo, ya es bastante buena. Ella usa la ambigüedad para derrotar las lógicas escépticas del género utópico y mostrar lo que puede ser el retrato más convincente del comunismo en toda la literatura, un comunismo que no solo es plausible sino plausiblemente mejorable.
A los escolares [en EEUU] a menudo se les enseña la frase de Samuel Taylor Coleridge “suspensión de la incredulidad” como una forma sencilla de evaluar el éxito o el fracaso de la literatura fantástica. ¿Te dejaste llevar a dar por sentado al dragón que habla y a los elfos mágicos por el contenido que de otra manera era “relacionable”? Se debe pensar que Le Guin hace algo similar: efectuar una suspensión comunista de la incredulidad, una suspensión sobre todo de la incredulidad capitalista ante la posibilidad del comunismo. Para hacer esto, ella tiene que inducir incredulidad en las instituciones del capitalismo, para mostrar no “cómo son las cosas” sino “cómo se ha hecho que fueran”. En una escena temprana de la infancia de Shevek, por ejemplo, él y sus amigos luchan por comprender el concepto de una prisión, algo que han leído en los libros de texto de historia pero que no tiene correlación en su universo, ya que viven en un mundo donde las puertas se dejan abiertas y nadie se le impide salir o entrar un espacio. Un amigo se ofrece voluntariamente para ser confinado, y no solo eso, se ofrece como voluntario para renunciar a todas las opciones sobre el tiempo que está confinado. Shevek y los demás deben decidir. El efecto no es solo desnaturalizar la prisión, exponerla como un absurdo innecesario e incomprensible, sino también recordarnos que es el resultado de la acción humana libre, de miles y miles de elecciones que se han hecho pero que también se podrían haber deshecho. Elecciones que, en última instancia, privan a otros de elección. Visto de esta manera, resulta fácil imaginar las cosas de otra manera: vamos a jugar un juego diferente. Los niños encierran a su amigo en un hueco dentro de los basamentos de concreto de su escuela, mediante lo cual Le Guin intenta sugerir, creo, que este tipo de especulación imaginativa es la base de su educación y la nuestra. La mitad del libro se refiere al viaje de Shevek a Urras, el planeta dividido entre una sociedad capitalista de mercado y una socialista autoritaria. El objetivo de estas secciones es tornar extrañas a las instituciones que damos por sentadas, mostrarlas, a través de los ojos de Shevek, como tanto desperdicio y sufrimiento innecesario.
La suspensión de la incredulidad en la ciencia ficción de Le Guin está cerca de lo que el gran poeta y dramaturgo marxista Bertolt Brecht llamó “el efecto de alienación”, que implicaba hacer extraños los objetos e instituciones cotidianos que el capitalismo da por sentados. Para Brecht, el efecto de alienación a menudo significa mirar las cosas de este mundo como podrían parecer desde el punto de vista de una sociedad futura, comunista. En este sentido, muy poco es inteligible. Tomemos, por ejemplo, esta estrofa de su poema casi perfecto, “Esta confusión babilónica”:
El otro día, quería yo
contaros con buena maña
la historia de un especulador de trigo en la ciudad de
Chicago. En medio de lo que decía
mi voz de repente me falló
pues de repente
me había vuelto consciente de qué esfuerzo
me costaría contarles esta historia
a los que aún no han nacido
pero que nacerán y vivirán
en edades bastante diferentes a las nuestras
y, afortunados diablos, simplemente no podrán captar
qué es un especulador de trigo
del tipo que conocemos
Se necesita una mente increíblemente flexible para imaginar nuestra propia realidad como inimaginable desde la perspectiva de aquellos que viven de otra manera. Este es un realismo muy diferente al que domina la ficción literaria. En un discurso que Le Guin pronunció en 2014, después de recibir la Medalla por la Contribución Distinguida a las Letras Norteamericanas de los National Book Awards, describe a los escritores que hacen este trabajo como “realistas de una realidad más grande”. Observando, en referencia al cambio climático, que “se avecinan tiempos difíciles “, sugiere: “vamos a querer las voces de escritores que puedan ver alternativas a cómo vivimos ahora y puedan penetrar a través de nuestra sociedad asolada por el miedo y sus tecnologías obsesivas hacia otras formas de ser, e incluso imaginar algunos basamentos reales para la esperanza”.
Ella, por supuesto, no solo está llamando a un cierto tipo de escritura sino que también describe su propio trabajo. En su caso, parte de esta capacidad de imaginar alternativas se deriva de lo que es una manera fundamentalmente antropológica de pensar sobre la sociedad humana. Su padre, Alfred Kroeber, trabajó para desarrollar la disciplina de la antropología en los Estados Unidos, y pasó su infancia rodeada de investigadores que insistieron, ante todo, en la gran variedad de posibilidades culturales y sociales humanas. Los desposeídos forma, junto con docenas de otras novelas e historias, un universo compartido a veces descrito como El Ciclo Hainish. Las novelas e historias Hainish describen civilizaciones humanoides en varios planetas, incluida la Tierra, durante un período en la historia galáctica en que estas civilizaciones comienzan a entrar en contacto entre sí. La vida humana en cada uno de estos planetas es el resultado de una antigua ola de colonización de los humanos originales del planeta Hain, cuya civilización se derrumbó. Además, los colonos Hainish se involucraron en la ingeniería genética generalizada, de modo que las sociedades resultantes son increíblemente diversas, tanto biológica como culturalmente, tan diversas que no está del todo claro que representen a una sola especie. En el ciclo Hainish uno se encuentra con humanos que pueden controlar su fertilidad voluntariamente, que cambian de sexo mensualmente, que son hermafroditas, que sueñan mientras están despiertos, que tienen ojos de gato o alas de murciélago, y que viven en sociedades que son feudales, capitalistas, comunistas, patriarcales, belicosas, pacíficas, ecocidas, ecologistas, y docenas de otras opciones también. Le Guin, por lo tanto, nos ofrece una antropología galáctica especulativa, una en la que no solo nada humano es alienígena, sino que en gran parte de lo que uno podría encontrar alienígena resulta ser humano después de todo. Las sociedades terrestres actuales no son más la forma natural de la vida humana de lo que el pinzón es la forma natural de la vida aviar. En este realismo más amplio, la realidad terrenal es simplemente un ave entre muchas.
El comunismo libertario de Anarres, sin embargo, no solo es una de estas muchas formas de sociedad humana, sino que resulta crucial para el desarrollo de los medios tecnológicos para unirlas. Los desposeídos comienza en un momento mucho más temprano que las otras novelas, cuando los Hainish y los terranos han hecho contacto entre sí, y con los otros planetas, y han establecido embajadas pero aún no han creado las asociaciones galácticas que encontramos en el resto de los libros. El viaje ocurre casi a la velocidad de la luz, pero dadas las restricciones inducidas por la física relativista, la comunicación debe hacer frente a retrasos de décadas, si no siglos. El avance científico de Shevek, que solo pudo lograr tras dejar Anarres, se produce en el área de la física “simultánea”, un modelo del universo que trata cada momento como simultáneo y, por lo tanto, se convierte en la base para la comunicación instantánea y, eventualmente, los viajes instantáneos. En la mayoría de las novelas posteriores, la comunicación instantánea entre planetas se lleva a cabo a través de un dispositivo llamado ansible. La teletransportación, aunque teóricamente posible, aún no se ha desarrollado. Las civilizaciones planetarias están conectadas y, sin embargo, separadas. La información fluye libremente a lo largo de la galaxia, permitiendo el establecimiento de principios generales de asociación como la no agresión, el libre intercambio, un respeto básico por la vida humana y la vida en general. Pero la imposibilidad de un tránsito directo sin retraso relativista significa que estas civilizaciones planetarias se desarrollan diversamente y en sus propios términos.
Muchas de las novelas Hainish presentan personajes principales que son embajadores de las asociaciones intergalácticas emergentes, que hacen contacto con civilizaciones humanas que aún no se les han unido. Son observadores y diplomáticos que ofrecen colaboración y asistencia, siempre y cuando los aspirantes cumplan ciertos criterios básicos. Algunos son explícitamente antropólogos, y uno podría preguntarse hasta qué punto estos personajes más o menos benevolentes exculpan una disciplina que nunca ha sido tan neutral y no colonial en sus encuentros con otras culturas como se imaginó a sí misma. Le Guin ve con claridad las innumerables formas de casta y clase, de patriarcado y racialización, que pueden dar forma a una sociedad, pero también es capaz de imaginar un número igualmente diverso de sociedades que prescinden de tales estructuras, en parte o en su totalidad. Aunque la línea de base de las asociaciones intergalácticas no es el comunismo, las más avanzadas de ellas parecen haber llegado a algo cercano. Se podría concluir que, para Le Guin, el arco de la historia galáctica se mueve de esa manera, pero lo hace a lo largo de caminos que son divergentes en lugar de convergentes. En otras palabras, el comunismo galáctico tendría esa variedad y pluralidad, esa apertura al desarrollo y al futuro, que Shevek encuentra que falta en Anarres.
Para hacer un escudo de libro, uno combina capas de materiales duros con suaves. Relleno de fibra de vidrio y espuma, contrachapado y poliéster. La estructura debe ser lo suficientemente suave como para absorber un golpe de un bastón de la policía, pero lo suficientemente fuerte como para no arrugarse. Los desposeídos también se entrelaza a partir de capas de materiales diferentes, moviéndose de un lado a otro, capítulo por capítulo, entre la dura violencia de clase de Urras y el suave comunalismo de Anarres, entre la suave lujuria de la clase dominante de Urras y la dura austeridad de Anarres, entre la dura realidad del capitalismo tal como la conocemos y la suave posibilidad de la sociedad sin clases que podría ser. Este es el secreto del éxito del libro: hace que su utopía sea real entrelazándola con formas sociales que todos podemos reconocer, formas sociales que de repente, a la luz de la luna de Anarres, parecen irreales. Lo que vemos, sin embargo, es solo una imagen. Le Guin nos muestra la utopía congelada de Anarres, tal vez, porque eso es todo lo que la prosa literaria puede captar de la utopía, tornando plano y estático lo que debe, de hecho, ser dinámico y viviente si va a sobrevivir. El comunismo a medida que se desarrolla, el comunismo como podría llegar a ser, se encuentra más allá de toda representación literaria, ya que no es, de hecho, una sola cosa, sino una vasta pluralidad de arcos de desarrollo, tan numerosos como las estrellas de la galaxia. Puede durar un millón de años.
…
Nadie hizo un escudo de libro con Tiempo, Trabajo y Dominación Social [TLSD, por sus siglas en inglés] de Moishe Postone, pero tal vez deberían haberlo hecho. Postone murió este año también, unos meses después de Le Guin. Como ella, él era una mente de otro mundo. Solo escribió el libro mencionado anteriormente, junto con un puñado de artículos, pero es un trabajo histórico, fácilmente uno de los libros más importantes de la teoría marxista escrito en mi tiempo de vida. Junto con su enseñanza en la Universidad de Chicago, este escaso corpus ha tenido un efecto inmenso en el resurgimiento del marxismo desde la crisis de 2008 y, en particular, ha formado parte de la lista de lecturas esenciales para una versión distintivamente estadounidense del pensamiento comunista.
Tanto Postone como Le Guin son pensadores cuyo trabajo inicial está sellado por la Guerra Fría y la presencia general de un socialismo fallido que muchos izquierdistas continuaron apoyando, aunque fuera de manera crítica o condicional. En Los desposeídos, el planeta-luna de Urras se divide entre una sociedad igualitaria pero sin libertad y una capitalista profundamente estratificada, con tensiones políticas entre las dos y con sus guerras sustitutivas en estados más pequeños que imitan la larga confrontación entre los EE.UU. y la URSS como se desarrolló en Corea, Cuba, Vietnam y otros lugares. La mano izquierda de la oscuridad también representa al socialismo autoritario como una de las direcciones que la sociedad toma en el planeta Gueden. Postone, por su parte, utiliza su libro TLSD para identificar un error fundamental dentro de lo que él llama “marxismo tradicional”, un error que forma parte del tejido del socialismo implementado en Rusia, China, Cuba y otros lugares.
Los marxistas tradicionales, argumenta Postone, identificaron erróneamente la violencia del capitalismo con un sistema de distribución defectuoso y desigual, no logrando desarrollar una adecuada crítica de la producción. El problema para los marxistas tradicionales no era, en otras palabras, cómo el capitalismo generaba riqueza sino cómo se la difundía. En la URSS y en otros lugares, este error significó que los revolucionarios intentaron retener la fábrica industrial pero abolieron el mercado, la propiedad privada y las ganancias, reemplazando esos mecanismos desiguales de distribución con una planificación central igualitaria. El proyecto fracasó, pero incluso si hubiera tenido éxito, afirma Postone, habría sido lamentablemente inadecuado. A los ojos de tales marxistas, “el socialismo se ve como un nuevo modo de administrar políticamente y regular económicamente el mismo modo de producción industrial al que dio lugar el capitalismo”. Pero esto deja a los marxistas tradicionales incapacitados para abordar lo que las personas consideran intolerable tanto del capitalismo como del socialismo realmente existente. Para Postone, el marxismo debe “desarrollar una crítica de las bases de la falta de libertad desde el punto de vista de la emancipación humana general”, una crítica dirigida a la dominación en la fábrica y la producción junto con las desigualdades del mercado y la distribución. En lugar de proponer injertar un nuevo modo de distribución en las estructuras existentes, una crítica marxista auténticamente emancipadora reorganizaría la totalidad de la sociedad, buscando las raíces de la falta de libertad en la organización material de nuestras vidas. De esta manera, Postone sienta las bases para una crítica del capitalismo que está más en consonancia con el espíritu político de finales del siglo XX, y en particular con los “nuevos movimientos sociales”, feministas, antirracistas, ecológicos, que ofrecieron un desafío al capitalismo que ninguna mera reforma de la distribución podía abordar. La igualdad salarial, por ejemplo, puede recorrer una cierta distancia para abordar el racismo, pero es incapaz de superar las jerarquías racializadas del lugar de trabajo y la vida social. En respuesta a la insuficiencia manifiesta del marxismo tradicional, Postone pretende, sin falsa modestia, reconstruir la teoría marxista para que sea adecuada a la tarea que ésta misma se ha fijado.
Le Guin también es una gran pensadora de estos nuevos movimientos sociales, desarrollando visiones de emancipación humana moldeadas, en un nivel profundo, por el tumulto de los años sesenta y setenta. Su deseo de producir una utopía adecuada a los deseos de estos movimientos es lo que da a su trabajo literario su poder maximalista, impulsándola a producir en Los desposeídos una visión de una sociedad sin clases más allá de la familia y el patriarcado, más allá de las lógicas jerárquicas de la raza, y más allá de las normas violentas de la heterosexualidad. En el caso de Postone, el resultado es una teoría que tampoco deja ningún aspecto del mundo actual incuestionado. El marxismo tradicional, argumenta, ha hecho del trabajo la base y no el objeto de su crítica, afirmándolo como un aspecto universal de la condición humana. Una revolución que pretende emancipar al trabajo en lugar de abolirlo, terminará perpetuando la condición proletaria. Devolver a los trabajadores la totalidad de la riqueza que producen no terminará con su falta de libertad, si esto todavía significa que las personas no puedan opinar sobre las condiciones de su propia vida.
El marxismo tradicional encuentra imposible imaginar la auto-abolición de la clase proletaria porque trata el trabajo como una categoría fuera de la historia, en lugar de una producida por el propio capitalismo. Al convertir al trabajo en una categoría del capitalismo, Postone no pretende hacer la afirmación sin sentido de que las sociedades anteriores nunca han involucrado el trabajo. Sino que estas sociedades no concibieron lo que llamamos trabajo como trabajo, como expresiones de una capacidad productiva indiferenciada. Esta concepción solo surge con la mercantilización general de la actividad humana, una vez que el trabajo se convierte en algo comprado y vendido en el mercado abierto. Los campesinos no concibieron su trabajo en los campos como algo fundamentalmente separado del trabajo en la huerta, del trabajo que arreglaba su domicilio, el cuidado de los niños o el juego de la caza. Tampoco estaba tan bien dibujada la línea divisoria entre estas actividades y el juego o la diversión. Postone, por lo tanto, intenta desnaturalizar y volver extraño el trabajo de la misma manera que Le Guin desnaturaliza la prisión en el pasaje descrito anteriormente. ¿Por qué pasar tiempo con un niño en un contexto puede ser algo que haces por diversión, en otro una obligación familiar y en otro trabajo remunerado? ¿Qué significaría vivir en una sociedad en la que nada de lo que las personas hicieran tomara la forma de trabajo, sino que simplemente apareciera como un espectro de actividad voluntaria, en parte agradable, en parte tedioso, pero nada de trabajo?
Esta es una norma útil para juzgar la utopía ambigua de Los desposeídos. La falta de “desarrollo libre” de la experiencia de Shevek es, en parte, el resultado de una oposición entre el trabajo que se siente llamado a hacer, la física teórica, y el trabajo que se espera, si no se le exige, que haga. Si bien nadie se ve obligado a trabajar en Anarres, los residentes pueden rehusar el trabajo y seguir teniendo acceso a alimentos, vivienda y todo lo demás, e incluso pueden elegir vivir solos, como ermitaños, sin embargo Shevek y otros sienten la obligación moral de contribuir, dada la fragilidad de la vida en el planeta. Reciben asignaciones de la junta de planificación central que llegan aparentemente sin mucha consideración de la capacidad y el deseo individuales. Hay rotaciones semanales de trabajos de mantenimiento que todos hacen y de los que Shevek disfruta, pero le molesta tener que participar en las ocasionales campañas de trabajo expedicionario que duran meses, como cuando viaja a la región más seca para plantar árboles como parte de un proyecto de geoingeniería. Pero incluso en este viaje, el resentimiento se suaviza y Shevek reconoce que es “extraño lo orgulloso que te sientes de lo que hiciste de esta manera –todos juntos– y la satisfacción que da”. Le Guin puede parecer confusa o al menos ambivalente en este punto. ¿Surge el mandato de trabajar como parte de una necesidad natural, dada por las condiciones desérticas del planeta? ¿O es el resultado del moralismo excesivo y la burocracia petrificada? Tal vez el libro diga que solo podemos saber qué es la necesidad natural una vez que nos hayamos liberado del moralismo y la burocracia, instituciones que preservan, en forma fantasmal, la oposición entre trabajo y no trabajo que Postone sugiere que es un impedimento para el florecimiento humano. Al hacerlo, ambas obras permiten concebir, aunque sea negativamente, un desarrollo verdaderamente libre.
Los capítulos más sorprendentes del libro de Postone hablan de la cuestión del desarrollo, tanto capitalista como de otro tipo. El desarrollo histórico en sí mismo, argumenta Postone, surge solo con el capitalismo. Ciertamente, otras sociedades humanas se sometieron a procesos de cambio y transformación, pero solo el capitalismo muestra una dinámica “direccional”, un sentido de la historia como progreso (aunque como sabemos, este progreso rara vez significa que las cosas mejoren para la mayoría de las personas de manera inequívoca). Esto se debe principalmente a que la organización de la sociedad capitalista requiere aumentos constantes en la productividad del trabajo, logrados a través del uso de nuevas tecnologías y técnicas. Esta transformación tecnológica se convierte en la base para el crecimiento económico, que es la forma de desarrollo direccional que el capitalismo reconoce y, de hecho, requiere. Pero tal desarrollo es cualquier cosa menos libre. Nadie lo elige: los propietarios y las empresas deben mejorar constantemente su tecnología o cerrar su negocio. El resultado es que el crecimiento tiene una “forma descontrolada, acelerada e ilimitada sobre la cual las personas no tienen control”.
Este desarrollo no libre tiene sus orígenes en una paradoja. Postone la explica con lucidez: la tecnología aumenta masivamente la “riqueza material” de la sociedad, ampliando constantemente la cantidad de productos que un solo trabajador puede generar. Lo que importa para los capitalistas, sin embargo, no es la riqueza sino el “valor”, que, siguiendo a Marx, se mide en términos de tiempo de trabajo humano. Sin embargo, hacer que los trabajadores sean más productivos no aumenta el tiempo de trabajo. Si trabajo ocho horas y produzco diez veces más bienes que el día anterior cuando trabajé ocho horas, solo he trabajado ocho horas. Aparte del crecimiento de la población y el alargamiento de los días de trabajo, el tiempo de trabajo humano nunca aumenta, no importa cuán productiva se vuelva la sociedad. Por lo tanto, el proceso de acumular más riqueza material a través de aumentos en la productividad no lleva a un aumento real en la producción en términos de valor. Los capitalistas, impulsados por el mercado a capturar más valor, aumentan frenéticamente la productividad, pero los resultados generales son irrelevantes. La dinámica, por lo tanto, no es una de “progreso” sino que, de hecho, se describe mejor como una noria o rueda de andar. La historia tiene una dirección, pero no conduce a ninguna parte. La cantidad de productos producidos y la cantidad de recursos utilizados por persona aumentan precipitadamente, lo que corresponde a una destrucción continua y descontrolada del medio ambiente, pero para la clase trabajadora hay muy pocos cambios: el crecimiento no da como resultado menos trabajo ni significa algún progreso gradual hacia la emancipación. Cuanto más cambian las cosas, más permanecen igual.
Postone ofrece esta lectura de la “trayectoria” subyacente del capitalismo con el fin de profundizar su crítica de esos anticapitalismos que apuntan simplemente a redistribuir los frutos de la industria. El crecimiento fuera de control no puede ser contrarrestado por un cambio en las relaciones de propiedad. Incluso si los trabajadores fueran dueños de la maquinaria y recibieran la mayor parte del producto generado por ella, mientras estuvieran obligados a generar un crecimiento constante, no tendrían un control efectivo sobre la dirección de la historia y sus propias vidas. El libre desarrollo de cada uno y todos requiere una superación de la lógica del crecimiento, al menos en la medida en que el crecimiento implica aumentos automáticos e impulsados de la productividad. El crecimiento, además, depende de una distinción entre el tiempo de trabajo y el tiempo de no trabajo, ya que se centra en las eficiencias del trabajo con exclusión de todo lo demás. Una forma de abolir el crecimiento, entonces, sería superar la división entre el tiempo de trabajo y el tiempo de no trabajo.
Postone y Le Guin trazan las ubicaciones de los dos monstruos, Escila y Caribdis, entre los cuales debe pasar la revolución, para llegar a las orillas de una sociedad auténticamente libre y sin clases. Postone demuestra que el crecimiento siempre significará desarrollo no libre, con los seres humanos subordinados a una economía que se desarrolla automáticamente en lugar de estar de acuerdo con sus necesidades; Le Guin, por su parte, muestra que un sistema de estado estático tampoco es una solución, ya que carece del dinamismo, la apertura y el futuro que las personas valoran y desean. Necesitamos, entonces, un desarrollo sin crecimiento, una historia sin progreso. Shevek, como sabemos, se siente frustrado por el carácter inmutable del comunismo de Anarres, y uno podría pensar, inicialmente, que quiere algo como el progreso, el paso de una innovación científica a la siguiente. Pero su marco teórico, el simultaneísmo, se opone a tales formas de pensar sobre el tiempo. Shevek observa con irónica satisfacción que el diseño para el ansible se ha logrado antes de que el trabajo teórico necesario esté completo: “los ingenieros”, dice, son “ellos mismos la prueba de la existencia de reversibilidad causal”. El inventor del ansible, continúa: “tiene su efecto construido antes de que haya proporcionado la causa”. Por lo tanto, es imposible encajar el descubrimiento de Shevek en una narrativa de innovación acumulativa, sucesiva y avance tecnológico.
En el capitalismo, las estructuras de avance tecnológico son la condición previa para el desarrollo, pero en el universo Hainish, las civilizaciones que tienen las tecnologías más poderosas las utilizan con moderación y organizan la vida cotidiana de una manera que, desde nuestra perspectiva, es altamente tradicional, basada en la artesanía, el ritual y la religión. En tales sociedades, los científicos podrían pasar sus mañanas construyendo puertas con herramientas manuales y sus tardes trabajando en máquinas para teletransportarse. Las sociedades más altamente tecnológicamente mediadas, por el contrario, tienden a encontrar problemas de agotamiento de recursos y contaminación. El desarrollo libre para todos y cada uno implica un cambio voluntario, pero esto no significa necesariamente una transformación técnica constante del entorno construido y la vida cotidiana. En el universo Hainish, la sociedad humana se ha movido en direcciones que solo se pueden entender, desde el punto de vista del crecimiento tecnológico, como movimientos hacia atrás o hacia los lados, que se ramifican en innumerables direcciones.
* * *
Pocos hoy creen en el progreso como una ley inevitable de la historia humana. Mientras que el capitalismo una vez pudo convencer a muchos de que el futuro parecía brillante, tales garantías son ahora vacías. El futuro que la mayoría imagina es el aumento de los mares y los incendios forestales, los refugiados en las fronteras y los desempleados en las calles, los drones asesinos y la vigilancia total. Carecemos de cualquier habilidad para imaginar la utopía, ambigua o no. Es por eso que necesitamos pensadores como Postone y Le Guin, que nos muestran un futuro que no es el resultado de la historia, sino su superación, un futuro que es progreso sin progreso, un futuro que ya no depende del progresismo, el productivismo y el estatismo que muchos de sus contemporáneos daban por sentado. El progreso trajo consigo, para la izquierda, la noción de que el comunismo era inevitable. Ya no podemos confiar en tales certezas. Lo más que podemos decir es que es posible. Esto es lo que nos muestran Postone y Le Guin. No solo lo que podría ser, sino cómo.
Los escudos de libro de Oakland desaparecieron por unas pocas semanas después de que se tomó la foto de arriba. Pero reaparecieron brevemente la noche en que la policía desalojó el campamento de Occupy Oakland, invadiéndolo por todos lados, gaseando a todos y arrestando a la gente con la mala suerte de salir. Algunas personas agarraron los escudos de la tienda en la que habían estado escondidos y se agacharon detrás de ellos, intercambiando proyectiles con la policía hasta que la situación fue desesperada. Los escudos volvieron a aparecer una semana después, en la noche de la “Huelga General”, en la que los campamentos cerraron el puerto y la mayor parte del centro de la ciudad. A medida que caía la oscuridad y comenzaban los disturbios, ocasionalmente se veía a un niño enmascarado agazapado detrás de uno de los escudos, lanzando una piedra a una línea de policía que avanzaba. Los libros habían sido absorbidos por el colectivo, y ya no aparecían como un frente ordenado, como el jefe de una marcha que se movía en cierta dirección. Los disturbios se movieron en muchas direcciones a la vez, a lo largo de muchas líneas de avance, y Le Guin con ellos. Esa noche no vi su escudo, pero sabía que podía aparecer en cualquier momento.
– – –
* Publicado originalmente en Commune Magazine: https://communemag.com/the-shield-of-utopia/ . Traducción de Facundo Nahuel Martín para Revista Intersecciones. Teoría y Crítica Social