Encuentro Nacional de Territorios Urbanos – Bello Antioquia

 

Más de 100 organizaciones que trabajamos en barrios y ciudades de todo el país nos encontramos en Bello, Antioquia, con el fin de articular nuestras luchas y conformar un movimiento nacional.

Durante los días 9 y 10 de junio, en Niquía, municipio de Bello, Antioquia, procesos de ciudades y municipios como Barrancabermeja, Bucaramanga, Bogotá, Cali, Popayán, Cartagena, San José del Guaviare, Cúcuta, Medellín, Girón, Floridablanca, Piedecuesta, Yumbo, Suacha, Zipaquirá, Itagüi y Bello nos reunimos para debatir sobre  las problemáticas en nuestros territorios; llegamos a la conclusión de que éstas son comunes, y también nuestras luchas: de allí que el propósito de este encuentro fue el avanzar hacia la construcción de un proceso nacional.

Mística de apertura

El momento de encontrarse y reconocerse se dio el sábado en la mañana. En este espacio a través de representaciones artísticas como el teatro, el canto y el baile, cada ciudad compartió sus tradiciones y elementos de trabajo territorial. En algunas ciudades como Cúcuta, los jóvenes y adultos se pusieron en escena a través del Parkour, gritos y consignas, visibilizando uno de sus factores de lucha, la cultura. En Barrancabermeja mostraron su tradición obrera y la relación con el Río Magdalena a través de una puesta en escena, de igual forma el resto de ciudades se valieron de diferentes herramientas para presentar sus proyecciones, elementos más ilustrativos y sus acumulados en y para la defensa del territorio.

Introducción de la jornada de construcción

Con el objetivo construir el modelo de ciudad que queremos, desde el fortalecimiento de los procesos urbanos, barriales y colectivos, cada ciudad utilizó distintos formatos para presentar las principales problemáticas a las que se deben enfrentar en sus territorios. Entre éstas se destacaron:

La militarización del Valle de Aburrá – Antioquia, que rompió con los tejidos comunitarios que se habían construido en el convite, encuentros barriales, comunales de arte y cultura.

Los derechos más vulnerados en la ciudad de Popayán son el derecho a la vivienda, a la salud y la educación; esta es una problemática común en todas las ciudades presentes en el encuentro.

La principal amenaza a la vida en Barrancabermeja es el fracking, que  acaba con el patrimonio natural del agua.

En Bogotá el modelo de ciudad propuesto por Peñalosa se opone al plan de vida de los barrios. A pesar de que sus pobladores intentaron revolcarlo, diferentes instituciones estatales se han encargado de deslegitimar dicho proceso.

Otro problema estructural en la sabana centro de Bogotá es la expansión urbana, que no dialoga con la construcción barrial y las relaciones sociales que se tejen.

Para Cartagena la discriminación racial, la desigualdad y segregación social, son las principales tensiones a las que se ve enfrentada esta ciudad turística.

Cali vive la imposición del plan Jarrillón que desalojará decenas de familias; a su vez los planes macro desplazaran trabajadores, generando falta de garantías para la vivienda y trabajo para los pobladores urbanos.

Feria: luchas urbanas sobre organizadas sociales

Se presentó a manera de feria las diversas acciones que desarrollamos desde nuestras ciudades para avanzar en soluciones a los problemas que mencionamos anteriormente. El objetivo fue visibilizar las diferentes formas de organización de los colectivos, comités, fundaciones, y juntas de acción comunal que ayudan a tejer lazos de solidaridad y convivencia de quienes habitan las ciudades.

La cultura popular y de lucha se construye entre todas y todos

La integración de las comunidades y organizaciones hacen parte del tejido social que debemos construir; es por ello que se dio paso al escenario de integración y disfrute desde la poesía, el rap, la cumbia y baile.

Este fue un momento que se vivió entre puños en alto, luces, cantos y consignas, cerrando el día con la fraternidad y compañía que siempre alegra el corazón de los que luchan.

Grupos de trabajo

La jornada del día domingo inició con el trabajo en mesas, el cual tenía como objetivo la discusión y construcción de cara al referente urbano nacional, desde la socialización de experiencias de referentes en otras regiones y sectores del país y de experiencias internacionales. Las conclusiones finales se construyeron a partir de los aportes de cada mesa.

Podemos organizarnos nacionalmente a partir de la identificación de problemas y objetivos comunes que respondan a la diversidad urbana. Para lograr este fin es importante integrar la relación campo-ciudad, generar articulaciones con otras organizaciones, crear agendas de trabajo y procesos de formación política e ideológica que busquen la reivindicación de las luchas rurales y urbanas, tales como: defensa de la democracia y la paz, rescate de la memoria y reconocimiento de las resistencias de las organizaciones urbanas y defensa del agua, de los saberes y el bien común.

El método del movimiento urbano tiene que ser integral y flexible. Integral porque tiene que estar en la capacidad de incorporar distintas luchas, (ambientales, educativas, por la vivienda, de movilidad, etc.). Flexible, porque hay momentos en los que tiene que concentrarse en ciertas luchas comunes a nivel nacional.

 

Un aspecto importante para la construcción del método del movimiento urbano es que este potencie las articulaciones y los lugares de unidad de las distintas luchas u organizaciones sociales, tales como las mesas inter-barriales, mesas regionales, interurbanas. Esto permite que no estemos solos en las luchas, en las calles y en la disputa.  Cuando nos juntamos nos hacemos fuertes, la unidad del pueblo debilita los centros de concentración del poder.

En la lucha urbana podemos combinar distintos métodos como la educación popular, las acciones directas, la economía propia, la incidencia y disputa institucional hacía un proyecto de ciudad claro construido desde el poder popular, en pro de la defensa y construcción de los territorios urbanos.

Para finalizar la jornada se hizo lectura de la Declaración Política, que dio cuenta de las conclusiones más relevantes del encuentro tales como la necesidad de seguir caminando hacia la construcción de un referente nacional a partir de la confluencia de las organizaciones que participaron en la jornada y de las organizaciones de otras ciudades y municipios. Además, se reafirmó el apoyo a la campaña “Ser Líder Social No Es Un Delito” exigiendo la libertad de quienes han sido encerrados por pensar diferente, entendiendo la solidaridad al compañero Julián Gil, secretario técnico del Congreso de los Pueblos, encarcelado el pasado 6 de junio en el marco de la persecución y estigmatización del gobierno hacia movimiento social colombiano.

Después de unas jornadas de arduo trabajo, retornamos a nuestros territorios, no sin antes decir: ¡Vamos pueblo carajo, el pueblo no se rinde carajo!

VOLVER ARRIBA