La reciente publicación en Chile de un selecto grupo de cartas de amor escritas por Rosa Luxemburgo destaca dimensiones relegadas de la personalidad y amplitud política de una de las pensadoras marxistas más originales del siglo XX. Amor, erótica y militancia se conjugan en una vida de compromisos sin miedo a la totalidad.
Rossana Rossanda: teoría marxista y comunismo radical en el largo otoño caliente
La de Rossana Rossanda fue una vida marcada por un inquieto y enriquecido compromiso político. Las ansias por revolucionarlo todo la llevaron a situarse a la izquierda de organizaciones enmohecidas por el dogmatismo y el revisionismo. Tras su reciente partida, Rossanda nos deja una original práctica política y un repertorio teórico herético e insubordinado.
La de Rossana Rossanda fue una vida marcada por un inquieto y enriquecido compromiso político. Las ansias por revolucionarlo todo la llevaron a situarse a la izquierda de organizaciones enmohecidas por el dogmatismo y el revisionismo. Tras su reciente partida, Rossanda nos deja una original práctica política y un repertorio teórico herético e insubordinado.
Fuegos de Octubre
Todavía arden los fuegos de octubre en las calles de Ecuador. Pueblos en movimiento que protagonizaron un verdadero quiebre insurrecto, tejiendo nuevas constelaciones de lucha en clave de construcción de poder territorial. De esto trata “Estallido: la rebelión de octubre en Ecuador”, un nuevo esfuerzo de pensamiento autónomo, lectura situada e investigación militante a contrapelo del domesticado progresismo académico. Muy pronto su lanzamiento en Nuestra América. Una invitación de Hernán Ouviña. [Portada: Kapari Comunicación]
Todavía arden los fuegos de octubre en las calles de Ecuador. Pueblos en movimiento que protagonizaron un verdadero quiebre insurrecto, tejiendo nuevas constelaciones de lucha en clave de construcción de poder territorial. De esto trata “Estallido: la rebelión de octubre en Ecuador”, un nuevo esfuerzo de pensamiento autónomo, lectura situada e investigación militante a contrapelo del domesticado progresismo académico. Muy pronto su lanzamiento en Nuestra América. Una invitación de Hernán Ouviña. [Portada: Kapari Comunicación]
En tiempos necróticos de pandemia: un manifiesto de amor/vital
En momentos en los que amar la vida parece significar temerle, en los que el pavor se confunde con el cuidado, la profesora Maria Cristina López nos interpela amorosa y radicalmente. “Sabernos tremendamente contagiados de vida en medio de tanta muerte”: nuestra defensa, militancia y, en este caso, nuestro manifiesto. [Imagen de portada: Guache].
En momentos en los que amar la vida parece significar temerle, en los que el pavor se confunde con el cuidado, la profesora Maria Cristina López nos interpela amorosa y radicalmente. “Sabernos tremendamente contagiados de vida en medio de tanta muerte”: nuestra defensa, militancia y, en este caso, nuestro manifiesto. [Imagen de portada: Guache].
Experimentación en animales no humanos: tortura y capricho
Cada vez resulta más claro que las prácticas de experimentación en animales no humanos resultan ser poco éticas y, en muchos casos, irrelevantes científicamente hablando. Una ciencia no especista debe desarrollarse a la par de una crítica tajante a las formas de violencia impuestas por el ánimo de lucro y la subordinación hacia otras especies. [Foto de portada: Vice]
Cada vez resulta más claro que las prácticas de experimentación en animales no humanos resultan ser poco éticas y, en muchos casos, irrelevantes científicamente hablando. Una ciencia no especista debe desarrollarse a la par de una crítica tajante a las formas de violencia impuestas por el ánimo de lucro y la subordinación hacia otras especies. [Foto de portada: Vice]
Quinua: soberanía alimentaria y veganismo popular
La reivindicación de la quinua como elemento constitutivo de la soberanía alimentaria pretende impulsar un ejercicio de resistencia cultural y seguridad para los pueblos latinoamericanos. La quínoa o Kinwa puede ser consumida en sopas, galletas, panes, mote, mudai, postres, cazuelas, jugos, tortillas, guisados y fritos.
La reivindicación de la quinua como elemento constitutivo de la soberanía alimentaria pretende impulsar un ejercicio de resistencia cultural y seguridad para los pueblos latinoamericanos. La quínoa o Kinwa puede ser consumida en sopas, galletas, panes, mote, mudai, postres, cazuelas, jugos, tortillas, guisados y fritos.