Del 28A a la “crítica implacable de todo lo existente”

Algo pasó el 28 de abril en las ciudades de Colombia que no encuentra analogía en nuestra historia reciente: levantamientos, tomas culturales, barricadas y marchas multitudinarias se convocan día tras día. Las calles son rebeldía, pero también son una mancha de sangre que amenaza con expandirse sin control. Del 28A a la “crítica implacable de todo lo existente”: hoy seguimos en resistencia.

La necesidad de El capital. Una entrevista con Michael Heinrich a los 150 años de la publicación de El capital

No importa cuánto tiempo haya pasado, El capital de Marx sigue acosando al capitalismo con cada paso que este da. Sobre cada nueva página que escribe el mundo del capital, la crítica de Marx descubre la barbarie en el pie de página de la civilización. Pero ya es más de un siglo y medio reventando en rebeldía. ¿Cómo leer El capital hoy? Una entrevista a Michael Heinrich.

“Camilo Torres fue una de las personas más influyentes en mi vida”: Luis Currea y la vida después de Golconda

Luis Currea fue uno de los sacerdotes más destacados de Golconda. A pesar de haber estado en el centro del torbellino, estudiando con Camilo Torres y compartiendo desde la infancia con su primo René García, su vida ha sido prácticamente inexplorada desde que salió en exilio hacia los Estados Unidos. Lanzas y Letras logró hablar con él en una de las pocas ocasiones que se ha referido a aquellas convulsionadas épocas. 

Pensar la revolución en tiempos contrarrevolucionarios

Pensar el fin del capitalismo desde Karl Marx, más que un lugar común, puede parecer un despropósito histórico. A Marx no lo han refutado teóricamente, más bien, le han arrebatado su lugar de enunciación. En momentos en que el cínico realismo de nuestros tiempos ha remplazado el utópico romanticismo revolucionario del siglo XIX, es más necesario que nunca activar los elementos disruptivos que el discurso de Marx nos presta.  [Foto de portada: imagen recortada de fotoserigrafía del Taller 4 Rojo, “La lucha es larga, comencemos ya”. Autores: Diego Arango y Nirma Zarate, 1971]. 

Vandalismo informativo: medios de comunicación lanzan bombas incendiarias contra la verdad

Las empresas comunicativas que elaboran en buena medida la “opinión pública” nacional, han sabido elaborar personajes de ficción en diferentes momentos de la confrontación política. En esta ocasión han logrado crear al “vándalo”, sujeto contradictorio que se pasea en el “pacífico” entorno de la protesta social. Sin embargo, cuando miramos más de cerca esta historia, parece que el vandalismo proviene de otra parte. 

UN grito de libertad: Los estudiantes de la Universidad Nacional se dan cita en Medellín

Durante todo este fin de semana se realizará en Medellín el Encuentro Nacional de Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Este evento busca, en el momento más caliente de la movilización estudiantil, articular acciones conjuntas a nivel de universidad y hallar esa Universidad Nacional oculta y mutilada. [Portada tomada de: Asamblea Estudiantil UNAL Medellín].

Las mariposas siempre vuelan en febrero: memoria y rebeldía estudiantil en Medellín

El 10 de febrero de 2005 es una fecha significativa para el movimiento estudiantil en Medellín. Aquel día murieron, en medio de las protestas contra el TLC con Estados Unidos, Paula Andrea Ospina y Magaly Betancur. El proceso de hacer memoria de este hecho ha sido difícil y conflictivo. Hoy, estudiantes de la Universidad Nacional dan un nuevo paso en la lucha por su reconocimiento [Diseño de portada: Camilo Rodríguez y Daniel García Moná].  

Un congreso para no volver a la guerra, en medio de la guerra

Los pasados días 24 y 25 de abril se realizó en la Universidad de Medellín el Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas “Para no volver a la guerra”, un gran encuentro organizado por la Fundación Avanza Colombia con el apoyo de medios de comunicación, organizaciones sociales que trabajan por la paz, centros de investigación y entidades internacionales.

VOLVER ARRIBA