El miércoles 8 el Senado argentino definirá su postura sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, un reclamo histórico del movimiento feminista de ese país. En #Bogotá y #Cali se manifestarán colectivos de mujeres, al igual que en decenas de ciudades de América Latina y el mundo. Algunos datos para dimensionar lo que está en juego:
Por Lanzas y Letras. En Colombia, hasta el momento se difundieron dos convocatorias: en #Bogotá frente a la Embajada Argentina, carrera 11B #97-56, a las 3 pm; y en #Cali, en el Boulevard del Río, a la misma hora. El Colectivo Las parceras – Línea y Red Feminista de Acompañamiento en Aborto invita a sumarse “a este llamado por un aborto legal, donde se garantice el acceso a este derecho humano y fundamental, para agitar los pañuelos como símbolo de resistencia, como acto sororo y solidario con todas las hermanas argentinas”.
También están confirmadas convocatorias en ciudades de Ecuador, Perú, Paraguay, Chile, Brasil, México, Uruguay, Costa Rica, España, Francia, Suecia, Inglaterra y Japón.
América Latina, en deuda con los derechos de las mujeres
Mariela Barrale integra el Observatorio de Políticas para la Economía Nacional de Argentina, y en su artículo “La Economía del Aborto” publicado en la revista Batalla de Ideas brinda cifras sobre lo que implica mantener en la ilegalidad esta práctica en América Latina:
* “Latinoamérica es una de las regiones con mayores tasas de mortalidad y morbilidad maternas a causa de abortos inseguros, a la vez de ser una de las regiones que lo tienen más restringido”.
* “Las legislaciones de los diferentes países de América Latina son muy similares entre sí, esta es otra carga que traemos de los países colonizadores (España y Portugal): una ideología impuesta en la época de la conquista y sustentada por el código romano y el código napoleónico. Cabe aclarar que en estos dos países el aborto es legal desde el 2010 y 2007, respectivamente”.
* “Además de las leyes, no podemos dejar de nombrar a diversas fuerzas sociales o instituciones que históricamente han tenido gran influencia y poder, como la Iglesia católica y los grupos conservadores, muy presentes en Latinoamérica”.
* “Si miramos a América Central y América Latina, la situación no es muy diversa salvo algunas excepciones como Uruguay, Guyana, Cuba y Puerto Rico, donde el aborto es legal (variando en las semanas transcurridas)”.

* “Según los datos presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que la incidencia del aborto inducido en el mundo durante el año 2000 ascendió a 46 millones de embarazos que terminaron siendo interrumpidos. De estos, cerca de 27 millones ocurrieron de manera legal y 19 millones tuvieron lugar fuera del sistema y por tanto se considera mucho más probable que hayan sido de alto riesgo (abortos inseguros o riesgosos)”. [1]
* “Por su parte, de acuerdo a datos tomados en un contexto global per cápita, América Latina y el Caribe muestran las incidencias más altas de aborto inseguro del mundo (32 por cada 100 nacidos vivos). La OMS estima que aproximadamente una de cada ocho muertes maternas ocurre como consecuencia de un aborto inseguro”.
Argumentos
Las masivas movilizaciones desde el #NiUnaMenos en Argentina, que interpelaron al conjunto de la sociedad, tienen su origen en décadas de activismo feminista. Los Encuentros Nacionales de Mujeres se realizan hace 33 años de manera interrumpida, y allí confluyen cada año decenas de miles de mujeres para fortalecer sus agendas de lucha y generar conciencia.
La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) acumula varias presentaciones en los últimos años, hasta que en junio pasado la Cámara de Diputados dio media sanción favorable a la aprobación del proyecto presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que reúne al conjunto de los colectivos de mujeres.
En esa instancia, al igual que en las audiencias previas se expusieron argumentos que, en algunos casos, se viralizaron por su claridad, tanto desde el punto de vista de los derechos como en el plano científico.
La diputada Victoria Donda, de larga militancia en el movimiento feminista y de derechos humanos, tuvo una emotiva intervención durante el debate parlamentario: “Acá estamos discutiendo aborto legal o aborto clandestino, quienes votan ´no´, están votando por la clandestinidad, y la clandestinidad mata”:
Por su parte, en las audiencias previas, el prestigioso biólogo Alberto Kornblihtt expuso por qué “un embrión no es lo mismo que un ser humano”:
Miércoles
Tras la aprobación en la Cámara de Diputados, este miércoles será el turno de Senadores. El conteo de intención de votos, por ahora, parece inclinarse en esa instancia al rechazo de la ley: las y los senadores representan a las provincias, y en muchos casos son más propensos a aceptar presiones de la Iglesia Católica, que redobló su militancia en contra de la ley con distintas formas de injerencia en el debate.
Sin embargo, también durante el primer trámite legislativo en junio el panorama parecía adverso y la presión de la movilización social de las mujeres inclinó la balanza a favor.

Para este miércoles las calles de Buenos Aires volverán a teñirse de verde, tras otra serie de masivas movilizaciones los días previos en distintas ciudades del país.
Sea cual fuera el resultado parlamentario, la lucha por el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo no perderá fuerzas, al contrario: el movimiento feminista, que en Argentina es hoy el vector de movilización social más potente y masivo, vino para quedarse.
– – –
[1] OMS, informe sobre la salud del mundo 2005, capitulo 3.
Para seguir el debate:
Quién
Batalla de ideas2023.02.28“Camilo Torres muere para vivir”: un rescate de la historia viva de Camilo
Batalla de ideas2023.02.12“Hacer ciencia como política y como espiritualidad comunitaria”. Una entrevista a Fernando Torres Millán
Movimiento Social2023.02.02El movimiento popular debe seguir siendo una fuerza real
Memorias2023.01.10La derecha sangra por la herida de la memoria