Con motivo de la entrega del informe “Memorias de la Universidad Nacional en el Conflicto Armado (1958-2018)” hablamos con el reconocido historiador Mauricio Archila acerca de las batallas de la memoria, la historia desde abajo y la actual coyuntura del país.
Hablar con el archivo. Volver al 8 y 9 de junio
El 8 y 9 de junio es más que una juventud dolorida por años de pérdidas acumuladas. Hay un torbellino de memorias que azotan la sensibilidad de un conjunto siempre cambiante de individuos que, con todo, aprenden y desaprenden esperanzas y frustraciones. Una rápida visita al enriquecedor archivo histórico de la Oficina Estudiantil UN.
El 8 y 9 de junio es más que una juventud dolorida por años de pérdidas acumuladas. Hay un torbellino de memorias que azotan la sensibilidad de un conjunto siempre cambiante de individuos que, con todo, aprenden y desaprenden esperanzas y frustraciones. Una rápida visita al enriquecedor archivo histórico de la Oficina Estudiantil UN.
“¿Cómo sería una universidad al alcance de las personas sordo-señantes?”: Una entrevista a propósito de la movilización de la comunidad sorda en Medellín
Muchas son las críticas que como movimientos sociales y sujetos políticos nos debemos hacer. Han pasado años sin que hayamos reconocido la lucha de la comunidad sorda como una lucha que merece el apoyo popular. Hoy, la comunidad sorda antioqueña está más activa que nunca ¿Cuál es el horizonte de su lucha ¿Cómo mejorar las relaciones entre oyentes y sordos en los escenarios políticos? Conversamos con Anderson Rúa, miembro de la comunidad sorda, a propósito de la reciente movilización de los sordos y sordas en las calles de Medellín.
Muchas son las críticas que como movimientos sociales y sujetos políticos nos debemos hacer. Han pasado años sin que hayamos reconocido la lucha de la comunidad sorda como una lucha que merece el apoyo popular. Hoy, la comunidad sorda antioqueña está más activa que nunca ¿Cuál es el horizonte de su lucha ¿Cómo mejorar las relaciones entre oyentes y sordos en los escenarios políticos? Conversamos con Anderson Rúa, miembro de la comunidad sorda, a propósito de la reciente movilización de los sordos y sordas en las calles de Medellín.
16 relatos cortos. 16 veces nos negamos a olvidar
El diez de febrero es una fecha guardada en la memoria agónica de la movilización social. Un estallido, un hecho capaz de cambiar vidas y recuerdos. También de acabar con ellas. Dieciséis relatos recopilados que se presentan con la consciencia de quienes viven de primera mano los hechos, de quienes hacen parte de la historia. ¿De qué historia? Siempre nos preguntaremos. Recopilado por Leyder Perdomo Ramírez.
El diez de febrero es una fecha guardada en la memoria agónica de la movilización social. Un estallido, un hecho capaz de cambiar vidas y recuerdos. También de acabar con ellas. Dieciséis relatos recopilados que se presentan con la consciencia de quienes viven de primera mano los hechos, de quienes hacen parte de la historia. ¿De qué historia? Siempre nos preguntaremos. Recopilado por Leyder Perdomo Ramírez.
El tropel: batalla de ideas sobre la acción colectiva violenta en las universidades
El tropel se ha instalado en la vida universitaria con la estridencia de sus bombas, overoles y capuchas. Sin embargo, pocas veces al ojo crítico de la universidad le ha interesado vincularse al tropel que le acontece: comprender su historia, sus motivos y su estética. Aquí un recorrido histórico por los pasillos del mundo tropelero.
El tropel se ha instalado en la vida universitaria con la estridencia de sus bombas, overoles y capuchas. Sin embargo, pocas veces al ojo crítico de la universidad le ha interesado vincularse al tropel que le acontece: comprender su historia, sus motivos y su estética. Aquí un recorrido histórico por los pasillos del mundo tropelero.
La historia no contada de la Sede Medellín de la Universidad Nacional
Tratando de recoger la memoria de la segunda sede más grande de la Universidad Nacional, un grupo de estudiantes plasma en este texto una mirada disidente, que se aleja de lo que se dice desde la historia oficial y abre la posibilidad a nuevas miradas de la vida universitaria.
Tratando de recoger la memoria de la segunda sede más grande de la Universidad Nacional, un grupo de estudiantes plasma en este texto una mirada disidente, que se aleja de lo que se dice desde la historia oficial y abre la posibilidad a nuevas miradas de la vida universitaria.