En este año 2019 se conmemoraron los 25 años de la Revista Lanzas y Letras por medio de una publicación más que soñada para el nuevo equipo editorial. ¡Descárgala aquí!
Lanzas y Letras #34: "Golconda, la única buena nueva es la liberación"
Corre el mes de julio de 1968. Cincuenta sacerdotes se reúnen en una finca en Cundinamarca convocados por la necesidad de encaminar la Iglesia a una relación mucho más cercana y coherente con las problemáticas políticas del momento. ¿Reforma popular o subversión? Les damos la bienvenida al nuevo número de la Revista Lanzas y Letras.
Corre el mes de julio de 1968. Cincuenta sacerdotes se reúnen en una finca en Cundinamarca convocados por la necesidad de encaminar la Iglesia a una relación mucho más cercana y coherente con las problemáticas políticas del momento. ¿Reforma popular o subversión? Les damos la bienvenida al nuevo número de la Revista Lanzas y Letras.
Letras como lanzas (que vienen de lejos y apuntan al futuro)
Cada 27 de noviembre se conmemora la vida de Uverney Quimbayo, fundador de Lanzas y Letras. Para reconstruir la historia de la revista fuimos tras las huellas perdidas: un viaje político y poético desde los tiempos de Roque Dalton y Otto René Castillo en El Salvador y Guatemala a la Colombia de hoy.
Cada 27 de noviembre se conmemora la vida de Uverney Quimbayo, fundador de Lanzas y Letras. Para reconstruir la historia de la revista fuimos tras las huellas perdidas: un viaje político y poético desde los tiempos de Roque Dalton y Otto René Castillo en El Salvador y Guatemala a la Colombia de hoy.
Pensamiento crítico desde la periferia
Por Uverney Quimbayo Cabrera*. La revista Lanzas y Letras es una publicación alternativa que nació en la Universidad Surcolombiana de Neiva (Huila, Colombia) en 1994. Sus publicaciones están orientadas a contrarrestar el avasallamiento “político-ideológico y cultural” de los medios masivos de comunicación que nos han abocado a una carrera frenética por el consumismo y el individualismo sin sentido. Dentro de sus actividades Lanzas y Letras ha promovido trabajos investigativos culturales, poéticos y ensayísticos, que intentan contribuir a la creación de pensamiento crítico desde la periferia, en la perspectiva de profundizar la democracia y fortalecer procesos políticos organizativos populares autónomos. El nombre es un homenaje al poeta revolucionario guatemalteco Otto René Castillo, quien con su ejemplo y sacrificio mostró coherencia entre pensamiento y acción hasta que fue incinerado vivo, junto con su compañera Nora Paiz, en la plaza pública de Guatemala en 1967. Todas las secciones de la revista intentan hacer seguimiento y valoración de los respectivos énfasis en el contexto internacional, nacional, regional y local, buscando no solamente denunciar sino visibilizar las propuestas políticas alternativas que se están gestando desde las dinámicas propias de las comunidades y
Por Uverney Quimbayo Cabrera*. La revista Lanzas y Letras es una publicación alternativa que nació en la Universidad Surcolombiana de Neiva (Huila, Colombia) en 1994. Sus publicaciones están orientadas a contrarrestar el avasallamiento “político-ideológico y cultural” de los medios masivos de comunicación que nos han abocado a una carrera frenética por el consumismo y el individualismo sin sentido. Dentro de sus actividades Lanzas y Letras ha promovido trabajos investigativos culturales, poéticos y ensayísticos, que intentan contribuir a la creación de pensamiento crítico desde la periferia, en la perspectiva de profundizar la democracia y fortalecer procesos políticos organizativos populares autónomos. El nombre es un homenaje al poeta revolucionario guatemalteco Otto René Castillo, quien con su ejemplo y sacrificio mostró coherencia entre pensamiento y acción hasta que fue incinerado vivo, junto con su compañera Nora Paiz, en la plaza pública de Guatemala en 1967. Todas las secciones de la revista intentan hacer seguimiento y valoración de los respectivos énfasis en el contexto internacional, nacional, regional y local, buscando no solamente denunciar sino visibilizar las propuestas políticas alternativas que se están gestando desde las dinámicas propias de las comunidades y