La máquina
Tornillo, tuerca y grasa. ¿Qué es lo que hace de la justicia colombiana una máquina de terror: los leguleyos jueces, los abogados farsantes, la inoperante ley? ¿Por qué a la hora de defender los intereses del pueblo, la justicia además de coja y ciega orquesta su balanza hacia los poderosos? A continuación, una nota cargada […]
Siglo XXI
La posesión de la nueva alcaldesa de Bogotá, Claudia López, deja abierto otra vez el debate alrededor de los “alcaldes alternativos” y las múltiples apuestas por una nueva posibilidad de cambio. Sin embargo, con pocos días en el poder, la bogotana ha defraudado a muchos de sus electores, o bien le ha dado la razón […]
Los verdaderos culpables
El caso Andino muestra, como pocos, el estado de putrefacción del sistema judicial colombiano. Con varios de los montajes judiciales desmentidos y las supuestas pruebas del establecimiento descartadas, queda por preguntarse, ¿quiénes son los verdaderos culpables? Un testimonio de algunos prisioneros que prefieren “ser y temer, que dejar de ser por temer”.
¡Matricula cero permanente para todas las universidades del país!
La emergencia desatada por el COVID-19 ha introducido, una vez más, el debate alrededor de la financiación de la educación pública en el país. El movimiento estudiantil vuelve poco a poco a las calles, y los debates de forma y contenido se ponen al orden del día. ¿Matricula cero o gratuidad? ¿Qué es lo que […]
Siria y el Covid-19: Las limitaciones de Rojava y la oposición – [Parte II]
Ante la complejidad de la situación del dividido y conflictuado Estado sirio, muchas son las preguntas que rodean la vida de las poblaciones más afectadas por la guerra y el Covid-19. Esta es la segunda entrega sobre una de las geopolíticas más disputadas del hemisferio oriental.*
Siria y el Covid-19: Impactos y autoritarismo gubernamental – [Parte I]
A pesar del torbellino de información inconexa que nos llueve a diario, la realidad de los pueblos que actualmente habitan el territorio del poroso Estado sirio es más compleja de lo que solemos imaginar. Entre gobiernos autoritarios, injerencias extranjeras y la emergencia del Covid-19, acá va la primera entrega de un detallado análisis de este […]
“Soberanía Alimentaria es repartir la tierra para que podamos trabajarla”: experiencias desde abajo
ARGENTINA | El presidente Fernández anunció la expropiación de una importante cerealera, mencionó en su discurso la Soberanía Alimentaria, y el debate volvió a polarizar al país del sur en medio del provisorio consenso por la gestión de la pandemia. La atención de la emergencia alimentaria se vuelve prioridad, y las organizaciones populares tienen mucho […]
“¡La tierra es de quien la trabaja!”, si trabajarla no significara perder la vida
En 1965, el gobierno de Guillermo León Valencia estableció el primer domingo de junio como día para conmemorar y reconocer al campesinado colombiano. Al mismo tiempo, su maquinaria de guerra bombardeaba y sembraba miedo, represión y muerte en los campos sobre los que crecía una resistencia campesina que pretendía darle un contenido real a las […]
Covid 19’84’: ¡Vivir es una enfermedad muy peligrosa!
Desde la Montaña Insumisa en el corazón de Francia, cómo se vive y se resiste en tiempos de pandemia*.
Colombia, una paz imperial: Entrevista a Alberto Pinzón
La paz, junto con la guerra, son términos que no salen, en su polifonía, del discurso de la historia de Colombia. Adentrarnos en lo más trémulo de las negociaciones de paz tal vez sea una forma de entender el país que tenemos. En entrevista con Alberto Pinzón, medico y antropólogo, hablamos de ello. Aquí va […]
Argentina | Eva Verde: “Vamos a crear una Empresa Pública de Alimentos desde las organizaciones sociales”
Legisladores vinculados a organizaciones sociales en Argentina dieron a conocer una iniciativa que busca crear una empresa nacional de alimentos. A raíz del anuncio, dialogamos con Eva Verde, responsable de la Misión Mercado de Consumo Popular (MeCoPo) y coordinadora de la Dirección Nacional de Comercialización del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
América Latina: apuntes para caracterizar la nueva etapa que ya se vino
Diversos relevamientos van dando cuenta del nuevo mundo y, dentro de este, de la insoportable crisis y la reforzada desigualdad en que quedará Nuestra América. Urge actualizar coordenadas. Las tácticas recientes quedan fuera de foco si no se ajustan análisis y se redefinen prioridades para la nueva etapa. Por Pablo Solana*.