Uno de los principales conflictos territoriales urbanos es el déficit de vivienda que se da paralelo al aumento de los asentamientos en las ciudades; Neiva es un ejemplo de esta situación, frente a lo cual los movimientos sociales y populares vienen dando la pelea tanto en escenarios sociales como institucionales, debatiendo el actual modelo de ciudad y haciendo propuestas para la vida digna.
Hermenéutica urbana: la ciudad en la Biblia (primera parte)
Por Guido Niebles Santana*. Hace aproximadamente 10.000 años, época en la que según los antropólogos e historiadores apareció la propiedad privada, la población mundial era alrededor de 1.000.000 de habitantes. Hace apenas 200 años la población mundial bordeaba los 1.000 millones de seres y en el 2000 ya éramos 6.000 millones. En la actualidad la humanidad supera los 7.000 millones, cifra alcanzada en el 2013.
Por Guido Niebles Santana*. Hace aproximadamente 10.000 años, época en la que según los antropólogos e historiadores apareció la propiedad privada, la población mundial era alrededor de 1.000.000 de habitantes. Hace apenas 200 años la población mundial bordeaba los 1.000 millones de seres y en el 2000 ya éramos 6.000 millones. En la actualidad la humanidad supera los 7.000 millones, cifra alcanzada en el 2013.
De los miedos y la cotidianidad urbana ¿Una historia muy común?
Por Daniel Mendez*. Toda la rutina comienza a las 4:30 de la mañana, cuando Juan debe levantarse para el trabajo, tomar una improvisada ducha con agua y balde, beber el café que su compañera ha preparado, y salir inmediatamente a tomar uno de los nodos de transporte público que lo llevará al edificio de ingenieros donde trabaja como vigilante, al otro extremo de la ciudad. Juan se encuentra preocupado, no sólo por las últimas noticias de atracos a mano armada o por las riñas entre bandas que ocurren día a día a pocas cuadras de su barrio y que los noticieros no paran de mostrar en su habitual batalla sensacionalista. Lo que hoy tiene intranquilo a Juan es que en cuestión de días termina su contrato que había logrado hace un año por prestación de servicios y pese a los horarios de 12 horas, los malos tratos que recibe por parte de sus jefes y el bajo sueldo; al menos puede asegurar un plato de comida una vez al día para él y el resto de su familia.
Por Daniel Mendez*. Toda la rutina comienza a las 4:30 de la mañana, cuando Juan debe levantarse para el trabajo, tomar una improvisada ducha con agua y balde, beber el café que su compañera ha preparado, y salir inmediatamente a tomar uno de los nodos de transporte público que lo llevará al edificio de ingenieros donde trabaja como vigilante, al otro extremo de la ciudad. Juan se encuentra preocupado, no sólo por las últimas noticias de atracos a mano armada o por las riñas entre bandas que ocurren día a día a pocas cuadras de su barrio y que los noticieros no paran de mostrar en su habitual batalla sensacionalista. Lo que hoy tiene intranquilo a Juan es que en cuestión de días termina su contrato que había logrado hace un año por prestación de servicios y pese a los horarios de 12 horas, los malos tratos que recibe por parte de sus jefes y el bajo sueldo; al menos puede asegurar un plato de comida una vez al día para él y el resto de su familia.
Las ´ciudades neoliberales´ para el posacuerdo
A pesar de que en el mundo ya se han venido dando grandes debates frente al tema del derecho a la ciudad, Colombia continúa con un retraso intencional sobre el tema. En el Foro Urbano Nacional solo se presentaron proyectos en función de un modelo de ciudad neoliberal para el llamado “posconflicto”.
A pesar de que en el mundo ya se han venido dando grandes debates frente al tema del derecho a la ciudad, Colombia continúa con un retraso intencional sobre el tema. En el Foro Urbano Nacional solo se presentaron proyectos en función de un modelo de ciudad neoliberal para el llamado “posconflicto”.
Del Paro Cívico del 77 a la Minga Nacional 2016: una mirada histórica de las luchas actuales
Colombia continúa bajo condiciones económicas, sociales y políticas similares a las que originaron el Paro Cívico del 77. El gobierno de Santos propone una paz neoliberal, que en lugar de generar transformaciones deje vía libre al modelo económico de mercado. El rol de las ciudades en los Paros Nacionales.
Colombia continúa bajo condiciones económicas, sociales y políticas similares a las que originaron el Paro Cívico del 77. El gobierno de Santos propone una paz neoliberal, que en lugar de generar transformaciones deje vía libre al modelo económico de mercado. El rol de las ciudades en los Paros Nacionales.