En Cúcuta, frontera caliente, las cosas se mueven, los pueblos se mueven y las ideas se mueven con ellos. Recientemente, el colectivo la Fuerza Popular y la plataforma gráfica Puro Veneno desarrollaron un conversatorio-taller en torno al papel que los medios de comunicación hegemónicos juegan en una ciudad como Cúcuta. En ese espacio buscaron nuevos mecanismos para combatir la manipulación y el adoctrinamiento mediático, y así fortalecer los procesos de comunicación popular para liberar las mentes que necesita un país diferente.
“Si la prensa es del capital, las paredes son nuestras”
Por: Jessica Ortega*. Por primera vez en la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander), artistas, comunicadoras y comunicadores sociales y populares, estudiantes de diferentes instituciones de educación y lideresas y líderes sociales, se reunieron para hablar acerca de la democratización de la información y la comunicación, la concentración de medios en Colombia y la propuesta de los medios de comunicación populares para hacerle frente a la “posverdad” comercializada por los medios de comunicación hegemónicos.
A través de un conversatorio y taller organizado por el colectivo La Fuerza Popular y apoyado por la plataforma gráfica de resistencia Puro Veneno, las y los asistentes realizaron un balance acerca de cómo está la ciudad en términos comunicativos, arrojando la necesidad de tener herramientas que faciliten la difusión de la realidad contada desde sus protagonistas: el pueblo colombiano.
Se analizó también la incidencia de los medios de comunicación hegemónicos en la derechización de los gobiernos de Latinoamérica a través de la manipulación y el adoctrinamiento, así como los ataques constantes a Venezuela, Cuba, Nicaragua, y la invisibilización de problemáticas humanitarias tan crueles como la migración de miles de personas desde Guatemala, Nicaragua y Honduras hacia Estados Unidos, enfrentadas ante la represión ordenada por el Gobierno de Trump, que anunció despliegue de 5.200 militares a la frontera con México.
En una ciudad como Cúcuta, sede de una de las fronteras más movidas y peligrosas de América Latina, que confronta además del abandono estatal, la crisis de Venezuela orquestada por los medios masivos para vender una realidad que no existe en países como Colombia, Ecuador, Perú, Chile, a venezolanas y venezolanos, y que aumentan no sólo la migración sino la xenofobia, se hace imperativo realizar ejercicios de comunicación descentralizados que tengan como objetivo principal llegar y conectar a la gente de a pie, fortaleciendo el pensamiento crítico frente a las políticas que mantienen a la ciudad sumergida en el desempleo y la informalidad desde hace más de 10 años.
Es importante además posicionar de manera conjunta a la Comunicación y al Arte como herramientas de transformación social, así como a comunicadoras, comunicadores y artistas, sujetos transformadores de la sociedad, y no meramente instrumentos de entretenimiento o herramientas técnicas de difusión.
Saber informarnos, informar y aprender a investigar nos dará la oportunidad de reforzar el contenido político de las acciones que se acuerden, y por ende, una legitimidad para poder seguir desarrollando el trabajo de manera constante y fluida.
Es por ello que luego de este primer encuentro se decidió asumir la coordinación de la plataforma manteniendo la propuesta de tener autonomía local acerca de los contenidos que se planteen difundir, teniendo en cuenta unos criterios mínimos, como verificación de la información, fuentes, equipo investigador y la aprobación de las y los integrantes.
La importancia de realizar este tipo de acciones en una ciudad tan politizada como Cúcuta es fundamental si se quiere trabajar por la articulación, unidad y fortalecimiento del movimiento social.
De igual forma, el derecho a la información es una lucha que no debemos abandonar, pues es allí donde nos disputamos la oportunidad de liberar mentes que puedan aportar a la construcción de un país diferente.
“El propósito de los medios masivos no es informar, es dar forma a la opinión pública según los intereses del poder”
Noam Chomsky
_______________________________
* Jessica Ortega es Comunicadora Social, Integrante del Colectivo Fuerza Popular, Corresponsal de la Agencia Colombia Informa.
Quién
Batalla de ideas2023.02.28“Camilo Torres muere para vivir”: un rescate de la historia viva de Camilo
Batalla de ideas2023.02.12“Hacer ciencia como política y como espiritualidad comunitaria”. Una entrevista a Fernando Torres Millán
Movimiento Social2023.02.02El movimiento popular debe seguir siendo una fuerza real
Memorias2023.01.10La derecha sangra por la herida de la memoria