La protesta de la comunidad Embera Katio en Bogotá enfrentó al clima de progresismo en el que nos encontramos sumidos con la imagen de la movilización popular. La historia sigue y los pueblos se desbordan por sus márgenes. Algunas consideraciones, retos y posibles salidas.
Mujeres de Nuestra América: Haydée Santamaría, un ´Macondo socialista´ y un consejo, “no idealizar la Revolución”
En La Habana, Cuba, Casa de las Américas inició los homenajes por el centenario de una de las mujeres más destacadas de la revolución continental, Haydée Santamaría: fundadora del Movimiento 26 de Julio, asaltante del Moncada junto a Fidel, sobreviviente y primera directora de esa institución cultural de trascendencia mundial. Desde Lanzas y Letras acompañamos la celebración de su vida y obra compartiendo este perfil que le dedicó Ernesto Cardenal*.
En La Habana, Cuba, Casa de las Américas inició los homenajes por el centenario de una de las mujeres más destacadas de la revolución continental, Haydée Santamaría: fundadora del Movimiento 26 de Julio, asaltante del Moncada junto a Fidel, sobreviviente y primera directora de esa institución cultural de trascendencia mundial. Desde Lanzas y Letras acompañamos la celebración de su vida y obra compartiendo este perfil que le dedicó Ernesto Cardenal*.
La izquierda en Bolivia y los rezagos del golpe
Desde el último golpe de Estado, la historia de Bolivia ha vivido un conjunto de acontecimientos que por momentos han pasado desapercibidos. Pero a pesar de la retoma del gobierno por parte del MAS-IPSP, el panorama ha cambiado mucho en Bolivia, y el país ya no es el misma que en los tiempos de un Evo Morales al mando del Ejecutivo. Para comprender mejor esto, hablamos con la militante e investigadora Suseth Rodríguez sobre la coyuntura boliviana.
Desde el último golpe de Estado, la historia de Bolivia ha vivido un conjunto de acontecimientos que por momentos han pasado desapercibidos. Pero a pesar de la retoma del gobierno por parte del MAS-IPSP, el panorama ha cambiado mucho en Bolivia, y el país ya no es el misma que en los tiempos de un Evo Morales al mando del Ejecutivo. Para comprender mejor esto, hablamos con la militante e investigadora Suseth Rodríguez sobre la coyuntura boliviana.
Del paramilitarismo al paramilitarismo: un libro para entender cómo salir de la trampa
Un libro de reciente edición reúne investigaciones actuales y datos inéditos sobre la vigencia del fenómeno paramilitar. Presentamos el aporte del padre Javier Giraldo junto a otros investigadores* , y el enlace para descargar el PDF con las 364 páginas del trabajo completo.
Un libro de reciente edición reúne investigaciones actuales y datos inéditos sobre la vigencia del fenómeno paramilitar. Presentamos el aporte del padre Javier Giraldo junto a otros investigadores* , y el enlace para descargar el PDF con las 364 páginas del trabajo completo.
“Sin pueblo, la transformación se queda corta”: Aquinoticias y las Asambleas Ciudadanas
La llegada de un gobierno dirigido por Gustavo Petro y Francia Márquez ha instalado debates inéditos en el país. ¿Cómo transformar la política y, al mismo tiempo, controlar las instituciones que la sustentan? Aquinoticias, una figura central en este contexto llama a una masiva participación popular. Las asambleas ciudadanas, el punto de inicio de un verdadero gobierno popular.
La llegada de un gobierno dirigido por Gustavo Petro y Francia Márquez ha instalado debates inéditos en el país. ¿Cómo transformar la política y, al mismo tiempo, controlar las instituciones que la sustentan? Aquinoticias, una figura central en este contexto llama a una masiva participación popular. Las asambleas ciudadanas, el punto de inicio de un verdadero gobierno popular.
Una mirada latinoamericana a la Comisión de la Verdad
El señalamiento a los distintos actores del conflicto y el carácter aún abierto de la violencia política distinguen al caso colombiano. La posibilidad de tomar el trabajo de la Comisión como palanca para transformaciones audaces le da al nuevo gobierno mejores condiciones que al resto de los “progresismos latinoamericanos”.
El señalamiento a los distintos actores del conflicto y el carácter aún abierto de la violencia política distinguen al caso colombiano. La posibilidad de tomar el trabajo de la Comisión como palanca para transformaciones audaces le da al nuevo gobierno mejores condiciones que al resto de los “progresismos latinoamericanos”.
“Empujar para que éste sea un verdadero gobierno popular”
Desafíos para un movimiento social que sabe confrontar con el Estado, pero que ahora deberá aprender a gobernar.
Desafíos para un movimiento social que sabe confrontar con el Estado, pero que ahora deberá aprender a gobernar.
Con Petro y Francia, Colombia entra en sintonía con una América Latina que busca la unidad
Los primeros gestos del discurso de Gustavo Petro tras ganar la presidencia son un buen augurio para quienes esperan cambios de fondo en las alianzas políticas a nivel regional*.
Los primeros gestos del discurso de Gustavo Petro tras ganar la presidencia son un buen augurio para quienes esperan cambios de fondo en las alianzas políticas a nivel regional*.
Colombia – Ecuador: de elecciones y estallidos
Más de 20 detenciones a pocos días del balotaje en Colombia. Un paro nacional que prefigura un nuevo levantamiento indígena en Ecuador. Y una constante en Latinoamérica que no termina de quedar atrás: el fantasma del estallido social.
Más de 20 detenciones a pocos días del balotaje en Colombia. Un paro nacional que prefigura un nuevo levantamiento indígena en Ecuador. Y una constante en Latinoamérica que no termina de quedar atrás: el fantasma del estallido social.
Aprender a ganar
Es cierto que, hacia la segunda vuelta, el triunfo parcial corre riesgo. Pero en el desconcierto de la victoria pesa también el temor a lo desconocido: por primera vez en la historia se puede ganar.
Es cierto que, hacia la segunda vuelta, el triunfo parcial corre riesgo. Pero en el desconcierto de la victoria pesa también el temor a lo desconocido: por primera vez en la historia se puede ganar.
Cali, de la primera línea a la batalla electoral
Escenas, testimonios y reflexiones desde el corazón de la campaña de Francia Márquez allí donde la protesta social cambió la realidad política un año atrás.
Escenas, testimonios y reflexiones desde el corazón de la campaña de Francia Márquez allí donde la protesta social cambió la realidad política un año atrás.
“Asumir ese compromiso con el lugar que habitamos”: Una entrevista a Miguel Vicente Tamayo
Miguel Vicente Tamayo es socio fundador de la corporación Convivamos, la cual lleva 31 años impulsando el movimiento comunitario en la zona nororiental de Medellín. Actualmente es promotor territorial del programa “Derecho a la ciudad y defensa del territorio” y debido a eso quisimos hablar con él sobre el desarrollo del movimiento comunitario en la ciudad y sus retos en medio de una historia que fluctúa entre el paramilitarismo, el narcotráfico y la violencia estatal.
Miguel Vicente Tamayo es socio fundador de la corporación Convivamos, la cual lleva 31 años impulsando el movimiento comunitario en la zona nororiental de Medellín. Actualmente es promotor territorial del programa “Derecho a la ciudad y defensa del territorio” y debido a eso quisimos hablar con él sobre el desarrollo del movimiento comunitario en la ciudad y sus retos en medio de una historia que fluctúa entre el paramilitarismo, el narcotráfico y la violencia estatal.
“El pueblo nunca olvidará lo que significó este gobierno”: Una entrevista Sara Tufano
Sara Tufano es socióloga y colaboradora habitual de distintos medios de comunicación. Se ha enfocado en el estudio del conflicto armado en Colombia y de los intentos de paz en el país. En esta ocasión David Graaff se entrevista con ella acerca del motivo de las protestas en Colombia, las juventudes y las promesas incumplidas de la Constitución de 1991.*
Sara Tufano es socióloga y colaboradora habitual de distintos medios de comunicación. Se ha enfocado en el estudio del conflicto armado en Colombia y de los intentos de paz en el país. En esta ocasión David Graaff se entrevista con ella acerca del motivo de las protestas en Colombia, las juventudes y las promesas incumplidas de la Constitución de 1991.*
Elementos para la lucha popular y coyuntural en Colombia
Las calles en Colombia hoy se inundan de digna rabia. Sin embargo, las lecciones que nos va dejando el proceso de movilización tienen que tejerse en el momento mismo de la coyuntura, y no esperar el deceso para corregir la experiencia. Ciudadanía, colectivos y organizaciones estamos llamados a tomar los elementos que nos presenta la actual coyuntura, para poder seguir construyendo una perspectiva de lucha popular.
Las calles en Colombia hoy se inundan de digna rabia. Sin embargo, las lecciones que nos va dejando el proceso de movilización tienen que tejerse en el momento mismo de la coyuntura, y no esperar el deceso para corregir la experiencia. Ciudadanía, colectivos y organizaciones estamos llamados a tomar los elementos que nos presenta la actual coyuntura, para poder seguir construyendo una perspectiva de lucha popular.
“Hay que voltear la pelota y empezar a construir acuerdos”: Luz María Múnera sobre el Pacto Histórico por Colombia
¿Cuáles han sido los obstáculos para gestar un proyecto de cambio verdaderamente potente en Colombia? ¿Por qué es importante entender los procesos administrativos y tributarios para plantear una propuesta concreta de cambio? ¿Qué significa hablar realmente con la gente, más allá de las ciudades y centros urbanos? Conversamos con Luz María Múnera sobre la construcción de un nuevo proyecto de transformación en Colombia.
¿Cuáles han sido los obstáculos para gestar un proyecto de cambio verdaderamente potente en Colombia? ¿Por qué es importante entender los procesos administrativos y tributarios para plantear una propuesta concreta de cambio? ¿Qué significa hablar realmente con la gente, más allá de las ciudades y centros urbanos? Conversamos con Luz María Múnera sobre la construcción de un nuevo proyecto de transformación en Colombia.
Continúa la persecución contra el Congreso de los Pueblos
Los asesinatos selectivos, la intimidación constante y las judicializaciones estratégicas hacia el Congreso de los Pueblos son parte de esa caja de herramientas con las que el Gobierno nacional, los grandes empresarios y los narcoparamilitares pretenden acabar con la oposición política y los liderazgos populares. Pese a todo, un “¡aquí no se rinde nadie!” resuena en ciudades, campos y veredas.
Los asesinatos selectivos, la intimidación constante y las judicializaciones estratégicas hacia el Congreso de los Pueblos son parte de esa caja de herramientas con las que el Gobierno nacional, los grandes empresarios y los narcoparamilitares pretenden acabar con la oposición política y los liderazgos populares. Pese a todo, un “¡aquí no se rinde nadie!” resuena en ciudades, campos y veredas.
Urge rodear a quienes buscan justicia por los “falsos positivos”
En la trastienda de la lucha por la verdad están los defensores y defensoras de derechos humanos, la mayor parte de la veces desarrollando su labor en medio de amenazas, persecución e increíbles costos personales. Rodear a los colectivos y organizaciones que buscan justicia es combatir el crimen y la impunidad.
En la trastienda de la lucha por la verdad están los defensores y defensoras de derechos humanos, la mayor parte de la veces desarrollando su labor en medio de amenazas, persecución e increíbles costos personales. Rodear a los colectivos y organizaciones que buscan justicia es combatir el crimen y la impunidad.
¡Los pueblos también juzgan!: una entrevista a Olimpo Cárdenas acerca del Tribunal Permanente de los Pueblos
El Tribunal Permanente de los Pueblos sesionará este año en Colombia, juzgará al Estado colombiano por el genocidio político, la impunidad y los crímenes contra la paz. ¿Pero qué es exactamente este Tribunal? Hablamos con Olimpo Cárdenas Delgado, vocero del comité de impulso y esto nos contó.
El Tribunal Permanente de los Pueblos sesionará este año en Colombia, juzgará al Estado colombiano por el genocidio político, la impunidad y los crímenes contra la paz. ¿Pero qué es exactamente este Tribunal? Hablamos con Olimpo Cárdenas Delgado, vocero del comité de impulso y esto nos contó.
“Feminizar la política es hacer de la solidaridad una práctica cotidiana”: una entrevista a Ángela María Robledo
El pasado 18 de enero Ángela María Robledo oficializó su renuncia a la Colombia Humana con una carta pública dirigida a Gustavo Petro. Las reacciones no se hicieron esperar y el campo político que rodeaba a la antigua fórmula presidencial estalló en todo tipo de opiniones. Hablamos con ella alrededor el momento político que vive el país, el feminismo y las perspectivas que se abren hacia el 2022.
El pasado 18 de enero Ángela María Robledo oficializó su renuncia a la Colombia Humana con una carta pública dirigida a Gustavo Petro. Las reacciones no se hicieron esperar y el campo político que rodeaba a la antigua fórmula presidencial estalló en todo tipo de opiniones. Hablamos con ella alrededor el momento político que vive el país, el feminismo y las perspectivas que se abren hacia el 2022.
Adelanto exclusivo de ´El militarismo israelí en América Latina´: una investigación clave
Acaba de publicarse en Colombia un libro que desnuda la injerencia de la industria bélica israelí en Nuestra América. Negocios e ideología detrás de los dispositivos represivos globalizados.
Acaba de publicarse en Colombia un libro que desnuda la injerencia de la industria bélica israelí en Nuestra América. Negocios e ideología detrás de los dispositivos represivos globalizados.