Los asesinatos selectivos, la intimidación constante y las judicializaciones estratégicas hacia el Congreso de los Pueblos son parte de esa caja de herramientas con las que el Gobierno nacional, los grandes empresarios y los narcoparamilitares pretenden acabar con la oposición política y los liderazgos populares. Pese a todo, un “¡aquí no se rinde nadie!” resuena en ciudades, campos y veredas.
En Colombia la peor pandemia sigue siendo la guerra
Tres décadas han pasado desde las tristemente recordadas elecciones presidenciales de 1990 y hoy, sin embargo, la política colombiana no ha dejado de ser escandalosamente sangrienta. Nuestra histórica masacre continúa en una siniestra alianza entre el narcotráfico, el paramilitarismo, los gamonales regionales, las disidencias de las FARC y la fuerza pública.
Tres décadas han pasado desde las tristemente recordadas elecciones presidenciales de 1990 y hoy, sin embargo, la política colombiana no ha dejado de ser escandalosamente sangrienta. Nuestra histórica masacre continúa en una siniestra alianza entre el narcotráfico, el paramilitarismo, los gamonales regionales, las disidencias de las FARC y la fuerza pública.
“El Comité Nacional de Paro se debe ampliar”: Karen Vanegas sobre el Encuentro Nacional, Sindical, Étnico y Popular
Los días 6 y 7 de diciembre se desarrolló el Encuentro Nacional Sindical, Social, Étnico y Popular en la ciudad de Bogotá. Sus objetivos eran avanzar en la organización y contundencia del actual paro nacional. Karen Vanegas, defensora de derechos humanos y militante de Ciudad en Movimiento, nos habla de los pormenores de estas importantes jornadas.
Los días 6 y 7 de diciembre se desarrolló el Encuentro Nacional Sindical, Social, Étnico y Popular en la ciudad de Bogotá. Sus objetivos eran avanzar en la organización y contundencia del actual paro nacional. Karen Vanegas, defensora de derechos humanos y militante de Ciudad en Movimiento, nos habla de los pormenores de estas importantes jornadas.
Carlos Darío Pedraza Santillán
Así de entrelazadas como sus nombres en el título de esta nota están las historias de Carlos Pedraza y Darío Santillán. Hoy, 19 de enero, se cumple un año más de la desaparición de Carlos; un día antes en la Argentina conmemoraron el que hubiera sido el cumpleaños de Darío: eran del mismo año, tenían la misma edad. Entre todo lo que tienen en común, se destacan las luchas por la memoria y la justicia que siguieron a sus crímenes.
Así de entrelazadas como sus nombres en el título de esta nota están las historias de Carlos Pedraza y Darío Santillán. Hoy, 19 de enero, se cumple un año más de la desaparición de Carlos; un día antes en la Argentina conmemoraron el que hubiera sido el cumpleaños de Darío: eran del mismo año, tenían la misma edad. Entre todo lo que tienen en común, se destacan las luchas por la memoria y la justicia que siguieron a sus crímenes.
Masivas movilizaciones en el Cauca: “La paz no se puede hacer sin nosotros”
Campesinos y habitantes de las principales ciudades de Cauca salieron a las calles en reclamo de sus derechos históricamente postergados. Diego Ramírez analiza esa coyuntura a la luz del plebiscito y los debates en torno a la paz, desde una mirada crítica incluso hacia sectores de la izquierda.
Campesinos y habitantes de las principales ciudades de Cauca salieron a las calles en reclamo de sus derechos históricamente postergados. Diego Ramírez analiza esa coyuntura a la luz del plebiscito y los debates en torno a la paz, desde una mirada crítica incluso hacia sectores de la izquierda.
Metiéndole pueblo a la paz, la sociedad sí tiene agenda: experiencias legislativas desde abajo
“Los cambios que anhelamos sólo serán posibles el día que los escenarios de decisión política tengan nuestros rostros y estén en nuestros territorios”, explica el senador del Polo Democrático Alternativo (PDA) y vocero del Congreso de los Pueblos, Alberto Castilla . El presente artículo integra el libro Metiéndole pueblo a la paz, de reciente aparición, compilado por el profesor Víctor de Currea-Lugo.
“Los cambios que anhelamos sólo serán posibles el día que los escenarios de decisión política tengan nuestros rostros y estén en nuestros territorios”, explica el senador del Polo Democrático Alternativo (PDA) y vocero del Congreso de los Pueblos, Alberto Castilla . El presente artículo integra el libro Metiéndole pueblo a la paz, de reciente aparición, compilado por el profesor Víctor de Currea-Lugo.