Un libro de reciente edición reúne investigaciones actuales y datos inéditos sobre la vigencia del fenómeno paramilitar. Presentamos el aporte del padre Javier Giraldo junto a otros investigadores* , y el enlace para descargar el PDF con las 364 páginas del trabajo completo.
Una mirada latinoamericana a la Comisión de la Verdad
El señalamiento a los distintos actores del conflicto y el carácter aún abierto de la violencia política distinguen al caso colombiano. La posibilidad de tomar el trabajo de la Comisión como palanca para transformaciones audaces le da al nuevo gobierno mejores condiciones que al resto de los “progresismos latinoamericanos”.
El señalamiento a los distintos actores del conflicto y el carácter aún abierto de la violencia política distinguen al caso colombiano. La posibilidad de tomar el trabajo de la Comisión como palanca para transformaciones audaces le da al nuevo gobierno mejores condiciones que al resto de los “progresismos latinoamericanos”.
“Revolución es ganar y ganar es construir condiciones de vida digna para todos y todas, nada menos”: Una entrevista a AquinoTicias y Susana Boreal.
Un cucharón andante y una orquesta deconstruida son algunas de las imágenes que nos prestó el proceso de movilización en Medellín, demostrando, una vez más, que los repertorios de acción y manifestación son nutridos por el arte. Las nuevas formas de actuar de los jóvenes inundan las calles, alimentan la lucha y dibujan nuevos actores y futuros posibles. Esta es una entrevista a AquinoTicias y Susana Boreal en el marco del paro nacional.
Un cucharón andante y una orquesta deconstruida son algunas de las imágenes que nos prestó el proceso de movilización en Medellín, demostrando, una vez más, que los repertorios de acción y manifestación son nutridos por el arte. Las nuevas formas de actuar de los jóvenes inundan las calles, alimentan la lucha y dibujan nuevos actores y futuros posibles. Esta es una entrevista a AquinoTicias y Susana Boreal en el marco del paro nacional.
Adelanto exclusivo de ´El militarismo israelí en América Latina´: una investigación clave
Acaba de publicarse en Colombia un libro que desnuda la injerencia de la industria bélica israelí en Nuestra América. Negocios e ideología detrás de los dispositivos represivos globalizados.
Acaba de publicarse en Colombia un libro que desnuda la injerencia de la industria bélica israelí en Nuestra América. Negocios e ideología detrás de los dispositivos represivos globalizados.
Colombia, una paz imperial: Entrevista a Alberto Pinzón
La paz, junto con la guerra, son términos que no salen, en su polifonía, del discurso de la historia de Colombia. Adentrarnos en lo más trémulo de las negociaciones de paz tal vez sea una forma de entender el país que tenemos. En entrevista con Alberto Pinzón, medico y antropólogo, hablamos de ello. Aquí va nuestra primera entrega.
La paz, junto con la guerra, son términos que no salen, en su polifonía, del discurso de la historia de Colombia. Adentrarnos en lo más trémulo de las negociaciones de paz tal vez sea una forma de entender el país que tenemos. En entrevista con Alberto Pinzón, medico y antropólogo, hablamos de ello. Aquí va nuestra primera entrega.
Pizarro: 30 años de impunidad
Hoy se cumplen 30 años del asesinato del cofundador del M-19, Carlos Pizarro Leongómez. Un proceso lleno de irregularidades parece finalmente empezar a ver la luz después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos aceptara investigar el caso para determinar la responsabilidad del Estado colombiano en este crimen. Recordamos una vida de intensas convicciones. [Foto de portada: documental Pizarro].
Hoy se cumplen 30 años del asesinato del cofundador del M-19, Carlos Pizarro Leongómez. Un proceso lleno de irregularidades parece finalmente empezar a ver la luz después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos aceptara investigar el caso para determinar la responsabilidad del Estado colombiano en este crimen. Recordamos una vida de intensas convicciones. [Foto de portada: documental Pizarro].
Iván Marquez publica libro “La segunda Marquetalia, la lucha sigue”. Aquí el prólogo de Jesús Santrich
La edición, de próxima aparición, fue anunciada por el grupo armado que encabezan ambos dirigentes.
La edición, de próxima aparición, fue anunciada por el grupo armado que encabezan ambos dirigentes.
Las flores de Mao: El peligroso relativismo de Darío Acevedo
De Darío Acevedo Carmona, el actual director del Centro Nacional de Memoria Histórica, se han dicho cosas preocupantes en los últimos meses, casi todas tristemente ciertas. No obstante, pocas veces hemos reflexionado rigurosamente acerca de la postura historiográfica que, paso a paso, vienen imponiendo Acevedo y el ala más conservadora de la política nacional.
De Darío Acevedo Carmona, el actual director del Centro Nacional de Memoria Histórica, se han dicho cosas preocupantes en los últimos meses, casi todas tristemente ciertas. No obstante, pocas veces hemos reflexionado rigurosamente acerca de la postura historiográfica que, paso a paso, vienen imponiendo Acevedo y el ala más conservadora de la política nacional.
Adiós a la paz
Esta historia se desarrolla en una cárcel, aunque no lo parezca. Más exactamente, en un místico lugar renombrado pomposamente como “Territorio de sueños, siembras, saberes y esperanzas”. Tal vez de manera irónica, fue en medio de aquellas diminutas celdas donde, con una amplitud casi privilegiada, se observó de mejor forma el relato fracasado de nuestra inconclusa paz. Este relato hace parte del número 33 de la Revista Lanzas y Letras.
Esta historia se desarrolla en una cárcel, aunque no lo parezca. Más exactamente, en un místico lugar renombrado pomposamente como “Territorio de sueños, siembras, saberes y esperanzas”. Tal vez de manera irónica, fue en medio de aquellas diminutas celdas donde, con una amplitud casi privilegiada, se observó de mejor forma el relato fracasado de nuestra inconclusa paz. Este relato hace parte del número 33 de la Revista Lanzas y Letras.
FARC / FARC-EP: Reflexiones serenas después del quiebre
La fractura de FARC abre una nueva situación; se vuelve más urgente clarificar de qué hablamos cuando hablamos de paz. Por Sergio Segura*
La fractura de FARC abre una nueva situación; se vuelve más urgente clarificar de qué hablamos cuando hablamos de paz. Por Sergio Segura*
“Más sombras que luces”: el informe completo que previó el anuncio de las nuevas FARC
Hace pocos días la Fundación Paz y Reconciliación presentó un informe de 188 páginas en el que concluyen que “aún no es claro que se hubiese superado el conflicto armado”. Respecto al grupo de Márquez y Santrich el texto preveía: “Se transforman en bandas criminales o se crea una nueva guerrilla”. Presentamos el texto completo.
Hace pocos días la Fundación Paz y Reconciliación presentó un informe de 188 páginas en el que concluyen que “aún no es claro que se hubiese superado el conflicto armado”. Respecto al grupo de Márquez y Santrich el texto preveía: “Se transforman en bandas criminales o se crea una nueva guerrilla”. Presentamos el texto completo.
Movilizarse a riesgo de muerte
A pocas horas de una movilización nacional en contra del masivo asesinato de los líderes sociales y comunitarios en Colombia, hay más dudas que respuestas en el campo popular. ¿Qué harán las izquierdas en medio de esta masacre y de cara a las elecciones locales? ¿Qué será de la Colombia en paz? Un análisis de David Graff publicado por la Fundación Rosa Luxemburgo. [Foto de portada: Colombia Informa].
A pocas horas de una movilización nacional en contra del masivo asesinato de los líderes sociales y comunitarios en Colombia, hay más dudas que respuestas en el campo popular. ¿Qué harán las izquierdas en medio de esta masacre y de cara a las elecciones locales? ¿Qué será de la Colombia en paz? Un análisis de David Graff publicado por la Fundación Rosa Luxemburgo. [Foto de portada: Colombia Informa].
Los posacuerdos de la amnesia obligatoria
¿Qué es la memoria histórica y para qué sirve? ¿Qué papel juega la memoria en la guerra y en la paz? Acá un diálogo entre Argentina y Colombia, entre la guerra de baja intensidad, la dictadura cívico-militar y la resistencia. [Portada: Guache]
¿Qué es la memoria histórica y para qué sirve? ¿Qué papel juega la memoria en la guerra y en la paz? Acá un diálogo entre Argentina y Colombia, entre la guerra de baja intensidad, la dictadura cívico-militar y la resistencia. [Portada: Guache]
Carlos Alberto Ruíz Socha: "El ELN está dispuesto a retomar los diálogos y humanizar sin que se burle lo ya suscrito"
Luego de la acción armada del Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, Carlos Alberto Ruíz Socha quien fuera asesor jurídico de las antes FARC-EP en los diálogos de paz, como del ELN en su proceso de paz, concedió una entrevista a la periodista Ainara Lertxundi alrededor del futuro de la paz con el ELN. [Foto de portada: Americas Quaterly].
Luego de la acción armada del Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, Carlos Alberto Ruíz Socha quien fuera asesor jurídico de las antes FARC-EP en los diálogos de paz, como del ELN en su proceso de paz, concedió una entrevista a la periodista Ainara Lertxundi alrededor del futuro de la paz con el ELN. [Foto de portada: Americas Quaterly].
"Estamos a horas o días de que se entierre un proceso de 7 años": Asesor jurídico del ELN
Ante el terremoto político que se ha presentado con los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y el ELN, Carlos Alberto Ruiz Socha, asesor jurídico de la guerrilla, en entrevista con Zona Cero, afirmó que si no se vuelve de inmediatamente a las negociaciones, el proceso podría perderse para siempre y la situación para Colombia se complejizaría.
Ante el terremoto político que se ha presentado con los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y el ELN, Carlos Alberto Ruiz Socha, asesor jurídico de la guerrilla, en entrevista con Zona Cero, afirmó que si no se vuelve de inmediatamente a las negociaciones, el proceso podría perderse para siempre y la situación para Colombia se complejizaría.
«Decía Chávez que ‘Colombia para nosotros es un amor desenfrenado de Patria Grande’»: Ambar García Márquez
Hablamos con Ambar García Márquez de ALBA TV, quien nos contó sobre las relaciones entre el Proceso de paz colombiano y la Revolución Bolivariana, cómo se ha estigmatizado mutuamente a la figura del migrante, y cuáles fueron las posiciones de Chávez al respecto de las guerrillas colombianas y los diálogos de paz.
Hablamos con Ambar García Márquez de ALBA TV, quien nos contó sobre las relaciones entre el Proceso de paz colombiano y la Revolución Bolivariana, cómo se ha estigmatizado mutuamente a la figura del migrante, y cuáles fueron las posiciones de Chávez al respecto de las guerrillas colombianas y los diálogos de paz.
Aída Quilcué: “Tuvimos que forzar mucho para ser escuchados como pueblos indígenas”
Aída Quilcué, lideresa de las comunidades indígenas del departamento del Cauca y consejera de derechos humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), habla en esta entrevista sobre la situación particular de los pueblos indígenas en el proceso de los acuerdos de paz.
Aída Quilcué, lideresa de las comunidades indígenas del departamento del Cauca y consejera de derechos humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), habla en esta entrevista sobre la situación particular de los pueblos indígenas en el proceso de los acuerdos de paz.
Iglesia y procesos de paz
En este epílogo de nuestra compilación de entrevistas Final Abierto, Monseñor Darío de Jesús Monsalve nos cuenta cuál ha sido el papel de las iglesias en los procesos de paz, el impacto de la visita del Papa Francisco en los mismos y los retos e impresiones de la mesa con el ELN.
En este epílogo de nuestra compilación de entrevistas Final Abierto, Monseñor Darío de Jesús Monsalve nos cuenta cuál ha sido el papel de las iglesias en los procesos de paz, el impacto de la visita del Papa Francisco en los mismos y los retos e impresiones de la mesa con el ELN.
Francia Márquez: “Nos atacan por defender el territorio”
Francia Elena Márquez Mina, lideresa afrodescendiente, fue ganadora del Premio Goldman 2018 —considerado el “Nobel del Medioambiente”— pero sigue siendo perseguida en su país: “Tras 60 años de conflicto armado (para ellos, porque para nosotros son 500 años), la violencia no ha parado”, afirma.
Francia Elena Márquez Mina, lideresa afrodescendiente, fue ganadora del Premio Goldman 2018 —considerado el “Nobel del Medioambiente”— pero sigue siendo perseguida en su país: “Tras 60 años de conflicto armado (para ellos, porque para nosotros son 500 años), la violencia no ha parado”, afirma.
[Entrevista] A dos años del acuerdo final, el balance de FARC
Victoria Sandino, integrante de la Dirección Nacional de FARC, expresa la mirada de su organización en esta entrevista que integra el libro Final Abierto.
Victoria Sandino, integrante de la Dirección Nacional de FARC, expresa la mirada de su organización en esta entrevista que integra el libro Final Abierto.