El siguiente texto es uno de los imprescindibles de Antonio Gramsci. Escrito al calor de la revolución rusa, Gramsci no escatimó en usar la experiencia de octubre en contra de los canones del marxismo (oficial) de la época, cuyas premisas “revolucionarias” no eran más que un mecanisismo economicista: una relación lineal entre estructura y superestructura. El proletariado ruso enseñó a la humanidad, por el contrario, que la historia siempre está por hacerse, y, que de esperar por la revolución, podemos quedarnos sentados esperando varias eternidades.
Los avatares de la formación política. Algunas claves para no perder el rumbo
Los lugares de la política no son hoy los mismos que anclaron el desarrollo de nuestras tradiciones de izquierda. Las organizaciones populares en América Latina se enfrentan a un mundo administrado por la crisis y a una agresiva reacción de las derechas. ¿Cuáles son los retos de la formación política en este contexto? Hablamos al respecto con Lucía Reartes.
Los lugares de la política no son hoy los mismos que anclaron el desarrollo de nuestras tradiciones de izquierda. Las organizaciones populares en América Latina se enfrentan a un mundo administrado por la crisis y a una agresiva reacción de las derechas. ¿Cuáles son los retos de la formación política en este contexto? Hablamos al respecto con Lucía Reartes.
El sentido común se pelea en las calles. Puro Veneno y la estética de lo popular
Desde su irrupción en la web, Puro Veneno se ha posicionado como una de las más importantes trincheras de lucha contra el uribismo y el conjunto del establecimiento. Consolidando una renovada estética popular que ha sabido mezclar las redes sociales y la intervención callejera, este colectivo suma crudeza y precisión para denunciar lo más “venenoso” de la política nacional. Entre la hegemonía y el anonimato, el pueblo es el antídoto.
Desde su irrupción en la web, Puro Veneno se ha posicionado como una de las más importantes trincheras de lucha contra el uribismo y el conjunto del establecimiento. Consolidando una renovada estética popular que ha sabido mezclar las redes sociales y la intervención callejera, este colectivo suma crudeza y precisión para denunciar lo más “venenoso” de la política nacional. Entre la hegemonía y el anonimato, el pueblo es el antídoto.
“Cien años de soledad” y la masacre de Aracataca
Literatura, historia y política se mezclan en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. En su forma particular de narrar, el colombiano rescata la historia de la masacre de la zona bananera en 1928. La literatura como tentativa de luto.
Literatura, historia y política se mezclan en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. En su forma particular de narrar, el colombiano rescata la historia de la masacre de la zona bananera en 1928. La literatura como tentativa de luto.
Economía antipatriarcal. Tierra: ¿medio de producción o de vida?
Una vieja canción del movimiento popular brasilero afirma que: nosotrxs cultivamos la tierra y, mientras la cultivamos, ella nos cultiva a nosotrxs. Y en efecto, nuestra relación con la tierra es mucho más que la de un llamado “factor económico”. Pensar la tierra hoy es pensar en el modo en que la vida misma está siendo atacada por el capital.
Una vieja canción del movimiento popular brasilero afirma que: nosotrxs cultivamos la tierra y, mientras la cultivamos, ella nos cultiva a nosotrxs. Y en efecto, nuestra relación con la tierra es mucho más que la de un llamado “factor económico”. Pensar la tierra hoy es pensar en el modo en que la vida misma está siendo atacada por el capital.
Camilo Torres Restrepo y las luchas cristianas
El ejemplo de Camilo Torres Restrepo movilizó las esperanzas de todo un continente. El cristianismo volvía a estar al orden del día en América Latina, pero ahora como un elemento emancipatorio y subversivo. ¿Qué fue aquello que motivó a un sinnúmero de cristianos y cristianas a seguir la praxis creativa de un sacerdote muerto en combate?
El ejemplo de Camilo Torres Restrepo movilizó las esperanzas de todo un continente. El cristianismo volvía a estar al orden del día en América Latina, pero ahora como un elemento emancipatorio y subversivo. ¿Qué fue aquello que motivó a un sinnúmero de cristianos y cristianas a seguir la praxis creativa de un sacerdote muerto en combate?