Roque Dalton nació el 14 de mayo de 1935 en San Salvador, y cuatro días antes de esa fecha, pero en el año 1975, fue asesinado. Aprovechamos la conmemoración para compartir un poemario casi desconocido y para analizar cómo fue variando el tópico del amor a lo largo de su obra.
La Comuna reflejada en Lenin
A 153 años de su nacimiento, compartimos los siguientes textos escritos por Lenin sobre la Comuna de París, publicados en los años 1908 y 1911. Estas interpretaciones de la Comuna, dada la centralidad y radicalidad de su pensamiento, pretendían ser herramientas exclusivas para sacudir los cuerpos y las conciencias de las y los obreros. Orientado por el fracaso de 1905, Lenin escribió con la esperanza de redimir toda derrota pasada, incluyendo la de la Comuna: “El tronar de los cañones de París ha despertado de su sueño profundo a las capas más atrasadas del proletariado y ha dado en todas partes un impulso a la propaganda socialista revolucionaria. Por eso no ha muerto la causa de la Comuna, por eso sigue viviendo hasta hoy día en cada uno de nosotros”.
A 153 años de su nacimiento, compartimos los siguientes textos escritos por Lenin sobre la Comuna de París, publicados en los años 1908 y 1911. Estas interpretaciones de la Comuna, dada la centralidad y radicalidad de su pensamiento, pretendían ser herramientas exclusivas para sacudir los cuerpos y las conciencias de las y los obreros. Orientado por el fracaso de 1905, Lenin escribió con la esperanza de redimir toda derrota pasada, incluyendo la de la Comuna: “El tronar de los cañones de París ha despertado de su sueño profundo a las capas más atrasadas del proletariado y ha dado en todas partes un impulso a la propaganda socialista revolucionaria. Por eso no ha muerto la causa de la Comuna, por eso sigue viviendo hasta hoy día en cada uno de nosotros”.
Apuntes personales sobre el “ejército de alfabetizadores”. Cuba, primer país de América libre de analfabetismo
Arístides Rondón Velázquez tenía 16 años cuando se sumó a la campaña de alfabetización que impulsó la Revolución Cubana en 1961, a poco de tomar el poder. “Fue el año más feliz de mi vida”, afirma. Fue profesor y hoy, a sus 80 años, sigue al frente de la Casa del Mate que fundó en la ciudad de Santa Clara. En estas líneas cuenta su experiencia como alfabetizador.
Arístides Rondón Velázquez tenía 16 años cuando se sumó a la campaña de alfabetización que impulsó la Revolución Cubana en 1961, a poco de tomar el poder. “Fue el año más feliz de mi vida”, afirma. Fue profesor y hoy, a sus 80 años, sigue al frente de la Casa del Mate que fundó en la ciudad de Santa Clara. En estas líneas cuenta su experiencia como alfabetizador.
Otto René Castillo y Bertolt Brecht en la guerrilla. Poesía y revolución –Parte III
Con 32 años y un prestigio literario bien ganado, Otto René Castillo decidió sumarse a la lucha armada. Hizo tareas de formación política y teatro con los guerrilleros. Cayó en manos de un capitán del ejército que con torturas le cobró su arte: “¿Así que vos sos el poeta que dice que se quedará sin voz para que Guatemala cante?”. Su cuerpo continúa desaparecido. Su poesía, en cambio, por ahí anda, aunque todavía no del todo valorada.
Con 32 años y un prestigio literario bien ganado, Otto René Castillo decidió sumarse a la lucha armada. Hizo tareas de formación política y teatro con los guerrilleros. Cayó en manos de un capitán del ejército que con torturas le cobró su arte: “¿Así que vos sos el poeta que dice que se quedará sin voz para que Guatemala cante?”. Su cuerpo continúa desaparecido. Su poesía, en cambio, por ahí anda, aunque todavía no del todo valorada.
Otto René Castillo y Roque Dalton. Poesía y revolución – Parte II
Fueron dos de los más destacados poetas latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Estudiaron juntos, publicaron un poemario a cuatro manos casi desconocido y, con los años, siguieron el mismo camino: Castillo se sumó a la guerrilla en Guatemala y Dalton hizo lo propio en El Salvador. Tras ser asesinados, los cuerpos de uno y otro continúan desaparecidos. Rescate político y poético de dos figuras claves de la cultura revolucionaria de Nuestra América.
Fueron dos de los más destacados poetas latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Estudiaron juntos, publicaron un poemario a cuatro manos casi desconocido y, con los años, siguieron el mismo camino: Castillo se sumó a la guerrilla en Guatemala y Dalton hizo lo propio en El Salvador. Tras ser asesinados, los cuerpos de uno y otro continúan desaparecidos. Rescate político y poético de dos figuras claves de la cultura revolucionaria de Nuestra América.
Otto René Castillo, poesía y revolución – Parte I
El 23 de marzo se cumple un nuevo aniversario del crimen del poeta guatemalteco Otto René Castillo, torturado y asesinado por el ejército de su país en 1967. Promotor junto a Roque Dalton de un quiebre literario que en los años ´60 se irradió hacia toda Centroamérica, su poesía y su compromiso revolucionario se mantienen injustamente olvidados.
El 23 de marzo se cumple un nuevo aniversario del crimen del poeta guatemalteco Otto René Castillo, torturado y asesinado por el ejército de su país en 1967. Promotor junto a Roque Dalton de un quiebre literario que en los años ´60 se irradió hacia toda Centroamérica, su poesía y su compromiso revolucionario se mantienen injustamente olvidados.
Cuatro poemas (no publicados) de Uverney para recordarlo
Otro año cargado de recuerdo desde la partida de Uverney Quimbayo Cabrera, militante comprometido con la liberación y fundador, director y editor de Lanzas y Letras. La memoria que hoy traemos viene acompañada por sus letras: cuatro poemas poco conocidos hallados en un cuaderno que, al parecer, cargó consigo durante los últimos años de su vida.
Otro año cargado de recuerdo desde la partida de Uverney Quimbayo Cabrera, militante comprometido con la liberación y fundador, director y editor de Lanzas y Letras. La memoria que hoy traemos viene acompañada por sus letras: cuatro poemas poco conocidos hallados en un cuaderno que, al parecer, cargó consigo durante los últimos años de su vida.
¿Para qué sirven los jarrones del Palacio de Invierno?
El cubano Jorge Fornet* retoma la pregunta que se hizo Máximo Gorki en un texto sobre la Revolución Rusa. A partir de allí analiza escenas de la cultura latinoamericana, desde la icónica foto del Che hasta la anécdota sobre el Bogotazo y las máquinas de escribir que Gabo compartió con Fidel.
El cubano Jorge Fornet* retoma la pregunta que se hizo Máximo Gorki en un texto sobre la Revolución Rusa. A partir de allí analiza escenas de la cultura latinoamericana, desde la icónica foto del Che hasta la anécdota sobre el Bogotazo y las máquinas de escribir que Gabo compartió con Fidel.
Lo que calla la palabra. Sobre el inapelable compromiso de la literatura
Podríamos hacer una inocente división entre literatura comprometida y literatura conformista. Sin embargo, no podemos obviar la abstención como postura política clara. ¿Por qué se condena al libro que se cataloga como comprometido? ¿No hay escapatoria ante el monstruo ideológico?
Podríamos hacer una inocente división entre literatura comprometida y literatura conformista. Sin embargo, no podemos obviar la abstención como postura política clara. ¿Por qué se condena al libro que se cataloga como comprometido? ¿No hay escapatoria ante el monstruo ideológico?
El sentido común se pelea en las calles. Puro Veneno y la estética de lo popular
Desde su irrupción en la web, Puro Veneno se ha posicionado como una de las más importantes trincheras de lucha contra el uribismo y el conjunto del establecimiento. Consolidando una renovada estética popular que ha sabido mezclar las redes sociales y la intervención callejera, este colectivo suma crudeza y precisión para denunciar lo más “venenoso” de la política nacional. Entre la hegemonía y el anonimato, el pueblo es el antídoto.
Desde su irrupción en la web, Puro Veneno se ha posicionado como una de las más importantes trincheras de lucha contra el uribismo y el conjunto del establecimiento. Consolidando una renovada estética popular que ha sabido mezclar las redes sociales y la intervención callejera, este colectivo suma crudeza y precisión para denunciar lo más “venenoso” de la política nacional. Entre la hegemonía y el anonimato, el pueblo es el antídoto.
“Argentina, 1985”: qué hay detrás del éxito de Prime Video que pone la lupa sobre los crímenes de Estado
Un debate recorre al movimiento popular en Argentina y a los organismos de Derechos Humanos: el que provoca la película que recrea el Juicio a las Fuerzas Armadas responsables de la dictadura cívico-militar-eclesial que asaltó el poder entre 1976 y 1983, una de las más sangrientas del Cono Sur. Compartimos una lectura crítica que parte de Argentina y llega hasta Colombia.
Un debate recorre al movimiento popular en Argentina y a los organismos de Derechos Humanos: el que provoca la película que recrea el Juicio a las Fuerzas Armadas responsables de la dictadura cívico-militar-eclesial que asaltó el poder entre 1976 y 1983, una de las más sangrientas del Cono Sur. Compartimos una lectura crítica que parte de Argentina y llega hasta Colombia.
“Cien años de soledad” y la masacre de Aracataca
Literatura, historia y política se mezclan en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. En su forma particular de narrar, el colombiano rescata la historia de la masacre de la zona bananera en 1928. La literatura como tentativa de luto.
Literatura, historia y política se mezclan en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. En su forma particular de narrar, el colombiano rescata la historia de la masacre de la zona bananera en 1928. La literatura como tentativa de luto.
Una Minga Muralista en la comuna ocho de Neiva
¡Minga le digo! Una crónica de las tantas huellas de lo que fue la tercera versión de la Minga Muralista por la defensa de la vida y la memoria de la comuna ocho en Neiva, entendiendo el relato escrito desde lo vivencial como la articulación de ejercicios que echan a andar la construcción de esa memoria viva en constante creación.
¡Minga le digo! Una crónica de las tantas huellas de lo que fue la tercera versión de la Minga Muralista por la defensa de la vida y la memoria de la comuna ocho en Neiva, entendiendo el relato escrito desde lo vivencial como la articulación de ejercicios que echan a andar la construcción de esa memoria viva en constante creación.
La gráfica: trinchera de los movimientos populares y comunitarios
¿Se reconoce hoy el potencial que tiene la gráfica dentro de los procesos de resistencia en Colombia? A continuación una nota cargada de sentidos que buscan acercarnos a la comprensión de la gráfica como acto político en constante transformación y a su carácter protagónico en la creación de escenarios de disputa cultural contrahegemónicos.
¿Se reconoce hoy el potencial que tiene la gráfica dentro de los procesos de resistencia en Colombia? A continuación una nota cargada de sentidos que buscan acercarnos a la comprensión de la gráfica como acto político en constante transformación y a su carácter protagónico en la creación de escenarios de disputa cultural contrahegemónicos.
Bruno Portuguez: “Mi pasión es pintar al pueblo y servirlo de todo corazón”
Entrevista al pintor peruano que retrata a figuras históricas destacadas por su compromiso con las causas sociales.
Entrevista al pintor peruano que retrata a figuras históricas destacadas por su compromiso con las causas sociales.
Te busco
“Este texto lo escribí por una amiga que desaparecieron, por estar en un lugar donde los cuerpos de ciertas mujeres no valen. Un lugar en donde más bien son desechos, donde te termina vulnerando la sociedad, la familia y la iglesia. Vidas que no cuentan, y para los violentos menos”.
“Este texto lo escribí por una amiga que desaparecieron, por estar en un lugar donde los cuerpos de ciertas mujeres no valen. Un lugar en donde más bien son desechos, donde te termina vulnerando la sociedad, la familia y la iglesia. Vidas que no cuentan, y para los violentos menos”.
El vientre en falta
Maternidad: ciudad incesante, promesa afirmante, amor asfixiante ¿Qué reclama un vientre cuando se encuentra vacío? ¿Qué extiende la existencia de la madre más allá de sus hijes?¿Qué hace del maternar un acto femenino? Estas son las preguntas a las que nos invita un texto que nos sumerge en un entramado psíquico y crítico de la figura de la madre. Un texto escrito por Yesica Guzmán.
Maternidad: ciudad incesante, promesa afirmante, amor asfixiante ¿Qué reclama un vientre cuando se encuentra vacío? ¿Qué extiende la existencia de la madre más allá de sus hijes?¿Qué hace del maternar un acto femenino? Estas son las preguntas a las que nos invita un texto que nos sumerge en un entramado psíquico y crítico de la figura de la madre. Un texto escrito por Yesica Guzmán.
Al pequeño Benjamín
Relatos, cartas, bicicletas. ¿Cómo andar y desandar los tantos caminos que engendran en nosotros el “hombre” que se sabe “hombre”? Una cartografía de sentimientos entre los que se abre paso el dolor. Entre cicatrices y recuerdos una carta “Al pequeño Benjamín”.*
Relatos, cartas, bicicletas. ¿Cómo andar y desandar los tantos caminos que engendran en nosotros el “hombre” que se sabe “hombre”? Una cartografía de sentimientos entre los que se abre paso el dolor. Entre cicatrices y recuerdos una carta “Al pequeño Benjamín”.*
Jacinta y la biciescopeta que apunta contra la destrucción ambiental
En defensa de los humedales. Letras libres, choques con la realidad para que la ficción (y no tanto) nos invite a despertarnos del largo sueño. Un relato de Omar Millán Bautista ilustrado por Sor Mareos.
En defensa de los humedales. Letras libres, choques con la realidad para que la ficción (y no tanto) nos invite a despertarnos del largo sueño. Un relato de Omar Millán Bautista ilustrado por Sor Mareos.
Noche de júbilo
Letras libres, relatos y choques con la realidad para que la ficción (y no tanto) nos invite a despertarnos del largo sueño ‘Noche de júbilo’ un relato de Antonio García entre violencia, alcohol, la vida de las mujeres y el temor. [Obra de portada: Tres estudios de figuras sobre camas (1972), Francis Bacon].
Letras libres, relatos y choques con la realidad para que la ficción (y no tanto) nos invite a despertarnos del largo sueño ‘Noche de júbilo’ un relato de Antonio García entre violencia, alcohol, la vida de las mujeres y el temor. [Obra de portada: Tres estudios de figuras sobre camas (1972), Francis Bacon].