Poco antes del Congreso Anfictiónico de Panamá y a tono con las ideas del Libertador, en Bogotá se propuso crear la Academia de la Lengua Americana, una entidad de alcance regional que debía regular el uso del español en nuestro continente. Una historia poco conocida que rescata en estas líneas la doctora en linguística Daniela Lauria.
“Manuel Pérez. Un cura español en la guerrilla colombiana”: Una entrevista a Fabiola Calvo
En esta oportunidad, conversamos con Fabiola Calvo a propósito del relanzamiento de su libro “Manuel Pérez. Un cura español en la guerrilla colombiana” el pasado 30 de abril en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Nos habló desde el papel de Manuel Pérez y de las mujeres guerrilleras en su organización, hasta de la construcción de una sociedad más igual que no niegue la diferencia. Fabiola nos ofrece una mirada actual de semblanzas realizadas hace 30 años.
En esta oportunidad, conversamos con Fabiola Calvo a propósito del relanzamiento de su libro “Manuel Pérez. Un cura español en la guerrilla colombiana” el pasado 30 de abril en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Nos habló desde el papel de Manuel Pérez y de las mujeres guerrilleras en su organización, hasta de la construcción de una sociedad más igual que no niegue la diferencia. Fabiola nos ofrece una mirada actual de semblanzas realizadas hace 30 años.
Guatemala: Mirna Paiz, la mujer del fusil en los afiches
Mirna Paiz Cárcamo fue la primera mujer en la guerrilla guatemalteca. Su imagen icónica portando un fusil ilustra libros y afiches callejeros. La visitamos en su casa para que nos cuente cómo fue eso de convertirse en leyenda.
Mirna Paiz Cárcamo fue la primera mujer en la guerrilla guatemalteca. Su imagen icónica portando un fusil ilustra libros y afiches callejeros. La visitamos en su casa para que nos cuente cómo fue eso de convertirse en leyenda.
90 años de pasión y tradición. América, patrimonio cultural del pueblo
La historia inscribe el 13 de febrero de 1927 como el día de constitución del América de Cali, en esa fecha se materializó la idea que traían los estudiantes del popular colegio Santa Librada. Desde aquel momento nacería un equipo de fútbol mezcla de estudiantes y trabajadores, que desde entonces empezaría a construir una tradición apegada a los sectores populares, marginales y excluidos, y que se extendería desde Cali hacia todo el departamento del Valle y el país.
La historia inscribe el 13 de febrero de 1927 como el día de constitución del América de Cali, en esa fecha se materializó la idea que traían los estudiantes del popular colegio Santa Librada. Desde aquel momento nacería un equipo de fútbol mezcla de estudiantes y trabajadores, que desde entonces empezaría a construir una tradición apegada a los sectores populares, marginales y excluidos, y que se extendería desde Cali hacia todo el departamento del Valle y el país.