Las luchas feministas y laborales a 10 años de la masacre textil en Bangladesh

Hace 10 años fallecían más de mil personas que eran explotadas en una fábrica textil en Bangladesh. ¿Las principales víctimas? Mujeres y niños, mano de obra barata desde la óptica del mercado. Sus deplorables condiciones en la fábrica ya habían sido denunciadas, pero ni los dueños de la fábrica ni los grandes capitalistas hicieron algo para prevenir la tragedia. A una década, Karen Sicua nos comparte las siguientes reflexiones.

Las mujeres del amor eficaz

Tras 57 años de la muerte de Camilo Torres Restrepo y como cierre de las segundas Jornadas Continentales del Amor Eficaz e inicio del mes de la mujer trabajadora, compartimos este acercamiento a las mujeres del amor eficaz: aquellas que contribuyeron a la construcción del proyecto transformador con el que se identificaron gran parte de las mayorías de mitad del siglo pasado, pero que fueron negadas del recuerdo y de la memoria a pesar de su protagonismo. Agradecemos a Natalia Ceballos, compañera y autora del podcast “Los escritos de Apolonia”, pues nos facilitó el manuscrito de su último episodio para editarlo y compartirlo. Puedes escucharlo dando clic aquí.

Mujeres de Nuestra América: Haydée Santamaría, un ´Macondo socialista´ y un consejo, “no idealizar la Revolución”

En La Habana, Cuba, Casa de las Américas inició los homenajes por el centenario de una de las mujeres más destacadas de la revolución continental, Haydée Santamaría: fundadora del Movimiento 26 de Julio, asaltante del Moncada junto a Fidel, sobreviviente y primera directora de esa institución cultural de trascendencia mundial. Desde Lanzas y Letras acompañamos la celebración de su vida y obra compartiendo este perfil que le dedicó Ernesto Cardenal*.

Feminismos y fútbol en Colombia: una conversación con las jugadoras

El fútbol femenino en Colombia ha estado poniendo un sinfín de temas gruesos sobre la cancha. El fútbol como una profesión digna parece estar todavía reservado al terreno de los varones, las condiciones laborales de las mujeres futbolistas son precarias e inciertas y la valoración institucional que se le da es mínima. Una conversación sobre fútbol y feminismo con las jugadoras.  

El secuestro del fútbol femenino

El balompié colombiano se enfrenta a grandes retos con la democratización de este deporte. Muchas de las barreras que impiden esta transformación son impuestas por privados y, en últimas, los dueños de los clubes de primera división masculina. Sin embargo, la Copa América Femenina que se celebra este año en nuestro país es una demostración de como las mujeres futbolistas se abren paso en el fútbol nacional, aunque también desenmascara las injusticias de este deporte.

“La educación menstrual es nuestro primer pilar”: Entrevista a Karol López de Las Fuertes

¿Cómo hubieran sido las cosas si alguien te hubiera explicado a tiempo qué es la menstruación, que es normal, que nos pasa a todas y que no es motivo de vergüenza? ¿Cómo serían las cosas si las niñas y adolescentes colombianas tuvieran clara la relación entre menstruación y fertilidad, si llamaran a las partes de su cuerpo por su nombre, si supieran que ser madres no es un destino? Conversamos con Las Fuertes de Isla Fuerte alrededor de la educación menstrual para todes.

“No nos podemos quedar siendo oposición”: Una entrevista a Ana Erazo

Ana Erazo es una joven y destacada dirigente social que hoy logra llevar la voz de los movimientos populares al Concejo de Cali. Hablamos con ella acerca de su presencia en el campo político-institucional, el paro nacional, la situación del Polo Democrático Alternativo y las agendas feministas al interior de la izquierda. Una entrevista cargada de estrategia política y vocación de poder.

Y después de todo, ¿qué es feminizar el fútbol?

¿Qué es feminizar el fútbol? ¿Basta con crear una liga femenina para insertar a la mujer en el fútbol? ¿Por qué se le ha negado siempre un lugar en canchas y tribunas? Todas estas son preguntan difíciles de responder y, sobre todo, de derrumbar. En la lucha histórica de las mujeres también cabe el fútbol y hoy más que nunca lo vivenciamos. Disfrutar y ejercer el deporte que mueve las pasiones de todes, ese también es un campo de disputa.

Te busco

“Este texto lo escribí por una amiga que desaparecieron, por estar en un lugar donde los cuerpos de ciertas mujeres no valen. Un lugar en donde más bien son desechos, donde te termina vulnerando la sociedad, la familia y la iglesia. Vidas que no cuentan, y para los violentos menos”.

“Feminizar la política es hacer de la solidaridad una práctica cotidiana”: una entrevista a Ángela María Robledo

El pasado 18 de enero Ángela María Robledo oficializó su renuncia a la Colombia Humana con una carta pública dirigida a Gustavo Petro. Las reacciones no se hicieron esperar y el campo político que rodeaba a la antigua fórmula presidencial estalló en todo tipo de opiniones. Hablamos con ella alrededor el momento político que vive el país, el feminismo y las perspectivas que se abren hacia el 2022.

Aborto legal en Argentina | Voces desde América Latina: cómo impactaría en la región si se aprueba

Cada tanto el debate sobre la despenalización del aborto en Argentina polariza las fuerzas políticas y religiosas en el país, y de paso, contagia de entusiasmo y esperanza a la militancia feminista en el resto del continente. Hoy, sin embargo, el proyecto parece adquirir nuevos rumbos en el Senado tras haber obtenido la media sanción en la Cámara de Diputados. ¿Qué impactos tiene la “marea verde” para la lucha feminista en América Latina?

El vientre en falta

Maternidad: ciudad incesante, promesa afirmante, amor asfixiante ¿Qué reclama un vientre cuando se encuentra vacío? ¿Qué extiende la existencia de la madre más allá de sus hijes?¿Qué hace del maternar un acto femenino? Estas son las preguntas a las que nos invita un texto que nos sumerge en un entramado psíquico y crítico de la figura de la madre. Un texto escrito por Yesica Guzmán.

“La masculinidad interpelada”. Nuevo especial de Lanzas y Letras

Los feminismos analizan, en principio, las condiciones estructurales de opresión de las mujeres. Esta tarea, sin embargo, es insuficiente sino se ocupa igualmente de pensar la existencia de los hombres como algo más que simples victimarios. Estas son las reflexiones de hombres y mujeres que se han ocupado de pensarse la masculinidad, sus implicaciones y las posibles formas de subvertirla. [Ilustra: Julián Yela].

Cosas de hombres…

No se nace hombre, pero se nos va la vida en serlo. Más que cuerpo y carnes, ser hombre es un abismo entre la repugnancia y el deseo. ¿Qué compromisos se adquieren con el patriarcado “haciéndose hombre”? Tetas, bisturí y la incomodidad de saberse a la enemiga. Una historia trans frente a la posibilidad “de mandar todo a la mierda”. 

Romper con la complicidad machista

Pensar el rol de los varones en el feminismo es una tarea que corresponde, fundamentalmente, a los varones. Este es un esbozo con algunas claves que pueden ayudarte a entender y cuestionar tu posición privilegiada en la sociedad patriarcal contemporánea. Es hora de romper con la cofradía machista, y asumir las responsabilidades que esta tarea conlleva necesariamente. [Portada: Juan Sebastián Álvarez].

Navegando la masculinidad

La infancia es una etapa de violenta y descarnada corrección. Para el niño y la niña se hace evidente, a través de diversas formas punitivas, cuando ha incurrido en una grave falla para aquello que empieza a entender como su masculinidad/feminidad. En este texto, Riada, Estelita Monteverde y Allku, nos comparten sus reflexiones desde la apuesta por una masculinidad diversa y contrahegemónica. Una rebelde experiencia fallida de haber tenido que pasar por masculinos. [Portada: Juan Sebastián Álvarez].

VOLVER ARRIBA