Mesa con el ELN y participación de la sociedad: la pregunta por el cómo
La propuesta del ELN “confronta el régimen actual de democracia representativa” en crisis, analiza el académico Víctor de Currea-Lugo, y visualiza “una mezcla de asambleas, foros, mingas, convenciones colectivas, cabildos populares y un largo etcétera”, en este artículo que abre su libro ´Metiéndole pueblo a la paz´.
¿Y la historia de Santos, dónde la escondemos? (los Nobel de Paz ya no son lo que eran)
Le acaban de otorgar el Nobel de la Paz a un señor que fue acusado internacionalmente por ordenar el bombardeo de un país hermano, tuvo responsabilidad política en ejecuciones de jóvenes inocentes y abanderó la ´Seguridad Democrática´ que aterrorizó al pueblo colombiano hace apenas una década. Pero desde Noruega, parece, sólo se ven las más […]
La paz en el país del ´perder es ganar un poco´
Metáfora futbolera para entrarle con más soltura a la realidad, sin perder seriedad: esa es la propuesta que nos acerca Andrés Rojo, del colectivo de comunicación popular Zona Pública de Cali, en este ameno análisis.
Masivas movilizaciones en el Cauca: “La paz no se puede hacer sin nosotros”
Campesinos y habitantes de las principales ciudades de Cauca salieron a las calles en reclamo de sus derechos históricamente postergados. Diego Ramírez analiza esa coyuntura a la luz del plebiscito y los debates en torno a la paz, desde una mirada crítica incluso hacia sectores de la izquierda.
Colombia, Venezuela y un destino común: “mantener los cauces de la paz”
Lanzas y Letras dialogó con Marco Teruggi, cronista del movimiento comunal venezolano, en su reciente paso por Bogotá. Las dificultades de la revolución bolivariana, el interés de la derecha colombiana en la desestabilización del vecino país, la influencia de las insurgencias en zonas de frontera y la “gran referencia, para Venezuela y el continente, del […]
Padre Javier Giraldo: "Mientras no se solucionen las raíces más profundas, el conflicto se puede reactivar"
En un artículo publicado en su blog personal, el sacerdote jesuita Javier Giraldo critica las “frases de cliché que se repiten por todas partes” sobre la paz y señala al menos seis contradicciones del discurso dominante “pragmático y egoísta, que muestra indiferencia arrogante por posibilidades reales de justicia”.
Unión Sindical Obrera (USO): "La Paz son cambios"
Este texto fue elaborado por la USO en colaboración con el académico Víctor de Currea-Lugo. Reúne las conclusiones de asambleas regionales en todo el país que nutrieron la Segunda Asamblea Nacional por la Paz, por lo que resulta un insumo fundamental para comprender -desde la mirada de los trabajadores y las comunidades- la posible nueva […]
Conflictos del “posconflicto”: la frontera colombo-venezolana
Ayer sábado 6 de agosto el ministro de defensa, Luis Carlos Villegas, confirmó la muerte de dos ciudadanos colombianos, presuntos guerrilleros del ELN, abatidos por el Ejército de Venezuela al otro lado del río Arauca. Un trasfondo de contrabandistas, bachaqueros y narcotraficantes brinda las excusas para que una región de por sí violenta pueda volverse […]
Metiéndole pueblo a la paz, la sociedad sí tiene agenda: experiencias legislativas desde abajo
“Los cambios que anhelamos sólo serán posibles el día que los escenarios de decisión política tengan nuestros rostros y estén en nuestros territorios”, explica el senador del Polo Democrático Alternativo (PDA) y vocero del Congreso de los Pueblos, Alberto Castilla . El presente artículo integra el libro Metiéndole pueblo a la paz, de reciente aparición, compilado […]
Entender la guerra para pensar la paz: la violencia, consustancial al sistema capitalista
Jorge Ovalle*. La guerra y la violencia, al ser una condición necesaria para el capitalismo y la acumulación de riquezas, es consustancial a este modelo de sociedad, contradictorio al modelo de Paz con cambios por el que luchamos los pueblos.
Minga Nacional y agenda de paz: el modelo de despojo sí se discute
Por Equipo Editorial Lanzas y Letras. El movimiento popular impuso una agenda que el gobierno se empecinaba en negar en los diálogos con las insurgencias: el modelo económico sí se discute. Al debate sobre la Paz le entra fuerte un tercer planteamiento: ni la paz del despojo para las multinacionales de Santos, ni la inverosímil […]
Democracia y paz en Colombia: canto de sirenas
Por Luis Alberto Carmona Sánchez* [Lanzas y Letras N°30]. En el presente escrito sustentaré la siguiente idea: si los sectores progresistas del país pretenden la superación real de la pobreza, la inequidad y la injusticia de los colombianos, y si acordamos que la democracia representativa es el soporte político de una economía que promueve la pobreza, la […]