Este lunes 16 de marzo llegará a Bogotá “Un grito por el agua”, una masiva movilización contra las intenciones de las compañías mineras de adueñarse y acabar contra uno de nuestros más preciados medios de vida: los páramos. [Foto de portada: La Fuerza Popular].
El próximo lunes llegará a Bogotá una enorme movilización con más de 5000 personas de los departamentos de Santander y Norte de Santander, y a la que se sumarán miles de personas de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y otras regiones del país. Es en defensa del Páramo de Santurbán, de todos los páramos del país y del agua como el bien común más importante para nuestra vida.
El Páramo de Santurbán se extiende por más de 15 municipios de Santander y Norte de Santander. Ocupa más de 80 mil hectáreas y surte de agua a más de tres millones de personas que habitan en ciudades como Bucaramanga y Cúcuta, y decenas de municipios como Pamplona o Piedecuesta.
Es una región de tradición minera, en donde buscan instalarse grandes empresas multinacionales, como la canadiense GreyStar en los 2000, y Minesa de Emiratos Árabes desde el año 2015, tras hallar uno de los yacimientos de oro más grandes de América, del que esperan extraer 9 millones de onzas de oro.
A esta empresa se han aliado actores nacionales interesados en el negocio a costa de contaminar el agua de 3 millones de personas. Por ejemplo, el gobierno Santos diseñó una metodología de delimitación de páramos que excluyó miles de hectáreas de territorio a favor de la explotación minera.
Afortunadamente dicha delimitación se cayó por orden de la Corte Constitucional. Hoy se está a la espera de los nuevos límites del páramo, y de saber si se otorgará o no la licencia ambiental a para iniciar el proyecto.
Minesa dice que el proyecto Soto Norte —llamado así porque buscar extraer oro en municipios ubicados en esa provincia— está fuera del área del páramo. También que han invertido más de 30 mil millones de pesos desde el año 2016 en la región, y que invertirán 1 millón de dólares diarios una vez se apruebe la licencia. Mejor dicho, una maravilla.
Pero las comunidades de esta región han ejercido una defensa férrea del páramo a través de grandes movilizaciones. También se conformó el Comité en Defensa del Páramo de Santurbán en el que participan cientos de personas y organizaciones. En el año 2013 se impulsó la masiva movilización de las “Cien mil voces por el agua”, en 2017 “Nuestro oro es el agua”, y la del próximo 16 que será “Un grito por el agua”.
En Colombia tenemos el principal ecosistema de páramos del mundo, y los páramos son la principal fábrica de agua. La minería a gran escala es una amenaza para los páramos, y en consecuencia para el agua. La decisión que tenemos que tomar es si preferimos el agua, o preferimos el oro y los minerales. Sabemos que nuestro oro es el agua, y vamos a defenderla en las calles. Por eso también decimos, agua sí, oro no.
Quién

- Politólogo de la Universidad Nacional, vocero nacional de Cuidad en Movimiento y el Congreso de los Pueblos. Secretario General (E) del Polo Democrático Alternativo. Integrante La Fogata Editorial y estudiante de Especialización en Gestión y Planificación del Desarrollo Urbano y Regional en la Escuela Superior de Administración Pública.