“Nosotros no le decimos al pueblo cree, le decimos al pueblo lee”. Tras la victoria militar, a la revolución cubana llevó a cabo una feroz batalla educativa. El propósito: hacer de Cuba un “territorio libre de analfabetismo” a través de un implacable ejército alfabetizador. La tercera nota en nuestra serie sobre la gesta alfabetizadora en Cuba a cargo del profesor Arístides Rondón Velázquez.
Los dulces días de la Alfabetización [Serie “Cuba, 1961: ejército de alfabetizador@s”]
Segunda crónica del profesor Arístides Rondón Velázquez*, en aquel entonces un joven campesino de 16 años, sobre la épica campaña de alfabetización que convirtió a Cuba en el primer país libre de analfabetismo de América.
Segunda crónica del profesor Arístides Rondón Velázquez*, en aquel entonces un joven campesino de 16 años, sobre la épica campaña de alfabetización que convirtió a Cuba en el primer país libre de analfabetismo de América.
Nuevo libro: Gramsci (re)leído desde América Latina [Adelanto]
“Antonio Gramsci. Aproximaciones y (re)lecturas desde América Latina” acaba de ser editado en Argentina, Chile y Ecuador. Como adelanto, publicamos uno de los artículos que lo integran, “La reflexión sobre el lenguaje en Gramsci”, que sistematiza las reflexiones del teórico y militante marxista en clave latinoamericana. Índice completo y links para conseguir el libro en papel o formato digital.
“Antonio Gramsci. Aproximaciones y (re)lecturas desde América Latina” acaba de ser editado en Argentina, Chile y Ecuador. Como adelanto, publicamos uno de los artículos que lo integran, “La reflexión sobre el lenguaje en Gramsci”, que sistematiza las reflexiones del teórico y militante marxista en clave latinoamericana. Índice completo y links para conseguir el libro en papel o formato digital.
Apuntes personales sobre el “ejército de alfabetizadores”. Cuba, primer país de América libre de analfabetismo
Arístides Rondón Velázquez tenía 16 años cuando se sumó a la campaña de alfabetización que impulsó la Revolución Cubana en 1961, a poco de tomar el poder. “Fue el año más feliz de mi vida”, afirma. Fue profesor y hoy, a sus 80 años, sigue al frente de la Casa del Mate que fundó en la ciudad de Santa Clara. En estas líneas cuenta su experiencia como alfabetizador.
Arístides Rondón Velázquez tenía 16 años cuando se sumó a la campaña de alfabetización que impulsó la Revolución Cubana en 1961, a poco de tomar el poder. “Fue el año más feliz de mi vida”, afirma. Fue profesor y hoy, a sus 80 años, sigue al frente de la Casa del Mate que fundó en la ciudad de Santa Clara. En estas líneas cuenta su experiencia como alfabetizador.
Otto René Castillo y Bertolt Brecht en la guerrilla. Poesía y revolución –Parte III
Con 32 años y un prestigio literario bien ganado, Otto René Castillo decidió sumarse a la lucha armada. Hizo tareas de formación política y teatro con los guerrilleros. Cayó en manos de un capitán del ejército que con torturas le cobró su arte: “¿Así que vos sos el poeta que dice que se quedará sin voz para que Guatemala cante?”. Su cuerpo continúa desaparecido. Su poesía, en cambio, por ahí anda, aunque todavía no del todo valorada.
Con 32 años y un prestigio literario bien ganado, Otto René Castillo decidió sumarse a la lucha armada. Hizo tareas de formación política y teatro con los guerrilleros. Cayó en manos de un capitán del ejército que con torturas le cobró su arte: “¿Así que vos sos el poeta que dice que se quedará sin voz para que Guatemala cante?”. Su cuerpo continúa desaparecido. Su poesía, en cambio, por ahí anda, aunque todavía no del todo valorada.
Otto René Castillo y Roque Dalton. Poesía y revolución – Parte II
Fueron dos de los más destacados poetas latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Estudiaron juntos, publicaron un poemario a cuatro manos casi desconocido y, con los años, siguieron el mismo camino: Castillo se sumó a la guerrilla en Guatemala y Dalton hizo lo propio en El Salvador. Tras ser asesinados, los cuerpos de uno y otro continúan desaparecidos. Rescate político y poético de dos figuras claves de la cultura revolucionaria de Nuestra América.
Fueron dos de los más destacados poetas latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Estudiaron juntos, publicaron un poemario a cuatro manos casi desconocido y, con los años, siguieron el mismo camino: Castillo se sumó a la guerrilla en Guatemala y Dalton hizo lo propio en El Salvador. Tras ser asesinados, los cuerpos de uno y otro continúan desaparecidos. Rescate político y poético de dos figuras claves de la cultura revolucionaria de Nuestra América.
Otto René Castillo, poesía y revolución – Parte I
El 23 de marzo se cumple un nuevo aniversario del crimen del poeta guatemalteco Otto René Castillo, torturado y asesinado por el ejército de su país en 1967. Promotor junto a Roque Dalton de un quiebre literario que en los años ´60 se irradió hacia toda Centroamérica, su poesía y su compromiso revolucionario se mantienen injustamente olvidados.
El 23 de marzo se cumple un nuevo aniversario del crimen del poeta guatemalteco Otto René Castillo, torturado y asesinado por el ejército de su país en 1967. Promotor junto a Roque Dalton de un quiebre literario que en los años ´60 se irradió hacia toda Centroamérica, su poesía y su compromiso revolucionario se mantienen injustamente olvidados.
Seis experiencias del nuevo progresismo
En el incierto mapa político regional se debate entre un progresismo fragmentado y vacilante, y una ultraderecha cada vez más agresiva. De la pacificación de Petro a la decepción de Boric, del fracaso de Fernández al caos de Castillo. Una visión panorámica de América Latina.
En el incierto mapa político regional se debate entre un progresismo fragmentado y vacilante, y una ultraderecha cada vez más agresiva. De la pacificación de Petro a la decepción de Boric, del fracaso de Fernández al caos de Castillo. Una visión panorámica de América Latina.
Los dilemas del progresismo en la CELAC
A finales del mes pasado se desarrolló la séptima cumbre de la CELAC, evento que arrojó titulares de todo tipo en los grandes medios de la región. Pero el balance de esta reunión deja más dilemas que certezas. Una integración socavada por los TLC, el silencio de los progresismos frente a las relaciones asimétricas establecidas con China en la región, y una ensombrecida incidencia del movimiento popular en la llamada CELAC Social.
A finales del mes pasado se desarrolló la séptima cumbre de la CELAC, evento que arrojó titulares de todo tipo en los grandes medios de la región. Pero el balance de esta reunión deja más dilemas que certezas. Una integración socavada por los TLC, el silencio de los progresismos frente a las relaciones asimétricas establecidas con China en la región, y una ensombrecida incidencia del movimiento popular en la llamada CELAC Social.
Perú, una rebelión que no afloja
La fuerza de las movilizaciones populares está en las organizaciones de autoconvocados, afirma el periodista peruano Jesús Rojas. Se trata de “sublevaciones espontáneas que no tienen una conducción partidaria, ni siguen a líderes nacionales, pero si tienen demandas claras y luchan para conseguirlo”.
La fuerza de las movilizaciones populares está en las organizaciones de autoconvocados, afirma el periodista peruano Jesús Rojas. Se trata de “sublevaciones espontáneas que no tienen una conducción partidaria, ni siguen a líderes nacionales, pero si tienen demandas claras y luchan para conseguirlo”.
Jugar y jugarse: Argentina y la final más sorprendente de la historia
En el país donde nacieron Messi, Maradona y el Che este mundial se vivió con una efervescencia social inédita, aún desde mucho antes del triunfo final. ¿Por qué el pueblo se movilizó y, a su modo, buscó las mil y una formas de participar? Más que en el fútbol como tal, más que en la victoria, es en el juego donde se fermentan los vestigios posibles de la felicidad. Y en la conquista de la felicidad hay, también, algo de justicia social.
En el país donde nacieron Messi, Maradona y el Che este mundial se vivió con una efervescencia social inédita, aún desde mucho antes del triunfo final. ¿Por qué el pueblo se movilizó y, a su modo, buscó las mil y una formas de participar? Más que en el fútbol como tal, más que en la victoria, es en el juego donde se fermentan los vestigios posibles de la felicidad. Y en la conquista de la felicidad hay, también, algo de justicia social.
Tenemos que recuperar la imagen de la rebeldía. ALBA Movimientos y la formación política
La formación política tiene un lugar destacado en los triunfos y derrotas de los movimientos populares. Si no formamos a nuestra militancia, el enemigo lo hará por nosotrxs. Aquí algunas reflexiones en torno a la formación política desde el seno de ALBA Movimientos.
La formación política tiene un lugar destacado en los triunfos y derrotas de los movimientos populares. Si no formamos a nuestra militancia, el enemigo lo hará por nosotrxs. Aquí algunas reflexiones en torno a la formación política desde el seno de ALBA Movimientos.
Los avatares de la formación política. Algunas claves para no perder el rumbo
Los lugares de la política no son hoy los mismos que anclaron el desarrollo de nuestras tradiciones de izquierda. Las organizaciones populares en América Latina se enfrentan a un mundo administrado por la crisis y a una agresiva reacción de las derechas. ¿Cuáles son los retos de la formación política en este contexto? Hablamos al respecto con Lucía Reartes.
Los lugares de la política no son hoy los mismos que anclaron el desarrollo de nuestras tradiciones de izquierda. Las organizaciones populares en América Latina se enfrentan a un mundo administrado por la crisis y a una agresiva reacción de las derechas. ¿Cuáles son los retos de la formación política en este contexto? Hablamos al respecto con Lucía Reartes.
Mujeres de Nuestra América: Haydée Santamaría, un ´Macondo socialista´ y un consejo, “no idealizar la Revolución”
En La Habana, Cuba, Casa de las Américas inició los homenajes por el centenario de una de las mujeres más destacadas de la revolución continental, Haydée Santamaría: fundadora del Movimiento 26 de Julio, asaltante del Moncada junto a Fidel, sobreviviente y primera directora de esa institución cultural de trascendencia mundial. Desde Lanzas y Letras acompañamos la celebración de su vida y obra compartiendo este perfil que le dedicó Ernesto Cardenal*.
En La Habana, Cuba, Casa de las Américas inició los homenajes por el centenario de una de las mujeres más destacadas de la revolución continental, Haydée Santamaría: fundadora del Movimiento 26 de Julio, asaltante del Moncada junto a Fidel, sobreviviente y primera directora de esa institución cultural de trascendencia mundial. Desde Lanzas y Letras acompañamos la celebración de su vida y obra compartiendo este perfil que le dedicó Ernesto Cardenal*.
“Argentina, 1985”: qué hay detrás del éxito de Prime Video que pone la lupa sobre los crímenes de Estado
Un debate recorre al movimiento popular en Argentina y a los organismos de Derechos Humanos: el que provoca la película que recrea el Juicio a las Fuerzas Armadas responsables de la dictadura cívico-militar-eclesial que asaltó el poder entre 1976 y 1983, una de las más sangrientas del Cono Sur. Compartimos una lectura crítica que parte de Argentina y llega hasta Colombia.
Un debate recorre al movimiento popular en Argentina y a los organismos de Derechos Humanos: el que provoca la película que recrea el Juicio a las Fuerzas Armadas responsables de la dictadura cívico-militar-eclesial que asaltó el poder entre 1976 y 1983, una de las más sangrientas del Cono Sur. Compartimos una lectura crítica que parte de Argentina y llega hasta Colombia.
La izquierda en Bolivia y los rezagos del golpe
Desde el último golpe de Estado, la historia de Bolivia ha vivido un conjunto de acontecimientos que por momentos han pasado desapercibidos. Pero a pesar de la retoma del gobierno por parte del MAS-IPSP, el panorama ha cambiado mucho en Bolivia, y el país ya no es el misma que en los tiempos de un Evo Morales al mando del Ejecutivo. Para comprender mejor esto, hablamos con la militante e investigadora Suseth Rodríguez sobre la coyuntura boliviana.
Desde el último golpe de Estado, la historia de Bolivia ha vivido un conjunto de acontecimientos que por momentos han pasado desapercibidos. Pero a pesar de la retoma del gobierno por parte del MAS-IPSP, el panorama ha cambiado mucho en Bolivia, y el país ya no es el misma que en los tiempos de un Evo Morales al mando del Ejecutivo. Para comprender mejor esto, hablamos con la militante e investigadora Suseth Rodríguez sobre la coyuntura boliviana.
¿Una lengua “propia” para la Patria Grande? El sueño de Bolívar que se alentó desde Bogotá
Poco antes del Congreso Anfictiónico de Panamá y a tono con las ideas del Libertador, en Bogotá se propuso crear la Academia de la Lengua Americana, una entidad de alcance regional que debía regular el uso del español en nuestro continente. Una historia poco conocida que rescata en estas líneas la doctora en linguística Daniela Lauria.
Poco antes del Congreso Anfictiónico de Panamá y a tono con las ideas del Libertador, en Bogotá se propuso crear la Academia de la Lengua Americana, una entidad de alcance regional que debía regular el uso del español en nuestro continente. Una historia poco conocida que rescata en estas líneas la doctora en linguística Daniela Lauria.
Una mirada latinoamericana a la Comisión de la Verdad
El señalamiento a los distintos actores del conflicto y el carácter aún abierto de la violencia política distinguen al caso colombiano. La posibilidad de tomar el trabajo de la Comisión como palanca para transformaciones audaces le da al nuevo gobierno mejores condiciones que al resto de los “progresismos latinoamericanos”.
El señalamiento a los distintos actores del conflicto y el carácter aún abierto de la violencia política distinguen al caso colombiano. La posibilidad de tomar el trabajo de la Comisión como palanca para transformaciones audaces le da al nuevo gobierno mejores condiciones que al resto de los “progresismos latinoamericanos”.
Aviso de incendio
Luego de la celebrada victoria de Gustavo Petro y Francia Márquez, Colombia se enfrenta una tensión común a esta nueva oleada progresista en la región. El movimiento social colombiano tiene el reto de hacer de “lo popular” el elemento clave de la agenda de cambios. Tras la sorpresa, depende de la presión social que la esperanza siga en pie.
Luego de la celebrada victoria de Gustavo Petro y Francia Márquez, Colombia se enfrenta una tensión común a esta nueva oleada progresista en la región. El movimiento social colombiano tiene el reto de hacer de “lo popular” el elemento clave de la agenda de cambios. Tras la sorpresa, depende de la presión social que la esperanza siga en pie.
Marielle Franco y Darío Santillán
Las vidas de la activista feminista brasileña y del militante piquetero argentino ahora pueden conocerse en detalle en el Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas. A 20 años de la Masacre de Avellaneda en la que asesinaron a Darío, y a poco de conmemorarse los 44 años del natalicio de Marielle, compartimos los aspectos más destacados y menos conocidos de sus historias de vida.
Las vidas de la activista feminista brasileña y del militante piquetero argentino ahora pueden conocerse en detalle en el Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas. A 20 años de la Masacre de Avellaneda en la que asesinaron a Darío, y a poco de conmemorarse los 44 años del natalicio de Marielle, compartimos los aspectos más destacados y menos conocidos de sus historias de vida.