Motivos de las protestas urbanas durante el Paro Nacional

Lanzas y Letras – Colombia Informa.- Las protestas en las principales ciudades no son solo en apoyo a campesinos e indígenas, sino con agenda propia. Por temáticas ambientales o asociadas a sectores sindicales, con pliegos locales o como parte del contexto nacional, las movilizaciones urbanas se repiten a diario desde que se inició el Paro.

“Paro Agrario”, “Protestas indígenas”, enfocan los principales reportes periodísticos, y así es: efectivamente hay un paro que se proyecta desde lo más profundo del campo colombiano, y el movimiento indígena está con fuerza en las carreteras insistiendo con sus reclamos históricamente postergados. Pero no solamente campesinos e indígenas protagonizan el Paro Nacional que desde el 30 de mayo mantiene movilizadas a decenas de miles personas en 17 departamentos de Colombia.

popa.png

Después del paro de 2013 y de procesos parciales de lucha, en marzo de 2014 las organizaciones  definieron un pliego unitario que reúne a distintas fuerzas sociales, sectoriales y políticas. Lo que había surgido como Paro Agrario un año antes, empalmaba con las Mingas Indígenas de la última década y también con protestas de los sectores ambientales y urbanos. Por eso el proceso se llamó “Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular”: en la denominación de lo “popular” se buscó englobar y dar espacio a sectores sociales más allá de campesinos, afros e indígenas.

Desde entonces, organizaciones sociales, colectivos juveniles, estudiantes y movimientos como el Congreso de los Pueblos asumieron el desafío y, al participar de la Cumbre, aportaron reclamos y propuestas de movilización desde las ciudades.

El pliego de exigencias que las organizaciones urbanas sumaron a la Cumbre reclama al gobierno: “Mínimos vitales de agua y energía para los hogares. Freno de la privatización de las empresas de servicios públicos y revisión de tarifas. Reducción en el precio de los combustibles y de los pasajes de transporte urbano. Eliminación de la libreta militar y reemplazo del servicio militar obligatorio. Regulación del Estado frente a los feminicidios y la violencia de género. Desmonte del ESMAD y la derogación de las reformas al código de policía”.

Bogotá: 

Las protestas empezaron con la “hora cero” de la Minga Nacional, el lunes 30 de mayo, con una “rodada informativa” frente al Concejo de Bogotá, donde decenas de jóvenes agitaron las consignas que se repetirían en las siguientes movilizaciones en la ciudad: “¡La ETB no se vende, la Van Der Hammen se respeta y el Metro se construye!”. El martes 31 un cacerolazo y plantón con pitos, tambores y panderetas rechazó el Plan Distrital de Desarrollo propuesto por el alcalde Enrique Peñalosa frente al Concejo; a la vez la Avenida Boyacá a la altura del barrio Missen, en el sur de Ciudad Bolívar, fue bloqueado por los vecinos que reclamaron “las precarias condiciones de transporte público, el embolate del metrocable y los problemas con los jóvenes, como la persecución, el señalamiento y los asesinatos”.

El miércoles 1 la movilización convocada por estudiantes que concentraron en la Universidad Pedagógica Nacional coincidió, al igual que en otras ciudades, con el paro y movilización anunciado por los maestros de Fecode, conformando una columna multitudinaria que durante horas se manifestó en la ciudad. El jueves el centro de la tensión se trasladó a la sede de Ecopetrol ubicada en carrera 13 con calle 36, en el centro de la capital. Allí un nutrido grupo de jóvenes, junto a trabajadores y entidades ambientalistas, protestaron por el fracking y rechazaron la venta de Ecopetrol por medio de una toma pacífica durante algunas horas de las instalaciones.

bog.png

El viernes 3 una protesta estudiantil en la Universidad Pedagógica fue reprimida por el ESMAD, lo que produjo disturbios que se extendieron durante horas y llevaron al cierre total de la calle 72. La protesta ya estaba prevista, pero recrudeció al conocerse la noticia de la por la muerte del estudiante Manuel Barbosa, tras estar en coma desde el pasado 21 de abril víctima de la acción policial. Por la tarde, un cacerolazo en la Plaza Eduardo Umaña volvió a denunciar el asesinato del estudiante de la Pedagógica, sumando el repudio por las tres muertes de mingueros en el suroccidente del país.

El domingo, desde los barrios de Usme y Ciudad Bolívar se movilizaron recicladores, asociaciones culturales y vecinos en una gruesa columna, junto a trabajadores de la ETB, para exigir el cierre del Botadero “Doña Juana” con consignas de adhesión al Paro y el reclamo de “pago de la deuda social” con los barrios de la ciudad.

Cali

Las protestas empezaron fuerte con una masiva movilización el miércoles 1, donde confluyeron habitantes de los barrios periféricos de la ciudad, estudiantes, jóvenes y maestros.

El jueves los estudiantes de la Universidad del Valle bloquearon la principal por el sur de la ciudad. El intento de desbloqueo po parte de la Policía ocasionó fuertes disturbios por cerca de 4 horas. Por eso el rector decidió el cierre del Campus Universitario hasta el próximo martes, argumentando posibles nuevas acciones como parte del Paro.

cali.png

El viernes se repitieron los bloqueos y plantones en varias zonas de la ciudad, en exigencia de un plan de salvamento real para el Hospital Universitario del Valle -HUV- y contra el Plan de Desarrollo Municipal. Las protestas simultáneas fueron frente al HUV, en las afueras del colegio Santa Librada y a lo largo de la calle 5ta.

‪El domingo los manifestantes se tomaron la ciclovía en la Novena – Canchas Panamericanas y Ciudad de Cali – Brisas de Comuneros para “socializar y sensibilizar a los y las caleñas con la Minga Nacional Agraría, Étnica y Popular”

Popayán

La primera gran movilización en la “ciudad blanca” se dio el martes 31 de junio, nutrida por familias representantes de asentamientos, desplazados y organizaciones sociales, con un pliego de exigencias dirigido a la administración local que hizo centro en la crisis de vivienda. Después de más de cuatro horas de lluvia y firme presencia, se logró entablar un diálogo con el Secretario de Gobierno Municipal.

El viernes 3 una gruesa columna de profesores, estudiantes, viviendistas y trabajadores desafió los decretos de la alcaldía que pretendía impedir la entrada de la multitud al Paque Caldas, logrando el objetivo.

Sectores sindicales y organizaciones sociales lograron un espacio de acercamiento con la administración municipal en el que se discutirá la crisis de vivienda que padece la capital caucana. De esta forma se espera que se le de trámite al pliego de exigencias radicado días atrás.

El domingo 5 se realizó una cicloruta denominada: “Vuelta al Paro”. En bicicletas, patines y patinetas, integrantes de los procesos urbanos del Congreso de los Pueblos llegaron a múltiples lugares de la ciudad, en los que compartieron información del Paro Nacional; se pintaron murales y grafitis a lo largo del recorrido.

Neiva

El 1 de junio educadores del Huila se reunieron en asamblea y movilizaron conformando una nutrida columna (los organizadores estimaron 8.000 personas) que recorrió las calles de la ciudad. El 3 de junio se realizó un plantón convocado por el Congreso de los Pueblos, la Confluencia de Mujeres para la Acción Pública y la Red Proyecto Sur, frente a la Gobernación, por el derecho a una vivienda digna, la legalizacion de los asentamientos y en contra de los desalojos arbitrarios.

El domingo, el eje del reclamo fue contra las licencias urbanísticas ambientales en los humedales; “resistimos un modelo de muerte que busca llenar de cemento y edificos los humedales y zonas freáticas de la ciudad”, expresaron.

neiva.png

 Medellín

El miércoles 1 los adherentes al Paro confluyeron con la marcha convocada por el magisterio, que salió de la sede de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida). La movilización de profesores y organizaciones de la ciudad como el Congreso de los Pueblos, fue asumiendo las consignas del Paro Nacional, a las que sumaron pancartas y consignas expresando la diferentes razones para parar.

El sábado, la agitación se llevó al Estadio: “Viva el Paro Nacional”; rezó una bandera en las tribunas del Nacional, durante el partido contra Rionegro Águilas. La intervención policial derivó en la detención de Juan David Muñoz y Jorge Vélez, responsables de la ingeniosa actividad.

En el barrio Mandalay-Caldas, del Valle de Aburrá, el Congreso de los Pueblos instaló las jornadas culturales “El Pueblo es Melodía”, para concientizar sobre los desalojos, la militarización, los altos costos del transporte público, y la perspectiva de construcción de paz desde las ciudades.

Ibagué

La coyuntura de la Minga Nacional coincidió en Tolima con la organización de la VIII Gran Marcha Carnaval en Defensa del Agua, la Vida y el Territorio. Como cada año, el viernes confluyeron habitantes de las ciudades de Cajamarca, Espinal, Líbano, Saldaña, Gualanday y los departamentos de Quindío y Caquetá, indignados con los atropellos y crímenes ambientales que también afectan a las ciudades, en una convocatoria que rondó los 20.000 manifestantes.

ibague.png

* * *

Las movilizaciones, plantones y reclamos, tanto en apoyo al pliego nacional como en exigencia de pliegos locales, se repitieron en ciudades como Bucaramanga, Cúcuta o Barranquilla.

Nuevas convocatorias

Los días que siguen no serán más calmos: en fechas coordinadas entre varias ciudades o según agendas locales, las organizaciones sociales y estudiantiles en las ciudades repetirán marchas de antorchas, movilizaciones, tomas, plantones y protestas estudiantiles como parte activa de la continuidad de la Minga Nacional.

En forma coordinada, el miércoles habrá plantones, cacerolazos y marchas de antorchas en distintas ciudades. La fecha coincidirá, además, con la conmemoración del Día del Estudiante, por lo que se prevé el desarrollo de actividades culturales en varias universidades del país.

En Bucaramanga se anuncian jornadas para el martes 7 (Sesión informal en el Concejo, con la participación de campesinos), el miércoles 8, con un Panel en Casona La Perla, Cacerolazo y Marcha de antorchas, el jueves 9 con una jornada informativa en la Plaza de Mercado San Francisco, y el viernes 10 con un conversatorio “De la minga a la comunidad”.

En Bogotá habrá el martes 7 en horas de la mañana se realizó una Marcha Carnaval Solidaria desde la Universidad Pedagógica al Ministerio de Agricultura, el miércoles 8 se anuncia una Caminata de Antorchas desde el Parque Nacional, y el jueves 9 un recorrido en bici “Échele pedal!” desde la Plaza Héroes a la Plaza de Bolívar.

En Cali hoy martes 7 se realizará un Gran Cacerolazo a partir de las 6 pm en el Parque de las Banderas, y enPopayán el miércoles 8 una jornada cultural denominada “Manifiesto Párese Duro” a partir de las 3 pm.

* * *

Si durante el paro agrario de 2013 lo que se esperaba de las grandes ciudades eran acciones de apoyo solidario, está claro que en los últimos años el movimiento popular fue logrando un desarrollo organizativo con peso propio en torno a las problemáticas específicas de la ciudad, aportando de esa forma un caudal cualitativo mucho más importante al conjunto de la lucha social en el país.

VOLVER ARRIBA