Mientras la propuesta de hacer de Cali un Distrito Especial se desarrolla, diversos sectores sociales levantan la voz para no verse aplastados en el debate. En este caso, son los campesinos que habitan las zonas rurales de Cali los que se encuentran en una encrucijada. ¿Se repetirá el círculo vicioso de la exclusión política y la negación histórica del campesinado?
“Si resistimos al terror de los noventa, podemos resistir a lo que sea”: Catatumbo, una fotografía de treinta años
Entre el terror y la resistencia, el Catatumbo ha construido y reconstruido la dignidad y la movilización. Sucesos como el Paro Cívico del Nororiente en 1987, presentan una peculiar fotografía: si de un lado el Estado no se cansa de incumplir; del otro lado, las comunidades no se quedan quietas. En medio del cínico estatismo y de la permanente posibilidad está ubicado el Catatumbo.
Entre el terror y la resistencia, el Catatumbo ha construido y reconstruido la dignidad y la movilización. Sucesos como el Paro Cívico del Nororiente en 1987, presentan una peculiar fotografía: si de un lado el Estado no se cansa de incumplir; del otro lado, las comunidades no se quedan quietas. En medio del cínico estatismo y de la permanente posibilidad está ubicado el Catatumbo.
Los campesinos y las elecciones del 11 de marzo
La presencia más esperada en el Catatumbo es la del líder campesino Alberto Castilla quien hará su cierre de campaña como candidato al Senado este domingo en Convención, municipio que lo vio nacer y lo proyectó a nivel nacional. En esta nota, sus compañeros del Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA)* explican por qué invitan a votar por él.
La presencia más esperada en el Catatumbo es la del líder campesino Alberto Castilla quien hará su cierre de campaña como candidato al Senado este domingo en Convención, municipio que lo vio nacer y lo proyectó a nivel nacional. En esta nota, sus compañeros del Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA)* explican por qué invitan a votar por él.
Masivas movilizaciones en el Cauca: “La paz no se puede hacer sin nosotros”
Campesinos y habitantes de las principales ciudades de Cauca salieron a las calles en reclamo de sus derechos históricamente postergados. Diego Ramírez analiza esa coyuntura a la luz del plebiscito y los debates en torno a la paz, desde una mirada crítica incluso hacia sectores de la izquierda.
Campesinos y habitantes de las principales ciudades de Cauca salieron a las calles en reclamo de sus derechos históricamente postergados. Diego Ramírez analiza esa coyuntura a la luz del plebiscito y los debates en torno a la paz, desde una mirada crítica incluso hacia sectores de la izquierda.