Verdad, justicia y reparación sí son posibles si se las lucha: El caso de Jorge Freytter Romero

Se cumplen 19 años de la desaparición, tortura y fusilamiento del líder sindicalista Jorge Freytter Romero ideado y ejecutado por el matrimonio perverso entre policía, ejército y paramilitares. Diecinueve años de búsqueda de la verdad, justicia y reparación para él y su familia, que se han convertido también en la lucha de miles de perseguidos políticos que viven en el exilio ¿Qué lecciones deja este trasegar para quienes, como Jorge, piden justicia? Aquí unas palabras de Alberto Pinzón. [Foto de portada: familia del profesor sindicalista Jorge Freytter Romero].

Pandemia y educación pública en Colombia: nuevo capítulo, misma crisis

La pandemia generada por el Covid-19 puso el mundo en jaque. Hablamos de virus, de salud y de capacidad hospitalaria; de reactivación económica, de pico y cédulas y de nuevas “normalidades”; pero muy poco se vocifera en las calles la exigencia por una educación a la altura de las condiciones ¿Acaso es un problema menor? ¿Acaso la pedagogía y las ciencias de la educación no tienen nada por decir ante una crisis como la que padecemos? ¿Acaso la exaltación a la virtualidad nos ha dejado la mirada obscura, nublada, cómoda? La crisis educativa estructural en Colombia tiene hoy un nuevo capítulo, las transformaciones económicas y pedagógicas que implica la educación virtual, tan plausible por algunos, tan resignada para otros, y tan poco problematizada en el fundamento de una formación crítica y valorativa de lo humano. A continuación, una nota escrita por un docente incómodo y dispuesto a que estas no sean nuevas normalidades educativas.

¡No la vamos a pagar! Exigimos matrícula cero para el Tecnológico de Antioquia: entrevista a Carolina Posada

El pasado jueves 20 de agosto se realizó un plantón en el Parque de las Luces en la ciudad de Medellín, convocado por estudiantes del Tecnológico de Antioquia que exigían matrícula cero para todos y todas las estudiantes. Entre las arengas, la quema de colillas de pago y los bolillazos, esto nos contó Carolina Posada, estudiante de psicología y vocera del campamento que se realiza al interior de la institución educativa. [Portada: Colectivo Viceversa].

Dos semanas de huelga de hambre: entre la impotencia, el tejido colectivo y la lucha

Veintitrés días después de levantada la Huelga de Hambre en la Universidad Surcolombiana y con importantes logros obtenidos en materia presupuestal, desde la Revista Lanzas y Letras ofrecemos un especial con el testimonio de 4 participantes de este mecanismo de presión. Aprendizajes, lazos afectivos, compañerismo y solidaridad radical son, sin duda, los mayores logros de este proceso de articulación y unidad que, como lo reza nuestro himno, nos llevará a romper las cadenas de la esclavitud.

No sabes el tamaño del reto hasta que lo asumes: ¡Once días!

El compromiso por la defensa de la educación nos lleva a asumir retos que jamás se pasaron por nuestra mente. De repente, cuando antepones tu individualidad por un bien colectivo, te encuentras aguantando hambre para que otros y otras tengan la posibilidad de estudiar. Katherín Daniela Díaz narra su experiencia como huelguista de hambre por once días, alentada por el amor eficaz de Camilo Torres Restrepo y el compromiso revolucionario de Berta Cáceres. [Portada: Karen Blasquez Producciones].

VOLVER ARRIBA