De la ciudad al campo y del campo a la ciudad: Vamos “Surcando la Minga” [Crónica + Fotografías]

Apoyar a la Minga desde la ciudad, romper el cerco mediático mientras se trata de evitar que la policía te rompa la cara. Esta crónica es un testimonio de quienes desde las selvas de asfalto hacen hasta lo imposible por apoyar las protestas en el campo. [Foto de portada: Nohora Caballero Culma].

Por: Nohora Caballero Culma.* El día de ayer, 29 de marzo de 2019, se desarrolló en Popayán (Cauca) la toma cultural “Surcando la Minga”, evento organizado desde distintas organizaciones urbanas y populares que nos hemos venido encontrando para mirar cómo desde los espacios urbanos podemos ayudar a visibilizar la Minga Social del Suroccidente, la Minga por la defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz. Nos encontramos para buscar la forma de romper el cerco mediático que empresarios y gobernantes se han encargo de crear, silenciando las demandas que hoy hacen nuestros compañeros indígenas y campesinos del CRIC, CNA y Marcha Patriótica.

Esta toma cultural se realizó en la plazoleta de Santo Domingo, en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad del Cauca. Hubo toda una logística coordinada para conseguir el sonido, las carpas, los permisos y los distintos grupos artísticos que se presentaron con un mismo mensaje: “Apoyamos la Minga Social del Suroccidente”. El evento estaba programado para iniciar a las 2:00 de la tarde, pero a última hora todo se corrió; los que sí estuvieron puntuales fueron los de la Policía Nacional, ubicados en cadena, temerosos de los impactos que el arte puede generar en las mentes de los payaneses, como si la expresión popular, colorida y musical que se iba a presentar en la tarde significara un peligro para el establecimiento, tan acostumbrado a la exclusión de la diferencia, perpetuando el racismo que por estos días vemos reproducirse en redes.

Foto: Nohora Caballero Culma.
Foto: Nohora Caballero Culma.

En el transcurso de la tarde, la Plazoleta se fue llenando de alegres miradas y de colores, colectivos urbanos y estudiantiles compartieron el estampado, la serigrafía, la arcilla, la pintura, las telas, obras de teatro, el hip hop y el bambuco con los pobladores de los asentamientos de Popayán, los profesores, sindicatos, niños y niñas que apoyan la Minga; a su vez, se recogieron víveres, ropa y medicamentos para los y las compañeras que se encuentran en los distintos puntos de concentración de la Minga desde hace 21 días: El Pital (Caldono), La Agustina (Santander de Quilichao), El Cairo (Cajibío) y Párraga (Rosas).

Los delegados de las distintas organizaciones que se mantienen en las vías dieron un saludo de hermandad a este tipo de eventos convocados desde los espacios urbanos, nos llamaron a seguir acompañando la Minga, a fortalecer la unidad de lucha y a contribuir desde nuestros espacios de trabajo; denunciaron cómo hasta el momento la respuesta del gobierno de Duque ha sido la represión y el trato de guerra contra la movilización. Ya son varios los heridos, hay personas de la Minga judicializadas, y una masacre ocurrida en Dagua (Valle del Cauca) en la que murieron siete guardias indígenas: Carlos Tunay Murimbia, Rivaldo Siagama Gutiérrez, Juan Carlos Nequirucama Guaguarabe, Yeison Hernández Sanabria, Ferney Machin, Felipe Guetio, Ivan Yonda Casamachín, y el joven universitario de la Universidad del Valle Jhonatan Landines; todos ellos siguen acompañando la Minga desde otro espacio, le dan fuerza para seguir luchando por una vida digna.

Foto: Nohora Caballero Culma.

Las acciones bélicas son una constante, van acompañadas del criminal señalamiento por parte del Ministro de Defensa hacia la Minga. Es la única estrategia que tienen para desconocer las demandas que realizan los mingueros; pero todo esto es parte de un peligroso plan para justificar una eventual intervención militar a los puntos de concentración. El gobernador de Nariño ya lo resaltó en su reciente visita a Popayán: “El único camino es el diálogo, de lo contrario y lo más temible, es que se dé una masacre”.

Foto: Nohora Caballero Culma.

Desde la ciudad de Popayán, corazón de esta gran Minga del Suroccidente, hacemos un llamado al Gobierno nacional y departamental para que garantice el diálogo con las comunidades. Exigimos que Duque venga al Cauca y responda como “jefe de Estado” ante los incumplimientos que han padecido indígenas y campesinos; que llegue al Pital donde lo están esperando, porque hoy ya se cumplen tres días de silla vacía donde no hay ninguna vocería del Gobierno, y tal como ayer resaltaron los compañeros campesinos de Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC), el Gobierno está desconociendo el campesinado.

Hoy sábado 30 de marzo mientras se redacta esta crónica, no dejan de sonar los helicópteros en Popayán, los cuales se dirigen a los lugares de la movilización para intimidar a los mingueros. Anoche, mientras terminábamos de realizar nuestra toma artística “Surcando la Minga”, se emitió un S.O.S:

“Siendo las 9 de la noche del 29 de marzo de 2019 llegó la información a la Minga de una orden del gobierno a las instituciones prestadoras de salud de la ciudad de Popayán, Piendamó, Cajibío y Santander de Quilichao, para que entren en proceso de CONTINGENCIA, lo cual indica claramente que el presidente de la República Iván Duque, el Ministro de Defensa, la Ministra del Interior van a atacar militarmente a las mingueras y mingueros en las próximas horas. Colocando en grave riesgo a todas las personas que nos encontramos en el ejercicio pacífico, democrático del debate y exigiendo la conversación directa con el presidente de la República en el territorio ancestral Sa´th Tama Kiwe entre el Pital y Monterilla municipio de Caldono, departamento del Cauca”.

Foto: Nohora Caballero Culma.

La tensión sigue y es necesario que se aúnen los esfuerzos por fortalecer la Minga y denunciar la violación de los Derechos Humanos que se pueda presentar contra la población movilizada. En las ciudades debemos conocer qué es lo que está sucediendo y cómo podemos aportar al campo; así como históricamente el campo se ha comprometido con la ciudad.

Foto: Nohora Caballero Culma.

__________________

* Nohora Cabellero Culma es parte de Ciudad en Movimiento Popayán.

VOLVER ARRIBA