Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Criterios editoriales

Comunicar no es una tarea sencilla. Menos lo es en nuestros tiempos, si lo que se desea es hacerse entender por medio de un texto. Los nuevos formatos, sobre todo los digitales, son hostiles con la lectura como actividad detenida, atenta y creativa. Con los siguientes criterios buscamos que lo que se publique en Lanzas y Letras sea atractivo y estimule la batalla de ideas. Estas reglas son tan solo prácticas comunes del idioma castellano y herencias de otras experiencias político-editoriales. Nuestros criterios son una caja de herramientas que facilitarán a toda articulista y editora de Lanzas la redacción de textos para nuestra revista en su versión web y su edición impresa.

¿Qué buscamos publicar en Lanzas?

Nuestra iniciativa editorial, que pigmentó los papeles de los movimientos populares por primera vez en el año de 1994, nació con dos manos izquierdas. Nuestras publicaciones no serán únicamente de la mejor calidad intelectual y crítica, sino que deben estar siempre orientadas hacia la promoción de una cultura popular de izquierdas, de memorias utópicas y del pensamiento crítico. No serán, pues, meros artefactos autorreferenciales. Es esto, básicamente, la batalla de ideas y de emociones. La actividad de la crítica se cumple en la medida en que un texto que se reclama como tal conecta con lxs lectorxs y las audiencias, activa los pensamientos, las pasiones y las acciones. Por esto es ineludible que los textos publicados aquí sean, además de claros y entendibles, encantadores, convincentes y prácticos. La unidad entre pensamiento y acción es el motor básico de las más grandes transformaciones.

Nuestras Lanzas apuntan al futuro, construyen horizontes de expectativa en los que se vierten las esperanzas del pasado y las necesidades del presente. La astucia de la razón y del pensamiento guiarán a la humanidad hacia un reino de auténtica libertad. No puede ser otro el punto de partida de una praxis genuinamente emancipadora.

Proponemos cinco categorías al escritor o escritora que desee colaborar con la noble empresa de la crítica que se vuelve acción:
  • Quiebres: sobre análisis de coyuntura y periodo; notas de opinión y actualidad.
  • Vértices: acerca de elaboraciones teoréticas. Engloba los géneros de comentario, reseña y ensayo.
  • Formación política: todo lo relacionado con método de trabajo, organización política y pedagogías populares.
  • Redenciones: engloba el artículo histórico y de memoria; los pasados, sus utopías y derrotas.
  • Letras como Lanzas: espacio para el arte que es texto; poemas, cuentos, crónicas y otras formas de creación y libertad. También es un lugar para la el comentario y la reseña sobre arte y cultura.
SUGERENCIA DE Extensión de artículos

Para nuestra edición impresa preferimos que el artículo sea de un máximo de 17.000 caracteres con espacios incluidos. La publicación en digital contará con la misma sugerencia de extensión, aunque no de forma tan ceñida como para la Lanzas física.

1. Criterio de claridad. ¿Cómo expresarse para publicar?

La primera regla es sencilla: romper con la escritura privada. La intención será siempre escribir para otrxs. Para ello usaremos un lenguaje que se acomode a lxs lectorxs sin que esto signifique una pérdida de rigurosidad. Un método adecuado para escribir es ir de lo esencial a lo más elaborado. La claridad siempre será nuestra herramienta de preferencia para escribir y editar un artículo. Es, por excelencia, el instrumento que perfora la escritura privada, introyectiva.

En Lanzas no somos del todo partidarios de las reglas del buen hablar y escribir. Sin embargo, para que nuestros mensajes sean infalibles tienen que, por lo menos, entenderse, ser claros y estructurados. Veamos el siguiente ejercicio:

  1. A pesar de que todos se lo habían advertido, cuando llegó la hora del almuerzo, sin darse cuenta de que los huevos estaban podridos, el jornalero se comió la tortilla.
  2. Todos le habían dicho que los huevos estaban podridos. Pero el jornalero no se dio cuenta. Y a la hora del almuerzo, se comió la tortilla.

¿Cuál de las anteriores es más fácil de entender? En vez de presentar una oración larga y enmarañada, en el segundo caso tenemos tres oraciones cortas, sencillas y un mejor uso de la puntuación. Con la segunda forma de escritura la idea se hizo transparente.

Por otro lado, invitamos a los usos de un lenguaje amplio e inclusivo. Somos conscientes de que las palabras de nuestro idioma son mucho más antiguas que las luchas sociales y las reivindicaciones más recientes. Escribir con claridad es, en la mayoría de las ocasiones, evitar el genérico masculino del castellano, pues es limitado. Reconociendo que no son solo los hombres los que hacen parte de la historia, si es el caso, invitamos al uso de expresiones amplias de la siguiente forma:

En lugar de “Los pobladores se manifestaron”, son mejores las expresiones “La población se manifestó” y “Los pobladores y las pobladoras se manifestaron”. También es válido el uso de la “x” para referirse a, en este caso, pobladoras y pobladores (pobladorxs); y el uso de la “e” para incluir a otras diversidades sexo–genéricas no reconocidas en el binarismo masculino–femenino (todes, amigues, etc.).

Habrá ocasiones en las que evitar la masculinización que nuestro lenguaje arrastra por siglos dará como resultado formas de redacción complejas e inconvenientes. Ante ello proponemos ser flexibles, evaluando en cada caso la conveniencia de su utilización. Sugerimos no forzar el texto cuando la aplicación de estas normas resulte contraproducente para la comprensión del mensaje.

2. Fuentes y citas bibliográficas

Partimos del principio de reconocer el trabajo de otros escritores o escritoras. Sin excepción alguna, la información tomada de otras personas, medios, autorxs, etc., deben de estar acreditadas de forma explícita. Esperamos que la atribución de una información a su fuente no se haga de forma genérica y difusa del tipo “la izquierda”, “la oposición”, “según observadores” o “a juicio de analistas”. En su lugar, invitamos a usar nombres propios y referencias particulares: “la empresa X”, “los analistas X y Z”, “el alcalde Y”, miembro del partido Z”. La acreditación es, en todo caso, un ejercicio de rigurosidad y confianza.

Adicionalmente, son muchas las veces que se desea consultar la información incluida en un texto por lo que no hay que omitir su atribución en ninguna ocasión. Proponemos que se haga con notas al final del artículo para que no se obstaculice la lectura ni se entorpezca la diagramación (en digital o en físico) de un texto. Sugerimos que se escriban al final como referencias en APA 7. Además, si se trata de una imagen o un video, deben de acompañarse con una leyenda que haga una pequeña descripción del elemento y que indique de dónde o cómo fue obtenida.

3. Cifras y números

Los números enteros de una sola cifra (cero, uno, dos… nueve) se escribirán en letras, y en guarismos los de dos dígitos o más (10, 11, 1467, 115.675). Esta regla general tendrá, sin embargo, las siguientes excepciones:

  • Al iniciar oración o frase, siempre usaremos letras: “Doce personas fueron asesinadas”, “Mil ciento veinticinco personas ganaron la lotería”.
  • Unidad de mil, solo cuando es número exacto, en letras: “Mil”, pero no “mil 150” sino “1.150”. “Diez mil”, pero no “Diez mil 167” (sino 10.167).
  • Redondeo de cifras mayores: los millones y billones serán redondeados para expresar sus fracciones, con hasta dos decimales “1,2 millones” en lugar de “1.200.000”.
  • Números identificatorios, unidades de medida, porcentajes o cifras en relación mutua: siempre en guarismos: “calle 3”, “bloque 5”, “piso 8”, “sección 6”, “kilómetro 9”, “Brigada 7”, “talla 1”, “modelo XT–4”, “–3 °C” o “3 grados Celsius bajo cero”; los grados, minutos y segundos de latitud o longitud: “–5°37´8” de longitud este”; los calibres de las armas: “9 mm”; relación mutua, “el equipo criollo venció 3–2”, “las preferencias están 6–1 a favor de Fulano”, “el decreto 9/2007”; porcentajes: “1%”, “9%”, “75%”.
4. Fechas, horas, moneda

Los días del mes se escriben en guarismos: “2 de enero”, “5 de marzo”, “28 de agosto”. No se antepondrá un cero a las fechas de un solo dígito: es incorrecto “04 de abril”. Por demás, los días de semana y meses van en minúsculas: “el lunes 3 de junio” y no “el Lunes 3 de Junio”.

Las horas se expresan en letras hasta 9 y en guarismos después, como en los otros casos, salvo cuando exista fracción. En esas ocasiones se utilizarán siempre guarismos con dos puntos como elemento separador. En todos los casos se indicará a qué parte del día corresponde la hora en cuestión: “siete de la mañana”, “2:30 de la tarde”, “10 de la noche”. Esta forma de denominación (día, tarde, noche) es preferible a la opción “a. m.” o “p. m.”.

Los números ordinales se escribirán en letras los que van de “primero” a “décimo”, y así se hará cuando se expresen como adjetivos en plural: “los primeros grados”, “los quintos en llegar”, “los octavos de final”. Es incorrecta la escritura de los números ordinales de la siguiente manera: “5s”, “5tos”, etc. En otras circunstancias se pondrán en guarismos seguidos por el símbolo “°”: “200°”.

Las cantidades monetarias: se expresarán escribiendo la cifra antes de la moneda: “50.000 pesos”, “10.000 dólares” o “500 bitcoins”.

5. Nombres y edades

Sin importar qué tan conocidos sean, los nombres y apellidos de las personas se citarán completos (o como ellas mismas los utilicen usualmente) en su primera mención, y si viene al caso se añadirá a esto su cargo, ocupación, condición o cualquier otra referencia que precise su identidad: “Piedad Córdoba, excongresita”, “el pintor Fulano de Tal, premio Municipal de Artes Plásticas”, “Fulano de Tal, herrero, miembro del Consejo Comunal”. Si la ocasión lo amerita y la información es pertinente, se dará a conocer toda fecha o asunto que sea de interés para su conocimiento: “José Manuel Restrepo, presidente de Colombia entre 1814 y 1815”.

Las organizaciones e instituciones se mencionarán por su nombre completo la primera vez, seguido (cuando corresponda) por sus siglas o acrónimos debidamente colocados entre paréntesis: “La Organización de las Naciones Unidas (ONU)”.

Edades: solo cuando sea de valor informativo se mencionará la edad de la persona citada y para ello se usará la fórmula “de X años de edad” o “de X años”, sin omitir nunca la preposición “de”. En ningún caso se pondrá simplemente el número de años tras el nombre: “Fulano de Tal (26)”. Se podrá llamar bebé al infante de un año o menos; niño o niña a la persona de entre uno y 12 años; adolescente, a quien tenga entre 13 y 18 años. A partir de esa edad se considerará a todos como adultos, pudiendo apelar a calificativos del tipo “joven”, “muchacho”, etcétera.

6. Localizaciones geográficas y precisión de fechas

Los centros urbanos, las zonas rurales y los accidentes geográficos se ubicarán espacialmente mediante referencias conocidas: “La Dolorita, barrio ubicado en el municipio Sucre del estado Miranda, al extremo oriental de Caracas”, “Quíbor, capital del municipio Jiménez del estado Lara”, “la zona industrial de Ciudad Guayana, a 17 km de la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní”. Quedan exceptuadas de esta norma las capitales ampliamente conocidas.

7. Negritas

Se usarán negritas (bold) solamente en tres casos:

  • Para resaltar las preguntas que se formulen a un declarante y estén seguidas de la correspondiente respuesta.
  • Subtítulos, añadiéndole a esto otras modificaciones a la tipografía tales como tamaño entre otras.
  • Para resaltar ideas clave en las notas virtuales (esta última será atribución exclusiva del colectivo editor).
8. Cursivas

Se usarán para todos los casos que siguen:

  • Títulos de publicaciones periódicas y no periódicas (libros, folletos, periódicos, revistas, pero no los de sus capítulos o secciones); de películas, obras musicales (discos, conciertos, cantatas, suites, sinfonías, etcétera, pero no los de sus movimientos, piezas o canciones sueltas); de otras obras de arte, espectáculos y representaciones escénicas, sin importar su formato (lienzos, esculturas, instalaciones, danza, teatro, recitales, giras artísticas, etcétera, pero no los de sus partes). Al citar este tipo de títulos, o cualquier otro consagrado por el uso, se reproducirá la grafía del original (o la que haya asumido en su traducción al castellano, si fuera el caso). Lo mismo vale para expresiones de uso tradicional: “Las mil y una noches” y no “Las 1.000 y una…” o, peor, “Las 1.001…”.
  • No se aconseja el uso de las cursivas como recurso para marcar énfasis, poner en duda alguna palabra o atribuirle significado irónico.
  • Extranjerismo: en caso de usarlos, leer el numeral 12 en donde se aclaran sus usos y excepciones.
9. Comillas

Las comillas dobles tienen amplio uso:

  • En citas textuales: marcan el comienzo y fin de la transcripción literal. Si dentro de ella hay a su vez una cita o se encuentra una frase o término que también amerite ser entrecomillado, se usarán para ese fin las comillas simples: “La frase ‘inventamos o erramos’ es de Simón Rodríguez”. En lo posible, se sugiere que las citas textuales vayan del punto de inicio de la oración hasta su punto seguido o final para no tergiversar atribuciones de otros autores o autoras y revestir con más sentido y claridad las ideas escritas.
  • No se utilizará la comilla simple como marca de plural: no se dirá “tres CD´s” ni “los 80’s” sino “tres CD” y “los 80” o “los años 80”.
10. Mayúsculas

Por norma de gramática del idioma castellano, son tres los casos en que se utiliza la letra inicial mayúscula: en nombres propios, en la primera palabra de una oración (o, más propiamente, de un período gramatical o conjunto de oraciones con sentido completo) y después de un punto. Todos los restantes vocablos se escriben con letra inicial minúscula.

Casos especiales del uso de mayúsculas:

  • Después de dos puntos se utilizará mayúscula inicial cuando a continuación empiece un enunciado en estilo directo, es decir, una cita: el vocero manifestó: “Resistiremos hasta el final”.
  • La mayúscula de diferenciación es empleada para restringir el uso de un término genérico a un significado particular: “Estado” para indicar el conjunto de una nación y “estado” para las entidades geográficas resultantes de su división territorial; “Gobierno”, en el sentido de Poder Ejecutivo y “gobierno” por “acción y efecto de gobernar”, o también para señalar a un ente “concreto o difuso” que lo representa: “la Justicia” o “la Iglesia”.
11. Siglas y acrónimos

Se escribirán completamente en mayúsculas sostenidas los que contengan hasta cuatro letras: ONU, ISBN, y los que, excediendo esa cantidad, resulten de lectura impronunciable: SRPPH, DDRMA. Todos los restantes se escribirán con mayúscula solo en su letra inicial: Sintraunicol, Ecopetrol, Fedeagromisbol.

En su primera mención, todos irán obligatoriamente precedidos por su enunciado completo y con la sigla entre paréntesis: “la Organización de Estados Americanos (OEA)”, “la Unión Sindical Obrera (USO)”. Solo se exceptuarán de esta regla aquellos nombres que son de enunciado excesivamente largo, en estos casos podrá explicarse su significado de forma abreviada: el Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Colombia, podrá ser referido como “el sindicato de los trabajadores universitarios (Sintraunicol)”.

Recordamos que las siglas o acrónimos no se acentúan ni pluralizan: “las ONG” y no “las ONGs” o “las ONG´s”.

12. Otros idiomas

Las palabras en otras lenguas, como se anotó más arriba, irán siempre en cursiva. Se sugiere que, si es posible, se aclare su significado en castellano entre paréntesis para hacer más fluida la lectura. Lo anterior aplica para la primera escritura de la palabra en otro idioma si es que esta es recurrente en el texto.

Excepciones: se escribirán sin cursivas los nombres propios, por ejemplo: “Agence France–Presse”, “British Museum” y las palabras de cualquier idioma que hayan sido asimiladas al uso corriente en castellano: “bluetooth”, “megabyte”.

13. Listas

Una lista puede estar numerada, tener viñetas o estar incluida en una frase. La mayoría de las listas requieren un encabezado o una frase que termine con dos puntos. Veamos el siguiente ejemplo:

La Ley Seca no permite:

  • La venta de bebidas alcohólicas.
    • El consumo de bebidas embriagantes en los espacios públicos.
    • Mostrarse en estado de embriaguez en eventos sociales.
14. Títulos

Poner título al artículo será atribución del editor o editora de la revista, siempre teniendo en cuenta la propuesta inicial del colaborador o la colaboradora. La posible modificación podrá responder a motivos de longitud (variable según sea un artículo para la revista o para la web), o a cuestiones simplemente de estilo, oficio y sentido de la oportunidad. Si el editor o la editora estimara que la propuesta de titulación modifica la intención original del autor o la autora, podrá mantener un intercambio a los fines de consensuar la modificación.

15. Encabezados

Es el párrafo inicial que introduce al lector o lectora en el artículo. Complementa al título. Consiste en un párrafo breve, en el que se presentará el contenido general, a modo de brevísimo sumario o destaque de una o dos ideas centrales. De ser relevante, podrá citarse allí mismo al autor o autora. Es atribución del editor o la editora la elaboración del encabezado, con independencia del artículo. Se diagrama de acuerdo con los estándares editoriales de la revista.

A continuación, algunos ejemplos de encabezados publicados en 2023:

(Título) Instrucciones para construir un enemigo

(Encabezado, en h6 según los acuerdos del equipo en 2024) El caso Lebrija revela con claridad un catálogo de siniestras prácticas empleadas por los servicios de inteligencia estatal para infiltrar, entrampar y encarcelar militantes del movimiento popular. En este caso, el estudiantado universitario encaja en el encuadre de aquel “enemigo interno” construido como pivote para sostener una intensa persecución contra el pensamiento crítico en el país.
16. ¿Cómo mencionar a Lanzas y Letras?

Solo hace falta usar su nombre completo respetando las mayúsculas: “Revista Lanzas y Letras”, “Lanzas y Letras” o simplemente el primer nombre manteniendo la mayúscula y en cursiva: “Lanzas”.

UNA INVITACIÓN

La buena lectura estimula una imaginación política sin la cual ninguna rebelión sería posible. ¿Qué estimula la buena escritura? Lanzas y Letras se ha ganado una ceñida trinchera en la producción y circulación de ideas políticas que pretende defender y extender en los años que le esperan. Nuestra apuesta colectiva y solidaria espera que te hagas complice con tus ideas. Acompáñanos a construir una izquierda democrática, socialista y profúndamente crítica-radical. ¡Súmate, colabora, difunde!