El pasado 20 de julio una gran movilización nacional convulsionó la añeja mitología nacional. La efeméride independentista se transformó en un día para reintroducir el antagonismo en nuestros imaginarios históricos. En este contexto, estuvimos junto al Bloque Popular de Salud para vivir un 20 de julio a su estilo. Una crónica para Lanzas y Letras.
Del 28A a la “crítica implacable de todo lo existente”
Algo pasó el 28 de abril en las ciudades de Colombia que no encuentra analogía en nuestra historia reciente: levantamientos, tomas culturales, barricadas y marchas multitudinarias se convocan día tras día. Las calles son rebeldía, pero también son una mancha de sangre que amenaza con expandirse sin control. Del 28A a la “crítica implacable de todo lo existente”: hoy seguimos en resistencia.
Algo pasó el 28 de abril en las ciudades de Colombia que no encuentra analogía en nuestra historia reciente: levantamientos, tomas culturales, barricadas y marchas multitudinarias se convocan día tras día. Las calles son rebeldía, pero también son una mancha de sangre que amenaza con expandirse sin control. Del 28A a la “crítica implacable de todo lo existente”: hoy seguimos en resistencia.
La necesidad de El capital. Una entrevista con Michael Heinrich a los 150 años de la publicación de El capital
No importa cuánto tiempo haya pasado, El capital de Marx sigue acosando al capitalismo con cada paso que este da. Sobre cada nueva página que escribe el mundo del capital, la crítica de Marx descubre la barbarie en el pie de página de la civilización. Pero ya es más de un siglo y medio reventando en rebeldía. ¿Cómo leer El capital hoy? Una entrevista a Michael Heinrich.
No importa cuánto tiempo haya pasado, El capital de Marx sigue acosando al capitalismo con cada paso que este da. Sobre cada nueva página que escribe el mundo del capital, la crítica de Marx descubre la barbarie en el pie de página de la civilización. Pero ya es más de un siglo y medio reventando en rebeldía. ¿Cómo leer El capital hoy? Una entrevista a Michael Heinrich.
El reto es construir una economía de liberación: una entrevista a Euclides Mance
Euclides Mance, filósofo, educador popular y economista brasilero, aborda desde hace años un tema incómodo y subversivo como pocos. “Economía de liberación” le llama a esta concepción de un horizonte inmediato de otro mundo posible, solidario y necesario. Acá una entrevista en su última visita a Colombia.
Euclides Mance, filósofo, educador popular y economista brasilero, aborda desde hace años un tema incómodo y subversivo como pocos. “Economía de liberación” le llama a esta concepción de un horizonte inmediato de otro mundo posible, solidario y necesario. Acá una entrevista en su última visita a Colombia.
Acampesinando monstruos: crónica de un Carnaval por la Vida Digna
Año tras año los desconectados de Medellín celebran su fiesta de la resistencia en el Carnaval por la Vida Digna, jornada histórica organizada por la Mesa Interbarrial de Desconectados. Acá una crónica de lucha urbana y comunitaria. [Foto de portada: ContraPortada Comunicación Alternativa].
Año tras año los desconectados de Medellín celebran su fiesta de la resistencia en el Carnaval por la Vida Digna, jornada histórica organizada por la Mesa Interbarrial de Desconectados. Acá una crónica de lucha urbana y comunitaria. [Foto de portada: ContraPortada Comunicación Alternativa].
“Camilo Torres fue una de las personas más influyentes en mi vida”: Luis Currea y la vida después de Golconda
Luis Currea fue uno de los sacerdotes más destacados de Golconda. A pesar de haber estado en el centro del torbellino, estudiando con Camilo Torres y compartiendo desde la infancia con su primo René García, su vida ha sido prácticamente inexplorada desde que salió en exilio hacia los Estados Unidos. Lanzas y Letras logró hablar con él en una de las pocas ocasiones que se ha referido a aquellas convulsionadas épocas.
Luis Currea fue uno de los sacerdotes más destacados de Golconda. A pesar de haber estado en el centro del torbellino, estudiando con Camilo Torres y compartiendo desde la infancia con su primo René García, su vida ha sido prácticamente inexplorada desde que salió en exilio hacia los Estados Unidos. Lanzas y Letras logró hablar con él en una de las pocas ocasiones que se ha referido a aquellas convulsionadas épocas.