Llegar al límite de tensionar la vida humana: Una entrevista antes de la huelga

Antes de dar inicio a la huelga de hambre en la Universidad Surcolombiana por la Matrícula Cero y la creación de el fondo de gratuidad, el equipo de la Revista Lanzas y Letras le realizó una entrevista a Humberto Perdomo, estudiante de Ciencia Política de la Universidad Surcolombiana, actual representante del estamento estudiantil ante el Consejo Superior Universitario (CSU) y miembro del colectivo ambientalista Globo Verde. Humberto es hoy uno de los cinco huelguistas que ya completan casi 72 horas resistiendo en la Universidad Surcolombiana ante la negativa de los mandatarios gubernamentales.

Cuéntanos un poco acerca de cómo se ha pensado instalar la huelga de hambre, los motivos, las exigencias y razones que las llevan a utilizar este mecanismo en específico. ¿Cuál es la apuesta de los huelguistas?, ¿se ha intentado otros mecanismos y formas para alcanzar los objetivos?

 

Esta ha sido una propuesta que nace a partir de la necesidad que tenemos nosotros en la Universidad Surcolombiana por la financiación de la matrícula. Debido al panorama en el cual nos encontramos por la pandemia del COVID-19 se ha desatado una preocupación por el incremento de los porcentajes de deserción estudiantil en todas las universidades del país y nuestra institución no es ajena a este panorama. En relación a esto, las exigencias que hemos venido planteando desde hace ya dos meses atrás es la Matrícula Cero de carácter universal para los próximos dos periodos académicos en la Universidad y la generación de un fondo de gratuidad, para esto conformamos una mesa técnica de la que hacen parte diferentes estamentos, donde por medio de esta invitamos al diálogo a la gobernación del Huila. Asimismo, buscamos hacer partícipes a los diferentes municipios del departamento para poder ponerles en contexto sobre el panorama que hoy tiene la universidad: el numero de estudiantes que hay, el costo de la matrícula, el numero de estudiantes que pertenece a cada uno de los municipios; con el propósito de extenderles la invitación para que de manera concreta cada uno de los municipios financiara la matricula del total de estos estudiantes. Esas conversaciones ya se desarrollaron semanas atrás, y fue el primer mecanismo que utilizamos para buscar estos procesos de articulación y buscando concretarse las necesidades de las que hemos venido hablando. Hasta el momento se ha podido dialogar en torno a algunos recursos, sin embargo, en los próximos días esperamos que estos compromisos asumidos se materialicen.

Hemos desarrollado plantones en el municipio de Neiva, principalmente, con el fin de solicitarles a los municipios locales el acompañamiento para la financiación de la Matrícula Cero. En el último plantón que desarrollamos en la gobernación del Huila, lo que parecía un acompañamiento por parte de la fuerza pública terminó en un atentado contra el derecho a la protesta y la vulneración de DD. HH., pues hubo un uso desmedido de la fuerza que además de los daños ocasionados a los que estábamos allí presentes, generó una estigmatización contra la manifestación. Además, las solicitudes que hemos hecho ante las autoridades locales, sobre todo ante el gobierno departamental, no han sido cumplidas. Es por esto que creemos necesaria la instalación de la huelga de hambre como un mecanismo de presión final sobre el cual no pensamos ceder, para poder garantizar la Matrícula Cero a todos los y las estudiantes de la Universidad Surcolombiana.

¿Cómo ha sido la preparación y la decisión de hacer la huelga de hambre? ¿Hay un equipo organizado?

Cuando se habla de una huelga de hambre generalmente se habla de las personas que van a ser huelguistas, sin embargo, y aunque claramente estas personas están asumiendo un compromiso y unos riesgos que son muy importantes reconocer en el marco del mecanismo de presión que se está desarrollando, tensionando un derecho fundamental como lo es la vida y la dignidad humana en pro de una exigencia, que en este caso será una proyección colectiva como lo es la Matrícula Cero; la preparación de esta está mediada también por la conformación de diferentes equipos de trabajo como lo es la de Derechos Humanos, la de salud, para poder prever y llevar un control del bienestar de las personas en el transcurso de la manifestación, un equipo de acompañamiento psicológico y también diversos estudiantes y docentes que estarán acompañando de diferentes maneras la organización de esta huelga de hambre que se avecina.

A nivel nacional, la primera que opta por hacer una huelga de hambre con el fin de alcanzar la Matrícula Cero fue la Universidad Industrial de Santander y desde su experiencia se han sumado otras universidades. ¿Se ha hablado con todas estas experiencias? ¿Por qué una huelga de hambre? ¿Qué papel juega la huelga en el actual movimiento estudiantil? ¿Hay perspectiva de alianzas a nivel nacional en torno a los objetivos de la Matrícula Cero?

La huelga de hambre que se ha venido desarrollando por la Matrícula Cero la han venido realizando estudiantes de diferentes universidades como por ejemplo la UIS, la Unillanos, la Univalle, entre otras, con el propósito de potenciar escenarios de diálogo en los cuales los gobiernos territoriales y el gobierno nacional deban manifestar voluntad política, en este caso, para la financiación de la matrícula de los y las estudiantes de estas universidades. Alrededor de todo el movimiento estudiantil la huelga de hambre ha significado un mecanismo de presión con mucha relevancia, porque a través de expresiones de diferentes generaciones se ha venido utilizando como una herramienta que permita sentar voluntades políticas de diferentes actores para poder resolver algunos problemas o necesidades que, de acuerdo con el momento, pueden llegar a ser estructurales o coyunturales. En la Universidad Surcolombiana, concretamente, no es la primera que se realiza, ya en el 2004 y en la década de los 90 se desarrollaban otras huelgas; es por esto que en sí se convierte para la humanidad en un mecanismo de presión que permite desarrollar una protesta pacífica para la denuncia sobre la violación de Derechos Humanos, sobre la vulneración del bienestar de poblaciones, sobre el racismo, la homofobia, y para demandar derechos que se han vulnerado, y es una  forma que busca dignificar la vida y la dignidad humana de grandes colectivos de la población tensionando la misma dignidad humana y poniendo en riesgo el bienestar, la integridad física, emocional y espiritual de aquellos quienes optan por realizarla.

Lo que se ha venido planteando con las demás universidades a través de conversatorios y espacios comunes en los cuales nos hemos encontrado, es poder seguir articulándonos en función de buscar la gratuidad de matrícula en la educación superior de manera permanente. Ante esto hemos dicho que si se demuestra que con la actual coyuntura y con la actual realidad fiscal que tienen los entes territoriales y el gobierno nacional, se puede financiar la Matrícula Cero, se puede hacer en cualquier otra época  del  año y en cualquier otro tipo de coyuntura y es precisamente esto lo que se ha demostrado en otros departamentos y, además, es lo que necesitamos evidenciar en nuestro departamento del Huila y la Universidad Surcolombiana para que se convierta en una política institucional para la gratuidad. No es un asunto de obra de caridad que se le está pidiendo al gobierno, sino que se trata del Estado asumiendo la responsabilidad de garantizar un derecho fundamental, reconocido en la Corte Constitucional, como es el derecho a la educación superior en Colombia. Es eso lo que queremos lograr y esperamos que en el transcurso de las próximas semanas con las demás universidades del país podamos seguir tejiendo la articulación que se han venido dando y que hemos venido construyendo en el transcurso de estas luchas a partir de las necesidades que tenemos.

¿Cuáles son los propósitos políticos inmediatos antes de iniciar el semestre que viene?

El propósito político inmediato es lograr la Matrícula Cero, la idea es que antes de que salga la liquidación de la matrícula ya podamos contar con la financiación de la misma para no tener inconvenientes de que, tal vez, a estudiantes les salga el recibo por el costo de la matricula que usualmente tenían. Ese es nuestro principal propósito antes de iniciar el semestre, que podamos contar con la Matrícula Cero y la creación, también, de un fondo de gratuidad.

Esto es por el pago del siguiente o de los dos siguientes semestres universitarios, ¿hay alguna idea de que esto sea perdurable, es posible o se ha planteado después de esto continuar con una lucha por la gratuidad total de la educación superior?

La lucha que vamos a empezar con la huelga de hambre es una lucha con dos exigencias concretas, la primera es la gratuidad para los próximos dos periodos académicos, 2020-2 y 2021-1, esa es una exigencia que necesitamos resolver ya, a más tardar en las próximas dos semanas; y la segunda exigencia es que podamos sacar adelante la política institucional para la gratuidad de la educación superior en la Universidad Surcolombiana. Entonces es necesario, primero, que por medio del CSU ahí, yo también soy miembro y con Camilo —Camilo Forero, suplencia de Humberto Perdomo ante el CSU— demos la discusión en el Superior, que los demás consejeros se pongan la “camiseta” y nos acompañen porque llevamos en sí la voz de la comunidad y del estamento estudiantil de toda la Universidad. Y segundo se requiere que el señor gobernador del departamento, Luis Enrique Dussan, un gobernador que ha sido apoyado por diferentes sectores alternativos, y que incluso fue, entre los diferentes análisis que se hicieron en la coyuntura electoral, uno de los candidatos que más fue apoyado por organizaciones juveniles, incluso por personas que hoy tienen importantes roles al interior de la Universidad Surcolombiana o del movimiento estudiantil, se comprometa a que en este cuatrienio empecemos con la transferencia de unos recursos a la base presupuestal de la Universidad Surcolombiana por parte del departamento, ya que hasta el momento el departamento no transfiere recursos a la Universidad, y que empecemos a transferir recursos del departamento para la financiación de la matrícula.

Nosotros ahora iniciaremos esta huelga, ya nos graduamos el otro semestre, el otro año, pasado mañana o el otro mes pero vendrán otras generaciones y lo que nosotros tenemos que estar pensando y lo que debe estar pensando el gobernador, si verdaderamente este mandato se va a caracterizar por poder influir en el bienestar y poder influir en los avances educativos, científicos, culturales del departamento, tendrá que ser firme con la decisión que debe tomar para el apoyo a la Matrícula Cero, por un lado y al fondo de gratuidad por el otro; eso debe ser una de las solicitudes y uno de los procedimientos.

Esperamos los esfuerzos que comenzarán en contadas horas con la huelga de hambre que haremos tengan respuesta efectiva, de lo contrario se estará con este mecanismo las horas y días que sean necesarios.

 

 

VOLVER ARRIBA