Con motivo de la entrega del informe “Memorias de la Universidad Nacional en el Conflicto Armado (1958-2018)” hablamos con el reconocido historiador Mauricio Archila acerca de las batallas de la memoria, la historia desde abajo y la actual coyuntura del país.
Hablar con el archivo. Volver al 8 y 9 de junio
El 8 y 9 de junio es más que una juventud dolorida por años de pérdidas acumuladas. Hay un torbellino de memorias que azotan la sensibilidad de un conjunto siempre cambiante de individuos que, con todo, aprenden y desaprenden esperanzas y frustraciones. Una rápida visita al enriquecedor archivo histórico de la Oficina Estudiantil UN.
El 8 y 9 de junio es más que una juventud dolorida por años de pérdidas acumuladas. Hay un torbellino de memorias que azotan la sensibilidad de un conjunto siempre cambiante de individuos que, con todo, aprenden y desaprenden esperanzas y frustraciones. Una rápida visita al enriquecedor archivo histórico de la Oficina Estudiantil UN.
“¿Cómo sería una universidad al alcance de las personas sordo-señantes?”: Una entrevista a propósito de la movilización de la comunidad sorda en Medellín
Muchas son las críticas que como movimientos sociales y sujetos políticos nos debemos hacer. Han pasado años sin que hayamos reconocido la lucha de la comunidad sorda como una lucha que merece el apoyo popular. Hoy, la comunidad sorda antioqueña está más activa que nunca ¿Cuál es el horizonte de su lucha ¿Cómo mejorar las relaciones entre oyentes y sordos en los escenarios políticos? Conversamos con Anderson Rúa, miembro de la comunidad sorda, a propósito de la reciente movilización de los sordos y sordas en las calles de Medellín.
Muchas son las críticas que como movimientos sociales y sujetos políticos nos debemos hacer. Han pasado años sin que hayamos reconocido la lucha de la comunidad sorda como una lucha que merece el apoyo popular. Hoy, la comunidad sorda antioqueña está más activa que nunca ¿Cuál es el horizonte de su lucha ¿Cómo mejorar las relaciones entre oyentes y sordos en los escenarios políticos? Conversamos con Anderson Rúa, miembro de la comunidad sorda, a propósito de la reciente movilización de los sordos y sordas en las calles de Medellín.
16 relatos cortos. 16 veces nos negamos a olvidar
El diez de febrero es una fecha guardada en la memoria agónica de la movilización social. Un estallido, un hecho capaz de cambiar vidas y recuerdos. También de acabar con ellas. Dieciséis relatos recopilados que se presentan con la consciencia de quienes viven de primera mano los hechos, de quienes hacen parte de la historia. ¿De qué historia? Siempre nos preguntaremos. Recopilado por Leyder Perdomo Ramírez.
El diez de febrero es una fecha guardada en la memoria agónica de la movilización social. Un estallido, un hecho capaz de cambiar vidas y recuerdos. También de acabar con ellas. Dieciséis relatos recopilados que se presentan con la consciencia de quienes viven de primera mano los hechos, de quienes hacen parte de la historia. ¿De qué historia? Siempre nos preguntaremos. Recopilado por Leyder Perdomo Ramírez.
El tropel: batalla de ideas sobre la acción colectiva violenta en las universidades
El tropel se ha instalado en la vida universitaria con la estridencia de sus bombas, overoles y capuchas. Sin embargo, pocas veces al ojo crítico de la universidad le ha interesado vincularse al tropel que le acontece: comprender su historia, sus motivos y su estética. Aquí un recorrido histórico por los pasillos del mundo tropelero.
El tropel se ha instalado en la vida universitaria con la estridencia de sus bombas, overoles y capuchas. Sin embargo, pocas veces al ojo crítico de la universidad le ha interesado vincularse al tropel que le acontece: comprender su historia, sus motivos y su estética. Aquí un recorrido histórico por los pasillos del mundo tropelero.
La historia no contada de la Sede Medellín de la Universidad Nacional
Tratando de recoger la memoria de la segunda sede más grande de la Universidad Nacional, un grupo de estudiantes plasma en este texto una mirada disidente, que se aleja de lo que se dice desde la historia oficial y abre la posibilidad a nuevas miradas de la vida universitaria.
Tratando de recoger la memoria de la segunda sede más grande de la Universidad Nacional, un grupo de estudiantes plasma en este texto una mirada disidente, que se aleja de lo que se dice desde la historia oficial y abre la posibilidad a nuevas miradas de la vida universitaria.
Verdad, justicia y reparación sí son posibles si se las lucha: El caso de Jorge Freytter Romero
Se cumplen 19 años de la desaparición, tortura y fusilamiento del líder sindicalista Jorge Freytter Romero ideado y ejecutado por el matrimonio perverso entre policía, ejército y paramilitares. Diecinueve años de búsqueda de la verdad, justicia y reparación para él y su familia, que se han convertido también en la lucha de miles de perseguidos políticos que viven en el exilio ¿Qué lecciones deja este trasegar para quienes, como Jorge, piden justicia? Aquí unas palabras de Alberto Pinzón. [Foto de portada: familia del profesor sindicalista Jorge Freytter Romero].
Se cumplen 19 años de la desaparición, tortura y fusilamiento del líder sindicalista Jorge Freytter Romero ideado y ejecutado por el matrimonio perverso entre policía, ejército y paramilitares. Diecinueve años de búsqueda de la verdad, justicia y reparación para él y su familia, que se han convertido también en la lucha de miles de perseguidos políticos que viven en el exilio ¿Qué lecciones deja este trasegar para quienes, como Jorge, piden justicia? Aquí unas palabras de Alberto Pinzón. [Foto de portada: familia del profesor sindicalista Jorge Freytter Romero].
Pandemia y educación pública en Colombia: nuevo capítulo, misma crisis
La pandemia generada por el Covid-19 puso el mundo en jaque. Hablamos de virus, de salud y de capacidad hospitalaria; de reactivación económica, de pico y cédulas y de nuevas “normalidades”; pero muy poco se vocifera en las calles la exigencia por una educación a la altura de las condiciones ¿Acaso es un problema menor? ¿Acaso la pedagogía y las ciencias de la educación no tienen nada por decir ante una crisis como la que padecemos? ¿Acaso la exaltación a la virtualidad nos ha dejado la mirada obscura, nublada, cómoda? La crisis educativa estructural en Colombia tiene hoy un nuevo capítulo, las transformaciones económicas y pedagógicas que implica la educación virtual, tan plausible por algunos, tan resignada para otros, y tan poco problematizada en el fundamento de una formación crítica y valorativa de lo humano. A continuación, una nota escrita por un docente incómodo y dispuesto a que estas no sean nuevas normalidades educativas.
La pandemia generada por el Covid-19 puso el mundo en jaque. Hablamos de virus, de salud y de capacidad hospitalaria; de reactivación económica, de pico y cédulas y de nuevas “normalidades”; pero muy poco se vocifera en las calles la exigencia por una educación a la altura de las condiciones ¿Acaso es un problema menor? ¿Acaso la pedagogía y las ciencias de la educación no tienen nada por decir ante una crisis como la que padecemos? ¿Acaso la exaltación a la virtualidad nos ha dejado la mirada obscura, nublada, cómoda? La crisis educativa estructural en Colombia tiene hoy un nuevo capítulo, las transformaciones económicas y pedagógicas que implica la educación virtual, tan plausible por algunos, tan resignada para otros, y tan poco problematizada en el fundamento de una formación crítica y valorativa de lo humano. A continuación, una nota escrita por un docente incómodo y dispuesto a que estas no sean nuevas normalidades educativas.
¡No la vamos a pagar! Exigimos matrícula cero para el Tecnológico de Antioquia: entrevista a Carolina Posada
El pasado jueves 20 de agosto se realizó un plantón en el Parque de las Luces en la ciudad de Medellín, convocado por estudiantes del Tecnológico de Antioquia que exigían matrícula cero para todos y todas las estudiantes. Entre las arengas, la quema de colillas de pago y los bolillazos, esto nos contó Carolina Posada, estudiante de psicología y vocera del campamento que se realiza al interior de la institución educativa. [Portada: Colectivo Viceversa].
El pasado jueves 20 de agosto se realizó un plantón en el Parque de las Luces en la ciudad de Medellín, convocado por estudiantes del Tecnológico de Antioquia que exigían matrícula cero para todos y todas las estudiantes. Entre las arengas, la quema de colillas de pago y los bolillazos, esto nos contó Carolina Posada, estudiante de psicología y vocera del campamento que se realiza al interior de la institución educativa. [Portada: Colectivo Viceversa].
Dos semanas de huelga de hambre: entre la impotencia, el tejido colectivo y la lucha
Veintitrés días después de levantada la Huelga de Hambre en la Universidad Surcolombiana y con importantes logros obtenidos en materia presupuestal, desde la Revista Lanzas y Letras ofrecemos un especial con el testimonio de 4 participantes de este mecanismo de presión. Aprendizajes, lazos afectivos, compañerismo y solidaridad radical son, sin duda, los mayores logros de este proceso de articulación y unidad que, como lo reza nuestro himno, nos llevará a romper las cadenas de la esclavitud.
Veintitrés días después de levantada la Huelga de Hambre en la Universidad Surcolombiana y con importantes logros obtenidos en materia presupuestal, desde la Revista Lanzas y Letras ofrecemos un especial con el testimonio de 4 participantes de este mecanismo de presión. Aprendizajes, lazos afectivos, compañerismo y solidaridad radical son, sin duda, los mayores logros de este proceso de articulación y unidad que, como lo reza nuestro himno, nos llevará a romper las cadenas de la esclavitud.
Hasta la matrícula cero, ya no hay vuelta atrás
Como una canción que no deja de sonar en nuestras mentes, la posibilidad de la instalación de una Huelga de Hambre estuvo presente durante varias semanas en la cabeza de Humberto Perdomo. La inoperancia del gobierno y sus profundas convicciones políticas los llevó a poner su vida al límite por más de 260 horas. [Portada: Karen Blasquez Producciones].
Como una canción que no deja de sonar en nuestras mentes, la posibilidad de la instalación de una Huelga de Hambre estuvo presente durante varias semanas en la cabeza de Humberto Perdomo. La inoperancia del gobierno y sus profundas convicciones políticas los llevó a poner su vida al límite por más de 260 horas. [Portada: Karen Blasquez Producciones].
No sabes el tamaño del reto hasta que lo asumes: ¡Once días!
El compromiso por la defensa de la educación nos lleva a asumir retos que jamás se pasaron por nuestra mente. De repente, cuando antepones tu individualidad por un bien colectivo, te encuentras aguantando hambre para que otros y otras tengan la posibilidad de estudiar. Katherín Daniela Díaz narra su experiencia como huelguista de hambre por once días, alentada por el amor eficaz de Camilo Torres Restrepo y el compromiso revolucionario de Berta Cáceres. [Portada: Karen Blasquez Producciones].
El compromiso por la defensa de la educación nos lleva a asumir retos que jamás se pasaron por nuestra mente. De repente, cuando antepones tu individualidad por un bien colectivo, te encuentras aguantando hambre para que otros y otras tengan la posibilidad de estudiar. Katherín Daniela Díaz narra su experiencia como huelguista de hambre por once días, alentada por el amor eficaz de Camilo Torres Restrepo y el compromiso revolucionario de Berta Cáceres. [Portada: Karen Blasquez Producciones].
Juntxs haremos la historia, vámonos
El movimiento estudiantil históricamente ha escalado sus formas de lucha ante la negativa de los gobiernos en escuchar sus exigencias. Juan Diego Castro, colaborador de nuestra revista, nos ofrece su testimonio sobre la Huelga de Hambre instalada en la Universidad Surcolombiana, pues pareciera que este es un requisito fundamental para que el gobierno ceda y se logre alcanzar la Matrícula Cero. [Portada: Karen Blasquez Producciones].
El movimiento estudiantil históricamente ha escalado sus formas de lucha ante la negativa de los gobiernos en escuchar sus exigencias. Juan Diego Castro, colaborador de nuestra revista, nos ofrece su testimonio sobre la Huelga de Hambre instalada en la Universidad Surcolombiana, pues pareciera que este es un requisito fundamental para que el gobierno ceda y se logre alcanzar la Matrícula Cero. [Portada: Karen Blasquez Producciones].
Viviendo juntos una mañana en el horizonte
En la Universidad Surcolombiana hace ya varios meses que se está discutiendo en torno a la Matrícula Cero para los semestres 2020-1 y 2021-1. Luego de no encontrar propuestas claras desde los entes gubernamentales, Napoleón y otros cuatro estudiantes deciden arriesgar su propia vida en defensa de la educación pública, gratuita y universal. Él, convencido de que la utopía hacia la cual caminamos emerge del nuevo poder, se basa en la democracia real y promulga profundos valores humanistas, nos cuenta su experiencia mientras vivieron una mañana en el horizonte. [Portada: Karen Blasquez Producciones].
En la Universidad Surcolombiana hace ya varios meses que se está discutiendo en torno a la Matrícula Cero para los semestres 2020-1 y 2021-1. Luego de no encontrar propuestas claras desde los entes gubernamentales, Napoleón y otros cuatro estudiantes deciden arriesgar su propia vida en defensa de la educación pública, gratuita y universal. Él, convencido de que la utopía hacia la cual caminamos emerge del nuevo poder, se basa en la democracia real y promulga profundos valores humanistas, nos cuenta su experiencia mientras vivieron una mañana en el horizonte. [Portada: Karen Blasquez Producciones].
Matrícula Cero y rebeldía estudiantil en Medellín: una entrevista a Alejandro Posso
El viernes 14 de agosto se levantó el campamento estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín. Encadenados por semanas a los muros de una enorme portería gris, los y las estudiantes siguen exigiendo con creatividad y valentía Matrícula Cero, gratuidad y condiciones de vida digna en medio de esta pandemia. De esto nos habló Alejandro Posso, uno de los actores de este nuevo episodio de rebeldía estudiantil.
El viernes 14 de agosto se levantó el campamento estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín. Encadenados por semanas a los muros de una enorme portería gris, los y las estudiantes siguen exigiendo con creatividad y valentía Matrícula Cero, gratuidad y condiciones de vida digna en medio de esta pandemia. De esto nos habló Alejandro Posso, uno de los actores de este nuevo episodio de rebeldía estudiantil.
¡Vencerá la vida!
Las cadenas de hierro amarradas hace semanas a las carnes tensas de una juventud valiente, evocan imágenes de un estudiantado que se aferra a la memoria de su rebeldía. Defender la vida es la consigna, el precio y, por momentos, la pulsión vital que impulsa a escapar a la indiferencia. ¡Vencerá la vida en la Universidad Nacional y en todas las Instituciones de Educación Superior donde persista la digna intransigencia estudiantil!
Las cadenas de hierro amarradas hace semanas a las carnes tensas de una juventud valiente, evocan imágenes de un estudiantado que se aferra a la memoria de su rebeldía. Defender la vida es la consigna, el precio y, por momentos, la pulsión vital que impulsa a escapar a la indiferencia. ¡Vencerá la vida en la Universidad Nacional y en todas las Instituciones de Educación Superior donde persista la digna intransigencia estudiantil!
“¡Si tocan a una respondemos todas!”
Las universidades del país no son islotes aislados de riguroso conocimiento. Son instituciones que reproducen y perpetúan las violencias y jerarquías que dicen estudiar. Entre “doctos” y “colegas”, si tocan a una respondemos todas. Un texto de la profesora Maria Cristina López Bolívar.
Las universidades del país no son islotes aislados de riguroso conocimiento. Son instituciones que reproducen y perpetúan las violencias y jerarquías que dicen estudiar. Entre “doctos” y “colegas”, si tocan a una respondemos todas. Un texto de la profesora Maria Cristina López Bolívar.
Del 10 de octubre a la Matrícula Cero: la Universidad Nacional ante el COVID-19
Los últimos años han demostrado la capacidad de convocatoria y movilización que persiste en el estudiantado de la mayor parte de universidades públicas del país. A pesar de todo, desde aquella masiva marcha del 10 de octubre del 2018 hasta hoy, el gobierno ha permanecido sordo y ha incumplido los acuerdos a los que ha llegado con el movimiento estudiantil. En medio de una pandemia que afecta principalmente a los sectores populares, el estudiantado se levanta por una Matrícula Cero Universal. [foto de portada: Rubén Torres, @merbencho].
Los últimos años han demostrado la capacidad de convocatoria y movilización que persiste en el estudiantado de la mayor parte de universidades públicas del país. A pesar de todo, desde aquella masiva marcha del 10 de octubre del 2018 hasta hoy, el gobierno ha permanecido sordo y ha incumplido los acuerdos a los que ha llegado con el movimiento estudiantil. En medio de una pandemia que afecta principalmente a los sectores populares, el estudiantado se levanta por una Matrícula Cero Universal. [foto de portada: Rubén Torres, @merbencho].
Llegar al límite de tensionar la vida humana: Una entrevista antes de la huelga
Antes de dar inicio a la huelga de hambre en la Universidad Surcolombiana por la Matrícula Cero y la creación de el fondo de gratuidad, el equipo de la Revista Lanzas y Letras le realizó una entrevista a Humberto Perdomo, estudiante de Ciencia Política de la Universidad Surcolombiana, actual representante del estamento estudiantil ante el Consejo Superior Universitario (CSU) y miembro del colectivo ambientalista Globo Verde. Humberto es hoy uno de los cinco huelguistas que ya completan casi 72 horas resistiendo en la Universidad Surcolombiana ante la negativa de los mandatarios gubernamentales.
Antes de dar inicio a la huelga de hambre en la Universidad Surcolombiana por la Matrícula Cero y la creación de el fondo de gratuidad, el equipo de la Revista Lanzas y Letras le realizó una entrevista a Humberto Perdomo, estudiante de Ciencia Política de la Universidad Surcolombiana, actual representante del estamento estudiantil ante el Consejo Superior Universitario (CSU) y miembro del colectivo ambientalista Globo Verde. Humberto es hoy uno de los cinco huelguistas que ya completan casi 72 horas resistiendo en la Universidad Surcolombiana ante la negativa de los mandatarios gubernamentales.
“Elegir entre el pan y la matrícula”: Una entrevista a María Gallego
Intentando seguir el ejemplo de otras universidades del país, seis estudiantes de la Universidad de Antioquia han instalado una huelga de hambre a las afueras del campus universitario. Exigen Matrícula Cero para que la pandemia no acabe con las esperanzas de miles.
Intentando seguir el ejemplo de otras universidades del país, seis estudiantes de la Universidad de Antioquia han instalado una huelga de hambre a las afueras del campus universitario. Exigen Matrícula Cero para que la pandemia no acabe con las esperanzas de miles.