Este 2020 se abrió con furia en los pasillos de la política nacional. Venía preñado de un 2019 de mal gobierno de Iván Duque, fortalecimiento del paramilitarismo y represión a la protesta social. ¿Qué nos depara este año? [Imagen de portada: Puro Veneno].
Durante las dos semanas que van de este 2020, mientras mucha gente descansaba, el año arrancó con toda. Aquí algunos de los temas que seguramente van a estar en la agenda pública y a los que hay que seguirles la pista.
Primero recordemos que el 2019 fue un año movido. Mientras nosotros y nosotras, la gente de las organizaciones sociales y quienes estamos hartos de los malos gobiernos, salimos masivamente a la calles a expresar nuestro descontento, el gobierno de Duque tuvo un comportamiento errático y violento.
Como consecuencia de la represión contra las movilizaciones, el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía asesinó en Bogotá a Dilan Cruz, uno de los miles de manifestantes. El gobierno, además, consiguió que el Congreso aprobara una pésima reforma tributaria y ordenó un aumento ridículo del salario mínimo.
En estos 15 días de 2020 la represión contra el movimiento social ha continuado. A la fecha van 20 líderes sociales asesinados en varias regiones del país, sin que el Estado haga nada para evitar que estos hechos continúen ocurriendo. Es, tal vez, el asesinato aplazado que Álvaro Uribe anunció iniciando el gobierno Duque.
Pero la violencia no solo se ha expresado en asesinatos, amenazas y judicializaciones contra los líderes sociales. Hemos visto también como apenas inició el año se denunció la presencia de un grupo paramilitar en Bojayá, Chocó, municipio que ha sufrido duramente la guerra y votó mayoritariamente por la paz en el plebiscito de 2016.
También vimos las denuncias por seguimientos e infiltraciones ilegales a periodistas, funcionarios judiciales y miembros de la oposición, siendo el hecho más grave el hallazgo de dos micrófonos en el despacho del magistrado de la Corte Suprema de Justicia que investiga a Álvaro Uribe Vélez.
Por estas y otras razones se está organizando una nueva jornada nacional de paro para el próximo 21 de enero en todas las calles del país. Las movilizaciones de diferentes sectores sociales seguirán siendo una constante este año. Así se preparó en diciembre con las novenas y asambleas populares en muchos barrios y sectores.
Igualmente serán temas prioritarios en la agenda nacional la implementación de los acuerdos de paz con FARC, el reimpulso a los diálogos con el ELN y la actuación del gobierno en materia de seguridad.
En cuanto a la agenda legislativa, el gobierno impulsará la reforma pensional y laboral, la privatización de Colpensiones y la reglamentación de las “economías digitales”, a propósito de lo ocurrido con Uber. Por parte de la oposición se espera un férreo control político a la perversa actuación del gobierno y una exigencia de explicaciones por todos los desmanes del año pasado y de este.
Desde esta columna, construida colectivamente, continuaremos compartiendo opiniones y miradas sobre los debates políticos del país y sus regiones. Creemos necesario mantener en alto las voces de resistencia, buscando un país mejor para quienes lo habitamos.
- Continúa la persecución contra el Congreso de los Pueblos - 03/04/2021
- Masacre en Llano Verde: la violencia sigue siendo la peor pandemia - 19/08/2020
- Memorias de la dignidad - 06/08/2020