La pandemia generada por el Covid-19 puso el mundo en jaque. Hablamos de virus, de salud y de capacidad hospitalaria; de reactivación económica, de pico y cédulas y de nuevas “normalidades”; pero muy poco se vocifera en las calles la exigencia por una educación a la altura de las condiciones ¿Acaso es un problema menor? ¿Acaso la pedagogía y las ciencias de la educación no tienen nada por decir ante una crisis como la que padecemos? ¿Acaso la exaltación a la virtualidad nos ha dejado la mirada obscura, nublada, cómoda? La crisis educativa estructural en Colombia tiene hoy un nuevo capítulo, las transformaciones económicas y pedagógicas que implica la educación virtual, tan plausible por algunos, tan resignada para otros, y tan poco problematizada en el fundamento de una formación crítica y valorativa de lo humano. A continuación, una nota escrita por un docente incómodo y dispuesto a que estas no sean nuevas normalidades educativas.
A quienes conspiran: maestros y maestras que luchando enseñan
Hoy, 15 de mayo, fecha en que se conmemora la labor de los maestros y maestras, destacamos la vocación de cambio y transformación social que encarna el ejercicio libre, creativo y rebelde de la educación. Un homenaje a quienes conspiran…
Hoy, 15 de mayo, fecha en que se conmemora la labor de los maestros y maestras, destacamos la vocación de cambio y transformación social que encarna el ejercicio libre, creativo y rebelde de la educación. Un homenaje a quienes conspiran…
Lo que calla la Universidad Nacional. Relato de mujeres construyendo universidad popular
Tres mujeres, tres estudiantes de la Universidad Nacional que se atrevieron en su discurso de graduación a narrar su paso por un centro académico que se precia de 150 años de aportes a la ciencia, la cultura y la política nacional. ¿Qué significa ser mujer hoy en la universidad de Jorge Eliecer Gaitán, Camilo Torres u Orlando Fals Borda? [Portada: Archivo digital de la Oficina Estudiantil U.N | Bloque 21 de la Sede Medellín, sin fecha].
Tres mujeres, tres estudiantes de la Universidad Nacional que se atrevieron en su discurso de graduación a narrar su paso por un centro académico que se precia de 150 años de aportes a la ciencia, la cultura y la política nacional. ¿Qué significa ser mujer hoy en la universidad de Jorge Eliecer Gaitán, Camilo Torres u Orlando Fals Borda? [Portada: Archivo digital de la Oficina Estudiantil U.N | Bloque 21 de la Sede Medellín, sin fecha].
¡Presupuesto, presupuesto, para la educación!
Inicia la cuarta semana del paro indefinido del magisterio y presupuesto, presupuesto para la educación, parece ser la consigna que se ha puesto en la escena del dialogo nacional; las calles de los municipios, ciudades y grandes capitales se han visto atiborradas de maestros y maestras que en esta nueva jornada le exigen al gobierno nacional que detenga el proceso de desfinanciación que asiste hoy al sistema educativo y sea consecuente con la política de “Colombia la más educada”. A pesar de lo contundente de las movilizaciones los grandes medios las reducen a un simple problema de movilidad.
Inicia la cuarta semana del paro indefinido del magisterio y presupuesto, presupuesto para la educación, parece ser la consigna que se ha puesto en la escena del dialogo nacional; las calles de los municipios, ciudades y grandes capitales se han visto atiborradas de maestros y maestras que en esta nueva jornada le exigen al gobierno nacional que detenga el proceso de desfinanciación que asiste hoy al sistema educativo y sea consecuente con la política de “Colombia la más educada”. A pesar de lo contundente de las movilizaciones los grandes medios las reducen a un simple problema de movilidad.
La Educación en Colombia, una olla a presión. ¿A quién le paga "ser pilo"?
La educación en Colombia no deja de ser un tema coyuntural que cada cuatro años se constata en una profunda debacle, o dicho de otro modo, en cada cambio de gobierno-presidencial se generan nuevas políticas, pañitos de agua tibia, para intentar aplacar una grave crisis donde converge un gran sector de la sociedad. Cada que esta “olla a presión” estalla, el tema se vuelve central, se genera un gran escozor dentro de la población universitaria y gubernamental, pero no se llega al trasfondo del problema.
La educación en Colombia no deja de ser un tema coyuntural que cada cuatro años se constata en una profunda debacle, o dicho de otro modo, en cada cambio de gobierno-presidencial se generan nuevas políticas, pañitos de agua tibia, para intentar aplacar una grave crisis donde converge un gran sector de la sociedad. Cada que esta “olla a presión” estalla, el tema se vuelve central, se genera un gran escozor dentro de la población universitaria y gubernamental, pero no se llega al trasfondo del problema.