Un movimiento asambleario parece asomar en Colombia tras la derrota del Sí. Estudiantes y vecinos marcharon o se convocaron espontáneamente en sus barrios. La profesora Ruth Quevedo, vecina de Teusaquillo, cuenta cómo surgió #PazalaCalle y las nuevas propuestas de movilización.
Por Ruth Martiza Quevedo*. El domingo, luego de conocer el resultado de las elecciones, nos abrazamos fraternamente en la sede de nuestra campaña ciudadana #PazHaremos en Teusaquillo; un restaurantico cerca del Park Way que muy amablemente ofrecieron los amigos.
Nos pareció increíble el resultado, había “ganado” el No. La cena estaba lista, el vino fue llegando y la conversación se fue nutriendo de discursos e ideas alentadoras. Ya nos sentíamos haciendo parte de lo mismo luego de un mes de reuniones semanales y tareas compartidas en la campaña por el Sí.
Había que seguir, había que analizar bien los resultados, había que pensar en nuestro pueblo, que merece una reconciliación. Nos parecía que el No de nuestros compatriotas no podía verse como un triunfo de los guerreristas que aprovecharon para salir orondos a predicar el “principio de un gran acuerdo nacional”, nada que no conozcamos ya. Igual se fraguó el Frente Nacional, que aquí nos tiene.
Muchas preguntas, vacíos que llenar para comprender nuestra sociedad, una sociedad en todo caso enferma, en todo caso golpeada por tantos años de guerra y ausencia de salidas, en todo caso activa pero confundida por la guerra mediática de los que siempre han tenido el poder y no lo quieren soltar; en fin, muchos factores.
De golpe algunos se enteraron de que algo estaba pasando en la calle. En el Park Way, un puñado de jóvenes prendían velas con tristeza por la “derrota”, algo muy vecinal, muy del momento, muy del sentimiento. Muchos de ellos son jóvenes que se están organizando alrededor del embellecimiento del Parque como quien hace “algo casi modesto en apariencia, algo que casi no le importe a nadie”, parafraseando a Gómez Jatin. Pero quedó algo: la idea de ampliar la convocatoria, de reunirnos de nuevo al otro día, de invitar la gente no más por invitarla, por hablar, por encontrarnos en la calle.
El lunes 3 fue la cita; muchos de nosotros circulamos la convocatoria por internet, seguramente los chicos también, nada de manuales, nada de planes, solo llegar., y así lo hicimos. La sorpresa fue grande y también la alegría de estar allí: unas 500 personas llegaron al lugar, la asamblea fue un ejercicio de democracia directa muy interesante. Unos ubicaron un sonido aún insuficiente, asunto que resolvió la Casa Ensamble; para la próxima asamblea, ellos pondrán los equipos para garantizar el sonido.
La asamblea escuchó a todos y todas por igual, se hicieron propuestas, se armaron tareas, se llegó a acuerdos, se definieron fechas de movilizaciones y nuevas asambleas.
La participación fue muy calificada, todos se esforzaron por analizar el Sí y el No con mucha generosidad. Se insistió en el descrédito de nuestros gobernantes, en la falta de participación de nuestra sociedad, en la necesidad de salir de la guerra, en la necesidad de preservar los acuerdos, de negociar para salir de este conflicto. Todos exigimos la inclusión de las sociedad civil como actor de todo esto.
Vi varias personas integrantes de fuerzas políticas, todos participando, todos esperanzados. La forma de decidir consistía sencillamente en levantar las manos y moverlas; la imagen recordó mucho la experiencia española del 15 M. Al final de la jornada estos fueron los resultados:
-
La iniciativa es ciudadana, y se llama #PazalaCalle.
-
Participaremos en la movilización permanente, iniciando con la marcha del 5 de octubre en el Planetario distrital, todos con velas y vestidos de blanco.
-
La próxima cita asamblearia será el jueves 6 de octubre en el Almirante (Park Way), 7pm.
-
La asamblea será permanente y continuará todos los lunes a las 7pm en el mismo lugar.
-
Las comisiones adelantarán las siguientes tareas para la próxima vez; la comisión se armó con el que llegó, con quien quiso participar:
-
Una tutelatón por el respeto a los acuerdos, por la Paz, por la participación de la sociedad civil.
-
Un diálogo con las iglesias progresistas que iniciará hoy 4 de octubre en la tarde.
-
Comisiones que vayan a Usme y Ciudad Bolívar para ampliar el desarrollo de estas asambleas en la calle.
-
Lo más interesante de la propuesta es que nos encontramos y que es sencillo, que solo hay que llegar, porque entre todos se va siendo fuertes.
Invitamos a los vecinos y vecinas, familias de todos los rincones del país y de esta ciudad, a que se encuentren para discutir la situación. Los verdaderos afectados por lo que hace nuestro mal gobierno somos nosotros, démosle una oportunidad a la Paz, entendamos que la forma de salir adelante es mediante el diálogo y el perdón, abramos un gran proceso de verdad y reparación. Hermanémonos como colombianos.
– – –
Para informarse y participar: https://www.facebook.com/PazALaCalleP
* Ruth Martiza Quevedo integra el grupo Instituciones y Socioeconomía de la Universidad Nacional, es vecina del barrio La Soledad, Teusaquillo, Bogotá.
Quién
Batalla de ideas2023.02.28“Camilo Torres muere para vivir”: un rescate de la historia viva de Camilo
Batalla de ideas2023.02.12“Hacer ciencia como política y como espiritualidad comunitaria”. Una entrevista a Fernando Torres Millán
Movimiento Social2023.02.02El movimiento popular debe seguir siendo una fuerza real
Memorias2023.01.10La derecha sangra por la herida de la memoria