Corría el año 2008 y en los barrios de Medellín el paramilitarismo buscaba apagar la vida y la dignidad comunitaria. A Martín Hernández lo mataron el 14 de enero en el barrio Castilla. Nadie vio nada, nadie dijo nada, quisieron borrar su memoria, pero Martín sigue siendo semilla.
EL CLIENTELISMO ULTIMA NUESTRA UNIVERSIDAD
Compartimos esta nota escrita por el docente Luis Ernesto Lasso Alarcón en la edición física número 17 de Lanzas y Letras. Esta fue publicada en enero del año 2001 y hoy la recordamos a propósito de los 50 años que cumplió recientemente la Universidad Surcolombiana y el escándalo que hoy empaña el nombre de esta institución a raíz de unos audios que revelarían un gravísimo caso de corrupción en el que se ve inmersa la actual candidata a la Rectoría Nidia Guzmán Durán, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Leonel Sanoni y el Representante de los Egresados ante el Consejo Superior Universitario, Julián Salas.
Compartimos esta nota escrita por el docente Luis Ernesto Lasso Alarcón en la edición física número 17 de Lanzas y Letras. Esta fue publicada en enero del año 2001 y hoy la recordamos a propósito de los 50 años que cumplió recientemente la Universidad Surcolombiana y el escándalo que hoy empaña el nombre de esta institución a raíz de unos audios que revelarían un gravísimo caso de corrupción en el que se ve inmersa la actual candidata a la Rectoría Nidia Guzmán Durán, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Leonel Sanoni y el Representante de los Egresados ante el Consejo Superior Universitario, Julián Salas.
Universidad Surcolombiana: ¿acreditada de “Alta Calidad” o desacreditada por el clientelismo?
La corrupción al interior de las universidades públicas es un secreto a voces que camina por los pasillos. Hace un tiempo la Distrital se vio envuelta en un escándalo y hoy, producto de la filtración de unos incómodos audios, la Universidad Surcolombiana se enfrenta a la realidad de su burocrático clientelismo.
La corrupción al interior de las universidades públicas es un secreto a voces que camina por los pasillos. Hace un tiempo la Distrital se vio envuelta en un escándalo y hoy, producto de la filtración de unos incómodos audios, la Universidad Surcolombiana se enfrenta a la realidad de su burocrático clientelismo.
El tropel, ¿en o fuera de la universidad?
El debate que ha despertado la revitalización del tropel en las universidades públicas, se resiste a desaparecer. ¿Cuál es la labor de las universidades en la superación del capitalismo? ¿Tiene algo que ver el tropel con la crítica a la violencia sistémica del capital? En esta ocasión el profesor Francisco Cortés Rodas entra a esta polémica acogida en Lanzas y Letras. [Foto de portada: @mruniversitario]
El debate que ha despertado la revitalización del tropel en las universidades públicas, se resiste a desaparecer. ¿Cuál es la labor de las universidades en la superación del capitalismo? ¿Tiene algo que ver el tropel con la crítica a la violencia sistémica del capital? En esta ocasión el profesor Francisco Cortés Rodas entra a esta polémica acogida en Lanzas y Letras. [Foto de portada: @mruniversitario]
Tombos en la U
El día de ayer las promesas de un gobierno alternativo (o mejor dicho “progre”) en una ciudad paraca como Medellín, revelaron su verdadero rostro: tombos en la U. Como en las peores épocas de tragedia y represión, los ánimos se caldean; las papas explosivas seguirán rugiendo y el alcalde, intachable como es, dará nuevamente la orden de entrada. [foto de portada: Rubén Torres, @merbencho].
El día de ayer las promesas de un gobierno alternativo (o mejor dicho “progre”) en una ciudad paraca como Medellín, revelaron su verdadero rostro: tombos en la U. Como en las peores épocas de tragedia y represión, los ánimos se caldean; las papas explosivas seguirán rugiendo y el alcalde, intachable como es, dará nuevamente la orden de entrada. [foto de portada: Rubén Torres, @merbencho].
Paula Andrea y Magaly: quince años reconstruyendo mariposas fragmentadas
Por 15 años ha sido todo un reto reconstruir, retazo tras retazo, un relato acerca de lo que sucedió aquel 10 de febrero del 2005, cuando dos jóvenes estudiantes salen agonizantes hacia el hospital, luego de un fúnebre tropel en la Universidad de Antioquia. Paula y Magaly, 15 años después, permanecen en nuestra memoria… [Portada: Memoria y resistencia, @vitallage].
Por 15 años ha sido todo un reto reconstruir, retazo tras retazo, un relato acerca de lo que sucedió aquel 10 de febrero del 2005, cuando dos jóvenes estudiantes salen agonizantes hacia el hospital, luego de un fúnebre tropel en la Universidad de Antioquia. Paula y Magaly, 15 años después, permanecen en nuestra memoria… [Portada: Memoria y resistencia, @vitallage].
Lo que calla la Universidad Nacional. Relato de mujeres construyendo universidad popular
Tres mujeres, tres estudiantes de la Universidad Nacional que se atrevieron en su discurso de graduación a narrar su paso por un centro académico que se precia de 150 años de aportes a la ciencia, la cultura y la política nacional. ¿Qué significa ser mujer hoy en la universidad de Jorge Eliecer Gaitán, Camilo Torres u Orlando Fals Borda? [Portada: Archivo digital de la Oficina Estudiantil U.N | Bloque 21 de la Sede Medellín, sin fecha].
Tres mujeres, tres estudiantes de la Universidad Nacional que se atrevieron en su discurso de graduación a narrar su paso por un centro académico que se precia de 150 años de aportes a la ciencia, la cultura y la política nacional. ¿Qué significa ser mujer hoy en la universidad de Jorge Eliecer Gaitán, Camilo Torres u Orlando Fals Borda? [Portada: Archivo digital de la Oficina Estudiantil U.N | Bloque 21 de la Sede Medellín, sin fecha].
“La academia nos dejó solos”: Isabel Zuleta de Ríos Vivos sobre Hidroituango
Isabel Cristina Zuleta es socióloga de la Universidad de Antioquia y activista del movimiento Ríos Vivos. Hablamos con ella en el contexto de la gira “Justicia energética: por la defensa del río Cauca” en Canadá y le preguntamos por la relación entre las universidades y el megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango. [Foto: Nick-Alex Tremblay].
Isabel Cristina Zuleta es socióloga de la Universidad de Antioquia y activista del movimiento Ríos Vivos. Hablamos con ella en el contexto de la gira “Justicia energética: por la defensa del río Cauca” en Canadá y le preguntamos por la relación entre las universidades y el megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango. [Foto: Nick-Alex Tremblay].
Univesidades bajo S.O.Specha en Colombia: Una entrevista a Jorge Freytter-Florián
El pasado 31 de julio se entregó un informe a la JEP sobre la violencia política al interior de las universidades del país, un tema escasamente abordado en el marco del aparato institucional construído a partir de la firma de los acuerdos de paz con las FARC-EP. Los responsables de este esclarecedor trabajo recopilado en el libro Universidades bajo S.O.Specha: Represión estatal a estudiantes, profesorado y sindicalistas en Colombia (2000-2019), son investigadores de algunas universidades públicas del país y de la Asociación Jorge Adolfo Freytter Romero, esta última con sede en Bilbao, País Vasco. La siguiente es una entrevista realizada por Manuela Arango miembro del equipo de Lanzas y Letras a Jorge Freytter-Florián representante de esta asociación.
El pasado 31 de julio se entregó un informe a la JEP sobre la violencia política al interior de las universidades del país, un tema escasamente abordado en el marco del aparato institucional construído a partir de la firma de los acuerdos de paz con las FARC-EP. Los responsables de este esclarecedor trabajo recopilado en el libro Universidades bajo S.O.Specha: Represión estatal a estudiantes, profesorado y sindicalistas en Colombia (2000-2019), son investigadores de algunas universidades públicas del país y de la Asociación Jorge Adolfo Freytter Romero, esta última con sede en Bilbao, País Vasco. La siguiente es una entrevista realizada por Manuela Arango miembro del equipo de Lanzas y Letras a Jorge Freytter-Florián representante de esta asociación.
“Ciencia, compromiso y cambio social”: Una entrevista a Nicolás Herrera
Se acerca la realización del seminario “Ciencia, compromiso y cambio social – En torno a Camilo Torres y Orlando Fals Borda” en la ciudad de Neiva. Como Revista Lanzas y Letras no quisimos perder la oportunidad para conversar con su coordinador, Nicolás Herrera, sobre algunos de los temas que se abordarán en estas jornadas.
Se acerca la realización del seminario “Ciencia, compromiso y cambio social – En torno a Camilo Torres y Orlando Fals Borda” en la ciudad de Neiva. Como Revista Lanzas y Letras no quisimos perder la oportunidad para conversar con su coordinador, Nicolás Herrera, sobre algunos de los temas que se abordarán en estas jornadas.
[Debate] ¿Para qué sirve el tropel?
Luego de la publicación del polémico artículo del profesor Andrés Saldarriaga sobre la “inevitabilidad” del tropel, un estudiante nos ofrece hoy una visión alternativa. Lanzas y Letras se entusiasma en presentar este urgente debate. [Foto de portada: Manuel Fernando Messias].
Luego de la publicación del polémico artículo del profesor Andrés Saldarriaga sobre la “inevitabilidad” del tropel, un estudiante nos ofrece hoy una visión alternativa. Lanzas y Letras se entusiasma en presentar este urgente debate. [Foto de portada: Manuel Fernando Messias].
"Los medios bombardean todos los días con mensajes de guerra": vuelve el diplomado de comunicación para el cambio social
Si los medios corporativos bombardean directo a los pueblos con mensajes de guerra, nuestro deber es defendernos con nuevas y poderosas armas comunicativas. Vuelve el “Diplomado de comunicación para el cambio social” propiciado por el Colectivo Espora en la Universidad Pedagógica Nacional. [Foto de portada: Colectivo Espora].
Si los medios corporativos bombardean directo a los pueblos con mensajes de guerra, nuestro deber es defendernos con nuevas y poderosas armas comunicativas. Vuelve el “Diplomado de comunicación para el cambio social” propiciado por el Colectivo Espora en la Universidad Pedagógica Nacional. [Foto de portada: Colectivo Espora].
¿Quiénes son los violentos? Atacan e intimidan a los estudiantes de Medellín
Estudiantes de las diferentes instituciones de educación superior de Medellín y el Valle de Aburrá se dirigían a un nuevo Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior (ENEES de emergencia B) cuando fueron, de una parte, intimidados por la Policía Nacional, y de otra, atacados directamente con piedras.
Estudiantes de las diferentes instituciones de educación superior de Medellín y el Valle de Aburrá se dirigían a un nuevo Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior (ENEES de emergencia B) cuando fueron, de una parte, intimidados por la Policía Nacional, y de otra, atacados directamente con piedras.
[Entrevista] "El movimiento estudiantil es un movimiento de bases, asambleario": Gustavo Petro
En el marco de la entrega de un reconocimiento que se le hizo en la Universidad Nacional de Lanús (Argentina) y del Foro de Pensamiento Crítico de CLACSO, conversamos con el excandidato presidencial y hoy senador Gustavo Petro sobre los primeros cien días del nuevo gobierno uribista, los intrincados caminos hacia la paz, el paro universitario y el escenario en América Latina. Por Sergio Segura.
En el marco de la entrega de un reconocimiento que se le hizo en la Universidad Nacional de Lanús (Argentina) y del Foro de Pensamiento Crítico de CLACSO, conversamos con el excandidato presidencial y hoy senador Gustavo Petro sobre los primeros cien días del nuevo gobierno uribista, los intrincados caminos hacia la paz, el paro universitario y el escenario en América Latina. Por Sergio Segura.
Noche de brujas en el Palacio Presidencial: Pacto antidemocrático de rectores del SUE y Duque
“Toda falsedad es una máscara, y por bien hecha que esté la máscara, siempre se llega, con un poco de atención, a distinguirla del rostro”. Alejandro Dumas “Una máscara nos dice más que una cara”. Oscar Wilde “¿Dulce o truco?”, parece la fórmula con la que el Gobierno pretende acabar con la movilización estudiantil a nivel nacional. Los primeros en saborear el caramelo envenenado de Duque han sido las y los rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE) al aceptar un pésimo y antidemocrático pacto disfrazado de “histórico acuerdo” por la educación. ¿Cómo acabará esta historia de terror? Escribe Renán Vega Cantor.
“Toda falsedad es una máscara, y por bien hecha que esté la máscara, siempre se llega, con un poco de atención, a distinguirla del rostro”. Alejandro Dumas “Una máscara nos dice más que una cara”. Oscar Wilde “¿Dulce o truco?”, parece la fórmula con la que el Gobierno pretende acabar con la movilización estudiantil a nivel nacional. Los primeros en saborear el caramelo envenenado de Duque han sido las y los rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE) al aceptar un pésimo y antidemocrático pacto disfrazado de “histórico acuerdo” por la educación. ¿Cómo acabará esta historia de terror? Escribe Renán Vega Cantor.
UN grito de libertad: Los estudiantes de la Universidad Nacional se dan cita en Medellín
Durante todo este fin de semana se realizará en Medellín el Encuentro Nacional de Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Este evento busca, en el momento más caliente de la movilización estudiantil, articular acciones conjuntas a nivel de universidad y hallar esa Universidad Nacional oculta y mutilada. [Portada tomada de: Asamblea Estudiantil UNAL Medellín].
Durante todo este fin de semana se realizará en Medellín el Encuentro Nacional de Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Este evento busca, en el momento más caliente de la movilización estudiantil, articular acciones conjuntas a nivel de universidad y hallar esa Universidad Nacional oculta y mutilada. [Portada tomada de: Asamblea Estudiantil UNAL Medellín].
Octubre 10 por la educación: el estudiantado colombiano inundó las calles
Este 10 de octubre el estudiantado de todo el país se levantó e inundó calles y plazas de las diferentes ciudades. A su lado marcharon: egresados, profesores, trabajadores y toda aquella persona que hace suya la causa de una educación digna y de calidad para los pueblos. [Fotos de portada: Esteban Romero].
Este 10 de octubre el estudiantado de todo el país se levantó e inundó calles y plazas de las diferentes ciudades. A su lado marcharon: egresados, profesores, trabajadores y toda aquella persona que hace suya la causa de una educación digna y de calidad para los pueblos. [Fotos de portada: Esteban Romero].
Cinco ideas sobre la actual movilización por la educación como derecho fundamental y bien común
Este miércoles 10 de octubre, los estudiantes saldrán nuevamente a las calles de las diferentes ciudades del país en defensa de la educación superior. Pero a pesar del entusiasmo y de las masivas manifestaciones, cualquier victoria está lejos. Felipe Marín, escribe cinco ideas para el actual movimiento estudiantil. [Foto de portada: Rubén Torres].
Este miércoles 10 de octubre, los estudiantes saldrán nuevamente a las calles de las diferentes ciudades del país en defensa de la educación superior. Pero a pesar del entusiasmo y de las masivas manifestaciones, cualquier victoria está lejos. Felipe Marín, escribe cinco ideas para el actual movimiento estudiantil. [Foto de portada: Rubén Torres].
Sobre la inevitabilidad del tropel dadas las actuales circunstancias
¿Qué dota al tropel de su carácter inevitable en la universidad pública? Como fuerza que denuncia, el tropel es evidencia no sólo de una crisis particular dentro de cierta universidad, sino más bien de una falla estructural que convoca de manera urgente al pensamiento, y aun especialmente a la acción. [Portada realizada con foto de Camilo Ríos e imágenes pertenecientes al Archivo de la Oficina Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín].
¿Qué dota al tropel de su carácter inevitable en la universidad pública? Como fuerza que denuncia, el tropel es evidencia no sólo de una crisis particular dentro de cierta universidad, sino más bien de una falla estructural que convoca de manera urgente al pensamiento, y aun especialmente a la acción. [Portada realizada con foto de Camilo Ríos e imágenes pertenecientes al Archivo de la Oficina Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín].
La lengua degenerada
¿Tiene sentido hablar con lenguaje inclusivo? ¿Afecta nuestra percepción de la realidad? La propuesta gana terreno de la mano de los movimientos de mujeres en el mundo; sin embargo, en Colombia es un debate aún pendiente.
¿Tiene sentido hablar con lenguaje inclusivo? ¿Afecta nuestra percepción de la realidad? La propuesta gana terreno de la mano de los movimientos de mujeres en el mundo; sin embargo, en Colombia es un debate aún pendiente.