El F.C. Sankt Pauli, un club de barrio obrero que trasciende el fútbol

Política y fútbol se conjugan en un pequeño barrio de la ciudad portuaria de Hamburgo. El club de fútbol Sankt Pauli no es un equipo impulsado por el petroleo ni tampoco cuenta con numerosos títulos en su palmarés. En cambio, el St. Pauli usa al fútbol como una plataforma para catapultar los compromisos sociales del equipo y, sobre todo, de sus seguidores. Una breve nota de Ángel Acevedo Gonzalez*.

Jugar y jugarse: Argentina y la final más sorprendente de la historia

En el país donde nacieron Messi, Maradona y el Che este mundial se vivió con una efervescencia social inédita, aún desde mucho antes del triunfo final. ¿Por qué el pueblo se movilizó y, a su modo, buscó las mil y una formas de participar? Más que en el fútbol como tal, más que en la victoria, es en el juego donde se fermentan los vestigios posibles de la felicidad. Y en la conquista de la felicidad hay, también, algo de justicia social.

Feminismos y fútbol en Colombia: una conversación con las jugadoras

El fútbol femenino en Colombia ha estado poniendo un sinfín de temas gruesos sobre la cancha. El fútbol como una profesión digna parece estar todavía reservado al terreno de los varones, las condiciones laborales de las mujeres futbolistas son precarias e inciertas y la valoración institucional que se le da es mínima. Una conversación sobre fútbol y feminismo con las jugadoras.  

El secuestro del fútbol femenino

El balompié colombiano se enfrenta a grandes retos con la democratización de este deporte. Muchas de las barreras que impiden esta transformación son impuestas por privados y, en últimas, los dueños de los clubes de primera división masculina. Sin embargo, la Copa América Femenina que se celebra este año en nuestro país es una demostración de como las mujeres futbolistas se abren paso en el fútbol nacional, aunque también desenmascara las injusticias de este deporte.

“El pueblo se salva a sí mismo en la medida en que asuma que es poder”: Una entrevista a Francia Márquez

Francia Márquez, mujer negra y caucana, es un símbolo de lucha en todo el país. Su presencia en el escenario político hoy pasa por el reconocimiento de las reivindicaciones medio ambientales, por las negritudes, las mujeres, la paz, y ahora, en el fútbol. ¿Cómo convergen todas estas luchas en la realidad colombiana? Una entrevista con una de las voces más agudas y contundentes, en el marco de uno procesos de movilización más fuertes que ha tenido Colombia en su historia reciente. 

Copa América. Luces y Sombras

Para muchos, hablar de fútbol en un contexto como el colombiano parece un crimen porque incluye callar sobre los asesinatos y la represión. Sin embargo, hoy más que nunca el fútbol ha sido plataforma para comprender qué es lo que sucede en el país y el continente. La Copa América, estandarte del fútbol regional, se realiza mientras el pueblo latinoamericano muere de covid-19  de hambre. Aquí una reflexión del politólogo Steve García sobre la realización del “torneo más antiguo del mundo”. 

Y después de todo, ¿qué es feminizar el fútbol?

¿Qué es feminizar el fútbol? ¿Basta con crear una liga femenina para insertar a la mujer en el fútbol? ¿Por qué se le ha negado siempre un lugar en canchas y tribunas? Todas estas son preguntan difíciles de responder y, sobre todo, de derrumbar. En la lucha histórica de las mujeres también cabe el fútbol y hoy más que nunca lo vivenciamos. Disfrutar y ejercer el deporte que mueve las pasiones de todes, ese también es un campo de disputa.

El fútbol femenino en Colombia está fuera de lugar

¡Domingo de fútbol femenino! En un momento en el que los estadios del mundo están frenados de cuenta del COVID-19, las jugadoras de fútbol en Colombia mantienen la pelota en la cancha y nos cuentan acerca de su situación laboral, las proyecciones de su profesión y las dificultades contra las que han bregado como mujeres en el antiguo templo de la masculinidad. Un diálogo entre Sororidad Roja, Sandra Sepúlveda y Vanessa Córdoba. 

Quince minutos fatales (mejor que no vayamos a Rusia)

Por Ernesto Carmín*. Un cuarto de hora. Eso duraron dos hechos que sucedieron el pasado jueves 5: la balacera policial que masacró a 9 campesinos, y los contragolpes paraguayos que dejaron en la cuerda floja a la selección Colombia. Entre el silenciamiento de un hecho (el realmente grave) y la magnificación del otro (el que debería ser apenas una diversión) se juega la verdadera tragedia nacional.

90 años de pasión y tradición. América, patrimonio cultural del pueblo

La historia inscribe el 13 de febrero de 1927 como el día de constitución del América de Cali, en esa fecha se materializó la idea que traían los estudiantes del popular colegio Santa Librada. Desde aquel momento nacería un equipo de fútbol mezcla de estudiantes y trabajadores, que desde entonces empezaría a construir una tradición apegada a los sectores populares, marginales y excluidos, y que se extendería desde Cali hacia todo el departamento del Valle y el país.

VOLVER ARRIBA