Tras 57 años de la muerte de Camilo Torres Restrepo y como cierre de las segundas Jornadas Continentales del Amor Eficaz e inicio del mes de la mujer trabajadora, compartimos este acercamiento a las mujeres del amor eficaz: aquellas que contribuyeron a la construcción del proyecto transformador con el que se identificaron gran parte de las mayorías de mitad del siglo pasado, pero que fueron negadas del recuerdo y de la memoria a pesar de su protagonismo. Agradecemos a Natalia Ceballos, compañera y autora del podcast “Los escritos de Apolonia”, pues nos facilitó el manuscrito de su último episodio para editarlo y compartirlo. Puedes escucharlo dando clic aquí.
Las ciudades de la desigualdad
Hablar de ciudades hoy es hablar de desigualdades. La polarización de clases, los roles de género y las diferencias en el acceso a los equipamentos urbanos presentan un panorama conflictivo para un mundo cada vez más urbanizado. Un derrotero militante para un movimiento urbano que tiene todo por hacer.
Hablar de ciudades hoy es hablar de desigualdades. La polarización de clases, los roles de género y las diferencias en el acceso a los equipamentos urbanos presentan un panorama conflictivo para un mundo cada vez más urbanizado. Un derrotero militante para un movimiento urbano que tiene todo por hacer.
¿De quiénes son las ciudades? Apuntes desde el urbanismo feminista
“¿Y si la ciudad fuera nuestra?”, fue la pregunta instalada por la militante Marielle Franco, asesinada en Río de Janeiro en el 2018. El telón de fondo a esta pregunta es un modelo de ciudad construido a través de la violencia contra las mujeres. Aquí algunas claves desde el urbanismo feminista para pensar una ciudad a la altura de nuestras demandas.
“¿Y si la ciudad fuera nuestra?”, fue la pregunta instalada por la militante Marielle Franco, asesinada en Río de Janeiro en el 2018. El telón de fondo a esta pregunta es un modelo de ciudad construido a través de la violencia contra las mujeres. Aquí algunas claves desde el urbanismo feminista para pensar una ciudad a la altura de nuestras demandas.
“La educación menstrual es nuestro primer pilar”: Entrevista a Karol López de Las Fuertes
¿Cómo hubieran sido las cosas si alguien te hubiera explicado a tiempo qué es la menstruación, que es normal, que nos pasa a todas y que no es motivo de vergüenza? ¿Cómo serían las cosas si las niñas y adolescentes colombianas tuvieran clara la relación entre menstruación y fertilidad, si llamaran a las partes de su cuerpo por su nombre, si supieran que ser madres no es un destino? Conversamos con Las Fuertes de Isla Fuerte alrededor de la educación menstrual para todes.
¿Cómo hubieran sido las cosas si alguien te hubiera explicado a tiempo qué es la menstruación, que es normal, que nos pasa a todas y que no es motivo de vergüenza? ¿Cómo serían las cosas si las niñas y adolescentes colombianas tuvieran clara la relación entre menstruación y fertilidad, si llamaran a las partes de su cuerpo por su nombre, si supieran que ser madres no es un destino? Conversamos con Las Fuertes de Isla Fuerte alrededor de la educación menstrual para todes.
“No nos podemos quedar siendo oposición”: Una entrevista a Ana Erazo
Ana Erazo es una joven y destacada dirigente social que hoy logra llevar la voz de los movimientos populares al Concejo de Cali. Hablamos con ella acerca de su presencia en el campo político-institucional, el paro nacional, la situación del Polo Democrático Alternativo y las agendas feministas al interior de la izquierda. Una entrevista cargada de estrategia política y vocación de poder.
Ana Erazo es una joven y destacada dirigente social que hoy logra llevar la voz de los movimientos populares al Concejo de Cali. Hablamos con ella acerca de su presencia en el campo político-institucional, el paro nacional, la situación del Polo Democrático Alternativo y las agendas feministas al interior de la izquierda. Una entrevista cargada de estrategia política y vocación de poder.
“Feminizar la política es hacer de la solidaridad una práctica cotidiana”: una entrevista a Ángela María Robledo
El pasado 18 de enero Ángela María Robledo oficializó su renuncia a la Colombia Humana con una carta pública dirigida a Gustavo Petro. Las reacciones no se hicieron esperar y el campo político que rodeaba a la antigua fórmula presidencial estalló en todo tipo de opiniones. Hablamos con ella alrededor el momento político que vive el país, el feminismo y las perspectivas que se abren hacia el 2022.
El pasado 18 de enero Ángela María Robledo oficializó su renuncia a la Colombia Humana con una carta pública dirigida a Gustavo Petro. Las reacciones no se hicieron esperar y el campo político que rodeaba a la antigua fórmula presidencial estalló en todo tipo de opiniones. Hablamos con ella alrededor el momento político que vive el país, el feminismo y las perspectivas que se abren hacia el 2022.